domingo, 30 de marzo de 2008

La felación de "Clandestinos" obliga a actuar a la Guardia Civi



Elsemanaldigital.com
El malestar existente en las filas y mandos del Instituto Armado por la promoción de la película de Hens empleando la felación de un número a un etarra tendrá consecuencias.
28 de marzo de 2008

INVESTIGACIÓN
La Guardia Civil estaría dispuesta a acudir a los tribunales si advierte hechos punibles en la película "Clandestinos".
La Guardia Civil prevé examinar la posible existencia de hechos punibles en la película Clandestinos, dirigida por Antonio Hens. El contenido del filme será examinado para ver si es necesario emprender acciones judiciales por su contenido. Esta decisión fue anunciada por el director general de Policía y Guardia Civil, Joan Mesquida, tras haber recibido dos peticiones oficiales de entidades de miembros de la Benemérita. Si en días pasados fue la Asociación Unificada de la Guardia Civil la que reclamó medidas y anunció una posible querella, el jueves vino a sumarse la Unión de Oficiales. Dicha asociación ha reclamado la investigación de lo que ha calificado como "bazofia inmunda e indigna" que "amparada en la libertad de expresión ataca de forma miserable la dignidad y el honor de un cuerpo de seguridad que cuenta con 164 años de servicios a España". Pero, además, el malestar es generalizado entre los mandos del Instituto Armado. Al margen del contenido cinematográfico, la promoción de la película, con un guardia civil luciendo ostentosamente su tricornio mientras practica una felación a un etarra desnudo que le apunta con una pistola, ha caído como un tiro en las filas de la Benemérita.

El hospital Reina Sofía un método pionero para superar el cáncer de ovario





EL REINA SOFIA ES REFERENTE MUNDIAL EN EL EMPLEO DE ESTE SISTEMA.


En la misma intervención, se extirpa el tumor a la vez que se administra quimioterapia.Las afectadas tienen unos 50 años de media, aunque cada vez hay pacientes más jóvenes.


El hospital Reina Sofía se ha convertido en un centro de referencia mundial por la experiencia y buenos resultados obtenidos con el empleo de una técnica que ha conseguido aumentar la supervivencia al cáncer de ovario en los cinco años posteriores a la intervención. El jefe del Servicio de Cirugía General del Reina Sofía, Sebastián Rufián, señala que la novedad consiste en aplicar quimioterapia en el mismo acto quirúrgico, de forma que se combina la extirpación del tumor con la administración de quimioterapia en la membrana que reviste la cavidad abdominal.
El doctor Rufián explica que primero se eliminan las células cancerosas con la cirugía y a continuación se aplica un protocolo de quimioterapia con el propósito de erradicar las células residuales que a veces no son detectadas ni visibles para los propios cirujanos. La intervención se lleva a cabo en la unidad de cirugía oncológica, que depende del servicio de Cirugía General y trabaja en coordinación con Oncología Médica.
Sebastián Rufián,profesor titular de la Facultad de Medicina de Córdoba, apunta que en una reunión de cirujanos celebrada en Barcelona fue reconocida la experiencia de los últimos once años en este terreno del hospital Reina Sofía, "ya que no hay otro centro que haya alcanzado nuestros resultados".
La supervivencia global tras las intervenciones de ovario realizadas con esta técnica en el Reina Sofía supera el 60% en los primeros cinco años tras la operación, en pacientes con una edad media de 50 años, cuando antes era de solo el 15%.
EXTENSION El jefe de Cirugía del hospital cordobés expone que la carcinomatosis (tumor cancérigeno extendido por varios órganos) por cáncer de ovario ha sido tradicionalmente una patología tratada por ginecólogos y que se combatía exclusivamente con quimioterapia. "Hemos aplicado contra el cáncer de ovario una técnica que ya se venía usando para otro tipo de cánceres a nivel mundial y utilizado un protocolo particular nuestro de quimioterapia intraoperatoria con el que hemos obtenido estos resultados", indica Sebastián Rufián. El Servicio de Cirugía del hospital está aplicando esta misma técnica en otras enfermedades peritoneales.
El doctor Rufián precisa que en España no se estaba usando la combinación de quimioterapia y cirugía contra el cáncer de ovario, aunque sí contra otros tumores, "pero viendo los resultados del Reina Sofía han empezado algunos centros, aunque no tienen tanta experiencia acumulada como nosotros".
Las pacientes que se someten a esta técnica tienen una media de 50 años, aunque también hay casos de mujeres más mayores y de menor edad. "La edad media de las afectadas está bajando, aunque es pronto para conocer las causas. El caso de la paciente más joven es el de una mujer de 24 años y la más más mayor tiene 77 años, y a las dos les ha ido bien".

El quinto tumor más frecuente en la mujer

El cáncer de ovario es el quinto tumor más frecuente en la mujer. Sebastián Rufián señala que el problema es que este tipo de cáncer se suele diagnosticar con mucha frecuencia de forma muy tardía, ya que se suele diseminar por la cavidad abdominal con mucha facilidad y de manera muy precoz. Por eso, entre el 75% y el 85% de los casos de cáncer de ovario se detectan en estadios muy tardíos, cuando ya ha rebasado el aparato genital. Es cuando entonces estaría indicada la técnica que de forma pionera está usando el Reina Sofía.
La experiencia del hospital en esta materia se ha publicado en tres revistas internacionales. La técnica se ha ido refinando y ampliando las indicaciones, de forma que el hospital está logrando abordar casos cada vez más complejos y avanzados de extensión de esta patología a otros órganos abdominales. En la intervención participan tres cirujanos y puede durar más de siete horas por su dificultad. La técnica se descarta si hay una afectación masiva de órganos vitales y supera la cavidad abdominal, e incluso siendo viable hay ocasiones en las que hay que intervenir más de una vez. Por eso, la supervivencia es muy limitada o nula cuando se encuentran afectados varios órganos vitales y no se puede eliminar.

Siete centros hospitalarios van a adoptar la técnica de trabajo usado en Córdoba

El Reina Sofía ha realizado una propuesta de trabajo multicéntrico para que otros hospitales utilicen su protocolo de abordaje contra el cáncer de ovario, y se han adherido a la misma siete hospitales, con el objetivo de que todos apliquen la combinación de cirugía y quimioterapia y comparar luego los resultados. De este tipo de intervención se han beneficiado más de 150 pacientes en Córdoba. En 120 enfermas se trató el cáncer de ovario y en otros 30 enfermos tumores en el colon, estómago o el peritoneo. El impulsor de la técnica fue Carlos Pera, anterior jefe de Cirugía General del Reina Sofía, y desde hace años el programa lo asume el actual responsable del servicio, Sebastián Rufián, y Cristóbal Muñoz Casares, entre otros cirujanos

sábado, 29 de marzo de 2008

Los militares `forman filas´ a favor de la donación de órganos


CAMPAÑA DEL HOSPITAL CORDOBES PARA DIFUNDIR ESTE GESTO SOLIDARIO

Más de 1.500 oficiales, suboficiales y tropas pertenecientes a la Brigada de Infantería Mecanizada Guzmán el Bueno X (Brimz X), con base en Cerro Muriano, formaron filas ayer luciendo la camiseta de donante como un gesto solidario que persigue la promoción de la donación de órganos entre la sociedad. Esta iniciativa generosa, que forma parte de la campaña para la promoción de la donación de órganos y tejidos que desarrolla el hospital Reina Sofía, ha logrado congregar a las distintas unidades que componen la brigada.
Así, han formado filas los regimientos de infantería mecanizada La Reina número 2 y Córdoba número 10, el batallón de cuartel general, los grupos de artillería y logístico, la unidad de zapadores, la compañía de transmisiones y la banda de guerra de la brigada. El acto de ayer también contó con la presencia de representantes del equipo de dirección del hospital Reina Sofía y de las distintas asociaciones de enfermos trasplantados de la ciudad. El complejo sanitario agradece a las Fuerzas Armadas su colaboración con esta causa y su contribución en la propagación del mensaje de la donación, para que siga calando en la sociedad. Esta actividad con efectivos del ejército es la primera que se lleva a cabo en el marco de la nueva campaña diseñada con el objetivo de implicar a todos los sectores de la población cordobesa en la difusión de la donación.
Además, en la jornada del jueves se celebraron dos talleres informativos en la base militar de Cerro Muriano, que contaron con la participación de 800 militares. Fueron impartidos por profesionales del complejo sanitario cordobés y de las asociaciones de enfermos trasplantados para ofrecerles información detallada del proceso de donación y trasplante de órganos y tejidos.
Los seminarios contaron con la participación del general jefe de la brigada, Ricardo Alvarez-Espejo y el teniente coronel jefe accidental del regimiento La Reina número 2, Benito Tauler. Por parte del hospital colaboraron el director médico, Manuel García; el subdirector de Personal, Casto Ortiz; el coordinador de trasplantes, Juan Carlos Robles y el adjunto a la Coordinación de Trasplantes, José María Dueñas.

La OCU detecta productos químicos que provocan alergias e irritaciones en pijamas infantiles

(EUROPA PRESS) - La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) detectó la presencia de productos químicos que pueden provocar alergias e irritaciones al contacto con la piel, a través de la boca o la nariz, en 4 de los 14 pijamas para niños, de 12 meses a tres años, analizados por la OCU según informó hoy en un comunicado.
El estudio, que será publicado en OCU-Salud de abril, advierte que las sustancias encontradas son ftalatos, formaldehído, tintes peligrosos, benceno y metales pesados, los mismos que fueron detectados en los relieves de prendas como H&M, Benetton, Lilica Ripilica, Mothercare, Alcampo, Real Madrid, Chicco, Du Pareil, Prenatal, Beaver Disney, Zara, Sfera y Carrefour. En cuatro de las pijamas, los químicos fueron calificados como potencialmente peligrosos.
Por este motivo, la OCU recordó que están prohibidas varias sustancias peligrosas y otras muchas están cuestionadas por los expertos. De hecho, la Organización aseguró que no es imprescindible emplear estos productos para fabricar la ropa.
Europa estableció un sistema de registro, evaluación y autorización para las sustancias químicas (REACH), sin embargo, según la OCU no existe ninguna legislación que prohíba el uso de estos tóxicos ni controles rigurosos del producto que llega al mercado.
Los resultados de este estudio fueron trasladados al Instituto Nacional de Consumo y la Organización de Consumidores solicitó promover una legislación para tratar el tema, además de instar a la realización de más controles, sobre todo para la ropa de importación de países no europeos, y exigir que en las etiquetas de los productos se refleje la necesidad de lavar antes de usar.
Sin embargo, hasta que estas medidas se desarrollen, para la OCU es fundamental que el consumidor lave la ropa nueva antes de ponérsela por primera vez, use preferentemente ropa de algodón y se fije en el etiquetado de la prenda.

Hoy cambia la hora, ¿seguro que compensa?



Por PEDRO LINARES* (SOITU.ES)
29-03-2008
Esta madrugada habrá que volver a adelantar los relojes, a las 2:00 se tendrá que cambiar la hora a las 3:00. Todos los años por estas fechas me hago la misma pregunta: ¿Seguro que compensa el cambio de hora?

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía
(IDAE) nos dice que sí, que ahorramos aproximadamente un 5% de nuestro consumo. Red Eléctrica también habla de una reducción del consumo eléctrico, aunque tan baja que no parece estadísticamente significativa. Pero yo no me quedo muy tranquilo…
El caso es que, intuitivamente, lo del cambio de hora tiene bastante sentido. De hecho, a pesar de que su uso se generalizó sólo a partir de la segunda guerra mundial, ya en 1784 Benjamin Franklin propuso la idea, al darse cuenta de que mucha gente dormía cuando el sol ya se había levantado en verano, y en cambio por la noche debían usar iluminación artificial (velas, en su época).
Pero, a pesar de esta intuición, como digo razonable, también hay mucha gente que está en contra, o al menos
discute sus beneficios. El problema es que, salvo la estimación de REE, nadie aporta datos más o menos fiables del posible ahorro. Pues bien, recientemente ha aparecido un trabajo de unos investigadores de la Universidad de California en Santa Barbara, en el cual demuestran que el cambio de hora no sólo no ahorra, sino que supone un aumento del consumo.
No es que Franklin estuviera equivocado, pero en sus tiempos no había aire acondicionado, ni calefacciones como las de ahora.
Estos investigadores analizaron los consumos eléctricos en el Estado de Indiana durante unos años en los cuales se comenzó a usar el cambio de hora, por tanto disponiendo de un buen experimento real de los beneficios del mismo. Aunque evidentemente las circunstancias climáticas del lugar influyen, como veremos no resulta difícil pensar que sus resultados también pueden ser válidos en otros contextos.
El resumen de sus conclusiones es que, aunque en los meses de primavera sí se observa una cierta disminución del consumo, en el cómputo global el consumo eléctrico aumenta. Las razones también son bastante intuitivas: efectivamente, durante los meses de primavera hay un ahorro del gasto en electricidad; pero luego las cosas se estropean:
El ahorro en iluminación sólo se produce en los primeros meses, en los últimos al cambiar las horas de sol ya no hay ahorro significativo.
Cuando llega el verano, empieza a usarse el aire acondicionado. Y como con el cambio de hora hay más horas de luz por la tarde (que es cuando más calor hace), pues aumenta el número de horas en que se usa el aire acondicionado, y por tanto el consumo eléctrico aumenta.
Al llegar el otoño, empieza a hacer más frío, y vuelve a usarse la calefacción. Y las horas más frías del día son las primeras de la mañana. Como con el cambio de hora hay más horas de oscuridad por la mañana, y por tanto más frío, se utiliza más la calefacción y aumenta de nuevo el consumo.
Como vemos, no es que Franklin estuviera equivocado, pero en sus tiempos no había aire acondicionado, ni calefacciones como las de ahora. Pero si pensamos en que cada vez hay más aire acondicionado y más uso de la calefacción, uno no puede sino esperar que se acentúe este efecto del aumento del consumo.
Aunque este trabajo sólo analiza consumos eléctricos en el sector residencial, si uno piensa en las posibles extrapolaciones al consumo energético total, no parece que las conclusiones deban variar:
Los cambios de hora afectan sobre todo a los momentos en que la gente está en su casa, no en su trabajo: por tanto, los ahorros o pérdidas se producirán principalmente en el sector residencial (de hecho, esto se ha comprobado en otros estudios).
El consumo no eléctrico tampoco tiene razones para disminuir, en todo caso aumentar por el aumento del uso de la calefacción (los posibles ahorros son todos eléctricos).
Lo primero que uno piensa es que sería estupendo disponer de un estudio como éste para España o Europa. Pero en cualquier caso, los resultados del trabajo, que como digo no parecen muy complicados de extrapolar, hacen cuestionarse seriamente el interés del cambio de hora. Teniendo en cuenta que este asunto tiene también otros inconvenientes asociados (alteraciones en el sueño, especialmente para los niños, o ajustes en nuestros sistemas de transporte o de comunicaciones), no parece que los beneficios del mismo (que ya parecen únicamente marginales, como un mayor número de horas de ocio o mayor seguridad) compensen la medida. Como digo, un estudio serio en España o Europa sería más que recomendable para poder tomar una decisión correcta. ¿Tú que piensas?
*Pedro Linares es profesor de la Universidad Pontificia Comillas y miembro de la
Cátedra BP de Desarrollo Sostenible.

Radiografía de una consulta


Una típica consulta de atención primaria, en cualquier lugar de una Comunidad Autónoma cualquiera. Veintitrés segundos para levantarse de la silla, salir a la puerta y llamar al paciente y volver a sentarse mientras el usuario entra por la puerta. Doce segundos para preguntar lo que le ocurre y tener a punto el historial informatizado o no.

Aunque variable, 69 segundos para que el paciente explique su problema, relacionarlo con algún episodio de la historia informatizada y mientras habla revisar las últimas visitas. Si tiene más de un problema ya vamos con retraso.

Once segundos para desplazarse hasta la camilla, 15 segundos para quitarse un zapato rápido, o 19 segundos, según la edad del paciente, para “desvestirse” y en función del número de “refajos” proceder a la oportuna exploración que puede durar unos 36 segundos cuando el tema no es complicado.

En bastantes ocasiones es necesario una toma de tensión arterial, que en el mejor de los casos, de forma automatizada ocupa 17 segundos.

Introducimos los datos de la anamnesis y la exploración en la historia con rapidez, en función de la destreza en la escritura y utilizando las herramientas disponibles, cartera de servicios, actividades preventivas, planes personales, texto libre … nos lleva 25 segundos. Mientras tanto el paciente ya se ha vestido y ocupado de nuevo su asiento frente al nuestro.

Ahora le explicamos, sin demasiada profundidad, los hallazgos, nuestra impresión diagnóstica y la conveniencia o no de solicitar una prueba complementaria. Este momento es el único en el que se le puede mirar a la cara al usuario dando la sensación de atención que requiere la visita al médico.

Hemos utilizado un minuto y cincuenta y dos segundos y le damos “los papeles” que necesita pata tramitar las solicitudes correspondientes. Planteamos el tratamiento, le damos las recetas, insistimos en la toma correcta de los medicamentos y le emplazamos para una nueva revisión (si es necesario) y si todo ha ido bien, nos quedan 33 segundos para despedirlo, volver al listado de pacientes y comenzar de nuevo el proceso.

Si tiene mas de un problemas vamos con retraso
Si tiene dificultades para quitarse la ropa vamos con retraso
Si se emociona y se pone a llorar por la muerte de un familiar vamos con retraso
Si el ordenador funciona mal vamos con retraso
Si hacemos educación sanitaria vamos con retraso

No se si respondemos a las expectativas del paciente y pido disculpas por ello, pero hacemos lo que podemos.


Carlos Cebrían Martin,médico de familia


Rosa Aguilar se plantea su continuidad en IU

Valderas apuesta por retrasar las asambleas hasta finales de 2008 para lograr un proceso de renovación "sereno y positivo"R. A. · EP / Sevilla · Córdoba 29.03.2008
La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, anunció ayer que decidirá su futuro dentro de IU si tras la celebración de la Asamblea Federal, que previsiblemente tendrá lugar en junio, no se logra el objetivo de "reconstrucción y reconstitución de un proyecto que debe ser plural, abierto y de convocatoria a la sociedad". Aguilar advirtió que en estos momentos jugará el "papel de participar activamente en un debate imprescindible y en generar unas condiciones para que la Asamblea sea real de participación y de reconstrucción del proyecto", pero dejó claro que si "no se produce de esta forma, Rosa Aguilar, con libertad, decidirá". En este sentido, la alcaldesa de la única capital de provincia que gobierna IU no dudó en avisar que: "estamos ante la última posibilidad y oportunidad; o ahora o nunca, pues para agonizar permanentemente, mejor no vivir". Aguilar volvió a rechazar en una entrevista con Europa Press asumir la coordinación estatal de IU, aunque sí dijo estar dispuesta a participar en la solución. La regidora cordobesa no quiso esconder que "progresivamente, desde hace muchos años, IU ha venido perdiendo votos, electorado y apoyo social, por la realidad interna que vivimos". Así, resaltó que hoy, la federación "no es ni sombra de lo que era, en términos de proyecto plural, abierto y convocatoria a la ciudadanía". Aguilar señaló que se ha perdido apoyo social y también de la organización, por lo que hizo un llamamiento a las direcciones de IU y del PCE para hacer un ejercicio de responsabilidad, "de generosidad y de consenso". Ayer también se celebró en Sevilla la reunión del Consejo Andaluz de IU, en la que Diego Valderas presentó un balance de los resultados electorales en el que apenas hubo espacio para la autocrítica. El coordinador regional consideró que deben estar "felices" por los resultados andaluces, por haber mantenido el número de escaños en el Parlamento y "frenar el tsunami bipartidista" y sólo calificó como malo el resultado de IU en las elecciones generales. Valderas, que aspira a continuar como coordinador regional, pidió renovar y reforzar la unidad interna conseguida en la última Asamblea andaluza y señaló que la "deslealtad" de algunos dirigentes han afectado en los resultados electorales.El coordinador regional propuso retrasar la celebración de las asambleas federal y andaluza hasta octubre o noviembre, en principio estaban ambas programadas para el mes de julio. Valderas justificó este retraso porque considera necesario abrir un proceso de reflexión que logre una asamblea "serena, intensa y en positivo".

viernes, 28 de marzo de 2008

El 80% de los epilépticos ocultan la enfermedad al buscar trabajo



EFE
A.B.C.CÓRDOBA. El 80 por ciento de los epilépticos ocultan esta enfermedad cuando acuden a buscar trabajo en las entrevistas para facilitar el acceso al puesto laboral, según aseguró ayer el neurólogo del Hospital Universitario Reina Sofía Francisco Cañadillas. El especialista, que presentó la V Reunión Científica de la Sociedad Andaluza de Epilepsia, que se celebra hoy y mañana en Córdoba, señaló en conferencia de prensa que estos enfermos tienen «una enorme dificultad» para acceder a un puesto de trabajo.
En un mercado laboral «tan rígido» como el actual «sólo prima la productividad» y «no se tienen en cuenta otros aspectos» sociales, añadió. Por ello, según el médico, la epilepsia es «probablemente la única enfermedad clandestina» que existe actualmente, y puso como ejemplo la repercusión «importante» que tiene esta enfermedad para el ama de casa, ya que «no es un trabajo remunerado y nadie le ayuda, salvo su propia familia».
Además, Cañadillas indicó que si una persona señala en un reconocimiento médico que padece epilepsia es muy probable que no la acaben contratando. El médico también avanzó que durante las jornadas se analizarán otras situaciones de la vida diaria a la que se enfrentan los epilépticos, como qué deporte pueden realizar o las condiciones para obtener el carné de conducir. No obstante, recordó que el 1 por ciento de la población sufre epilepsia, y de ellos el 70 por ciento pueden realizar su vida con normalidad, incluso con la desaparición de la crisis.

Elena Cortés pide perdón por escrito a las cofradías, pero evita la disculpa pública

A.B.C.CÓRDOBA. La delegada de Educación del Ayuntamiento, Elena Cortés, remitió ayer sendas cartas de disculpa al hermano mayor del Huerto, Francisco Luis Castaño, y al presidente de la Agrupación de Cofradías, Francisco Alcalde, por el incidente sucedido en su casa el pasado Domingo de Ramos, cuando al paso de la citada cofradía de San Francisco sonó una sirena en repetidas ocasiones desde su domicilio, en cuya ventana había un cartel en el que se leía «No».
Las excusas de la edil, que también habló ayer por teléfono con Francisco Luis Castaño pero no difundió una disculpa pública como se dijo desde Capitulares, se producen varios días después de que el desaire a la Hermandad se hiciera público -ABC comenzó a hacerse eco del episodio el martes- y de que cundiera la indignación en el mundo cofrade, que exigió desde el primer momento una rectificación. El grupo municipal de IU no tardó en aclarar que lamentaba lo sucedido y que Cortés se disculparía.
Las palabras de perdón han llegado después de «varias reuniones con la alcaldesa», según informó ayer el Ayuntamiento en una nota de prensa, en la que indica que la regidora «le ha solicitado que pida disculpas», ya que la propia Rosa Aguilar considera que lo sucedido es «reprobable y rechazable». El Consistorio subrayó ayer que «la edil le mostró a la alcaldesa desde el primer momento su disposición» a pedir excusas.
«Un error humano»
En la misiva remitida al hermano mayor del Huerto, Elena Cortés califica lo que ocurrió como «un error humano» y se hace «absolutamente responsable» de ello, al tiempo que reconoce que «no tiene justificación, jamás debió haber sucedido» pero que «no tenía la intención de ofender» a la cofradía.
«Es posible que este incidente le pueda hacer pensar, con lógica, que soy irrespetuosa con las creencias cristianas (...) Nada más lejos de la realidad», señala la concejal en la carta. En la que le ha enviado a Alcalde insiste en esta idea. «Como ciudadana educada culturalmente en una sociedad cristiana, entiendo el hecho cultural de la Semana Santa», le explica Cortés al presidente de las Cofradías. Y añade: «Mis compañeros de Gobierno me han enseñado a trabajar junto a los cristianos para conseguir una ciudad y un mundo mejor». La delegada de Educación también precisa que «un error personal no puede dañar la buena labor que el equipo de Gobierno de esta ciudad está haciendo con la Agrupación de Cofradías».
Por su parte, el hermano mayor del Huerto aceptó las disculpas en nombre de la corporación de San Francisco y la perdonó como «debe hacer todo cristiano», según explicó. De esta forma, la hermandad da por finalizada la polémica y espera que no vuelva a ocurrir algo parecido, de manera que «podamos convivir los creyentes y los no creyentes en la ciudad».
En la misma línea se mostró el presidente de la Agrupación de Cofradías, que también recibió ayer la carta de Elena Cortés y que no habló con ella personalmente debido a que «he tenido el teléfono apagado» aunque confió en que «una de las llamadas perdidas que tengo sea de ella».
Alcalde apeló a la capacidad que «tenemos los cristianos de perdonar». Además, en este caso, está convencido de que son «sinceras». Pidió de nuevo que no se repitan hechos de este tipo que vayan contra las creencias de los cristianos y recordó que «ha sido algo aislado que no tiene que ver con la Corporación municipal».

jueves, 27 de marzo de 2008

Reclaman 600 profesionales más para el hospital Reina Sofía

PROTESTA SINDICAL EN EL CENTRO।
व्व्व.दिअरिओकोर्दोब.com

El sindicato CCOO afirmó ayer que el hospital Reina sofía necesita un aumento de 600 trabajadores en su plantilla para equipararse con el resto de los centros andaluces, según el responsable de Salud de esta organización, José Manuel Poyato. En este sentido, Poyato explicó que la plantilla estructural está compuesta por unos 5.600 trabajadores, y en comparación con el resto de los hospitales regionales "debería llegar a los 6.200 profesionales".
Además, CCOO y UGT se concentraron ayer en el Reina Sofía para reclamar que se aumenten las sustituciones que se realizan en el centro hasta el 100%, ya que en algunas categorías solo se sustituye "en el 50, el 60 o el 35% de los casos", destacó la responsable de Salud de UGT, Dolores Hidalgo. En el acto de protesta, que contó con unas 300 personas, los portavoces explicaron que la falta de personal se extiende a todos los servicios, pero es más evidente en las áreas no sanitarias, como la lavandería, la cocina o los celadores, "que quizá son los menos sustituidos". No obstante, también apuntaron que en el caso de los profesionales sanitarios "hay falta de sustituciones porque en una planta donde puede haber tres enfermeros quizá hay dos". En esta línea, Poyato aseveró que "una de las grandes causas es el factor económico, aunque también es un problema de organización del trabajo".
En cuanto a los efectos de la falta de sustituciones, CCOO señaló que "el trabajo que realizan los profesionales duplicándose hace que las quejas no sean tan mayoritarias como deberían" por la disminución de la calidad asistencial. Sin embargo, los descansos se deniegan "en la mayoría de los casos" y también puede ocurrir que el trabajador descanse pero no le sustituyan, según Dolores Hidalgo. Por esto, UGT solicitó "que se dé dinamismo a las bolsas de trabajo".
LOS RESIDENTES José Manuel Poyato, el responsable de Salud de CCOO, explicó ayer que los médicos internos residentes "son una mano de obra barata de la que se están aprovechando todos los hospitales y se encuentran solos en Urgencias atendiendo enfermedades graves". En este sentido, Poyato aseguró que "muchas veces no tienen el apoyo de los adjuntos" porque no se encuentran en la guardia o están atendiendo a otros pacientes, y "se comen algunos marrones que creemos que por estar en formación no deberían comerse". Además, José Manuel Poyato señaló que "a pesar de la buena voluntad
que ponen los residentes, la calidad asistencial se resiente, porque están en formación".

Un fallo anula un traslado por vulnerar la libertad sindical

Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha aclarado que el derecho a la libertad sindical impide que el trabajador pueda sufrir menoscabo económico o profesional por razón de su afiliación. El fallo anula un traslado encubierto con necesidades organizativas.
M. Esteban 27/03/2008
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha anulado el traslado de un trabajador por considerar que vulneraba el derecho a su libertad sindical. El fallo hace mención de la doctrina del Tribunal Constitucional y recuerda que "dentro del contenido del derecho a la libertad sindical se encuadra el derecho del trabajador a no sufrir, por razón de su afiliación o actividad sindical, menoscabo alguno en su situación profesional o económica en la empresa".Los hechos declarados probados por la sentencia analizan el caso de un trabajador que prestaba servicios en las urgencias de un hospital del Instituto Catalán de la Salud y era delegado sindical.Cuando la dirección del centro decidió introducir un nuevo sistema de prelación para las urgencias, algunos profesionales cuestionaron la medida dándose de ello publicidad mediante una nota por parte del sindicato. Posteriormente la entidad gestora y el sindicato acordaron el traslado del delegado, alegando la "excesiva concentración de cargos sindicales en la sección de urgencias del centro".El trabajador fue trasladado a otra unidad asistencial sin modificación de horario, ni salario ni condiciones laborales. La Administración alega que el traslado del trabajador no se debía al problema suscitado por la publicación de la nota tras la implantación del nuevo sistema en urgencias sino a la "necesidad de garantizar el derecho a la salud de los usuarios de la sanidad pública y prestar un servicio de calidad".Ejercicio de un derechoLa sentencia, facilitada por Aranzadi, considera que la "garantía de indemnidad" que va unida al ejercicio de la actividad sindical "veta cualquier diferencia de trato por razón de la afiliación sindical de los representantes con respecto al resto de trabajadores".En cualquier caso, la resolución también aclara que la libertad sindical "no confiere a los representantes el derecho a la intangibilidad de su puesto de trabajo que impida a la Administración adoptar las medidas que considere necesarias para el mejoramiento y eficacia de los servicios". Es más, según la resolución judicial, "la garantía de indemnidad del representante sindical no excluye el ejercicio de facultades organizativas por la Administración, pero habrá de tratarse de sacrificios justificados, adecuados, indispensables y ponderados para otros derechos constitucionales".Pero este no es el caso analizado por el tribunal autonómico. Según los magistrados, "la decisión de la entidad de trasladar al trabajador vulnera el derecho a la libertad de expresión y de información en su calidad de representante sindical". Los magistrados imputan la negligente actuación únicamente al centro médico, pero no al sindicato al que trabajador representaba.La razón es que, según se ha probado, "no consta que el traslado fuese adoptado a iniciativa del sindicato, ni que lo fuera mediante acuerdo explícito de ambas corporaciones, sino por decisión unilateral del centro". El derecho del trabajador sindical no excluye la potestad organizativa de la Administración, pero deberá ser indispensable y ponderadaObligación de responderAnte un derecho de petición ejercido por cualquier persona natural o jurídica de modo individual o colectivo, la Administración "está obligada a dar respuesta a la solicitud concreta, ya sea positiva o negativa, salvo que la petición se refiera a quejas o sugerencias para las que el ordenamiento jurídico establezca un procedimiento específico".
Esta fue la argumentación empleada por un juzgado contencioso de Palma de Mallorca para obligar a la Administración a resolver la solicitud de un sindicato sobre la creación de una bolsa de trabajo. El titular del juzgado consideró que la entidad gestora debe dar una contestación, positiva o negativa, pero no puede ignorar la solicitud, ya que lo contrario supone una vulneración del llamado derecho de petición.

domingo, 23 de marzo de 2008

EL VETO DE DOÑAROSA

Leo hoy en el diario ABC. de Córdoba un editorial del Director de la edición de Còrdoba que por su interés lo coloco en mi blog,para que sepan los cordobeses como trata Rosita a este diario que le dice las verdades y las iregularidades que hace en el Ayuntamiento.


CRÓNICAS DE LOS DISCRETOS: El veto

por FERNANDO DEL VALLE LORENCI (Director de ABC Córdoba)
PARA empezar, les rogaré que sepan disculpar que hoy, Domingo de Resurrección, hable de nosotros, que nunca deberíamos ser noticia. Pero existen ocasiones en las que, sin quererlo, nos vemos abocados a convertirnos en ella. O al menos, y como sucede en el caso que paso a relatarles, nos volvemos pacientes sujetos que soportan las consecuencias de los actos de quienes realmente son noticia por cuanto elaboran la actualidad. Me explico.
Como ustedes habrán visto publicado en éste su diario, el Ayuntamiento de Córdoba ha vuelto a negar una campaña de publicidad institucional a ABC. Sorprendentemente, los habituales anuncios con los que el Consistorio anima a los cordobeses a no coger el coche en estos días de Semana Santa y utilizar el transporte público han desaparecido de nuestras páginas. Hasta la fecha, y desde el nacimiento de la edición cordobesa de ABC, siempre habían sido insertados. Pero esta vez no. ¿Será porque Rosa Aguilar piensa que los lectores de ABC ya son lo suficientemente cívicos y van al Centro a pie a ver las procesiones? A mí no me cabe la menor duda de que cívicos y educados, nuestros lectores lo son un rato, pero mucho me temo que ése no es el motivo de este espurio veto.
Principalmente, porque es la segunda vez en lo que va de año que ocurre. Ya antes a nuestro diario le fue negada otra campaña publicitaria con la que tradicionalmente había contado, la de la oferta cordobesa en la Feria del Turismo (Fitur). Casualmente (¿?), aquella feria coincidió en el tiempo con las informaciones que publicó ABC sobre los policías locales que se habían construido unas viviendas ilegales en la parcelación de Torreblanca y las aún poco claras actuaciones que para solventar el asunto había emprendido el área de Seguridad y Tráfico. Entre esos agentes, como se recordará, estaba incluso un escolta de la propia alcaldesa. A la que parece que le enfurece un tanto que los cordobeses conozcan, vía nuestro periódico, que en todas partes hay garbanzos más oscuros y que no siempre se separa con denuedo el grano de la paja. Con perdón.
No. Este Ayuntamiento, tan de izquierdas, tan de progreso, entiende que los medios de comunicación deben estar a su servicio. Serán rescoldos de la pátina comunista que aún queda a algunos de nuestros munícipes. Reminiscencias del «Pravda». O de la prensa del Movimiento, que ya se sabe que los extremos se tocan.
Y es por eso que, cuando les sale una voz crítica, además de intentar matar al mensajero esparciendo insidias inaceptables, tratan de cortarle la voz con el único instrumento que tienen: el chantaje. Chantaje por cierto por cuatro perras, que es de lo que al fin y al cabo estamos hablando. Sin las que ABC Córdoba, por supuesto, puede mantenerse perfectamente gracias al crédito obtenido entre sus anunciantes y lectores, que lo mantienen como segunda opción de la prensa cordobesa casi doblando en difusión a la tercera.
Pero un abyecto chantaje que, no se debería olvidar, se establece con dinero público. Dinero que no es de Izquierda Unida, ni de Rosa Aguilar, ni de su lugarteniente el delegado de Presidencia, encargado de distribuir la publicidad institucional. Es dinero de todos. Entre ellos, muchos lectores de ABC. A los que estoy seguro no les gusta ser vetados por leer un periódico que ha sido, es y será independiente. Pero allá cada uno con sus actos. Y reitero mis disculpas.

jueves, 20 de marzo de 2008

El estrés laboral justifica que la baja sea accidente de trabajo


Un juzgado de Bilbao ha reconocido a un cirujano el derecho a la prestación por accidente laboral al considerar que los episodios cardiológicos previos a la solicitud de la baja eran consecuencia del estrés laboral al que estaba sometido por realizar los trasplantes hepáticos.
diariomedico.com 18/03/2008
"El ámbito de trabajo de un cirujano de trasplantes está sometido a un estrés superior al de un médico cirujano normal, y conlleva unas exigencias de traslado a otros hospitales para extracciones de órganos y rápido traslado al hospital de prestación de servicios para realizar el trasplante, celeridad en la intervención, guardias y operaciones quirúrgicas a cualquier hora".Esta ha sido la principal razón en la que se ha apoyado el Juzgado Social número 10 de Bilbao para reconocer a un médico el derecho a que la baja por insuficiencia cardiaca sea calificada como accidente de trabajo. La Administración negaba la prestación al entender que si bien los dos episodios cardiológicos que el facultativo había sufrido en los años anteriores se produjeron mientras prestaba servicios, el proceso actual que padece deriva de una enfermedad común.Para la resolución del pleito el juez parte de que son hechos probados que en 1985 el trabajador sufrió un infarto mientras realizaba su trabajo. Diecisiete años después el cirujano sufrió un segundo infarto, mientras pasaba visita médica, que le ocasionó lesiones severas. A los cuatro años de este episodio solicitó la baja laboral por insuficiencia cardiaca.Concepto más amplioEl fallo, que acoge los argumentos de Alfonso Atela, letrado de la asesoría jurídica del Colegio de Médicos de Vizcaya, recuerda que el accidente de trabajo "no sólo se refiere a toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo, sino también a las enfermedades contraídas como consecuencia de la realización del trabajo o por evolución negativa de aquellos procesos acaecidos en un posterior tiempo".En el caso analizado, la resolución del juzgado considera que es procedente reconocer la calificación solicitada, por dos razones: en primer lugar, porque "nos encontramos ante dos procesos cardiológicos previos que fueron reconocidos como accidente de trabajo al acontecer en el ámbito laboral". En segundo lugar sostiene que a este hecho debe unirse el "componente del estrés en la actividad laboral del beneficiario [...] y que debe inclinar la balanza hacia la laboralidad de la contingencia".Patologías nuevas admitidas por la doctrinaUna de las contingencias que la doctrina está admitiendo como causa para prestación por accidente laboral es el mobbing sufrido por el médico en el trabajo. Otra menos común, pero reconocida en alguna ocasión, es la presión asistencial.

La sala de espera portátil de Urgenias de Reina Sofía genera inseguridad en familiares de pacientes

CÓRDOBA ABC.ES. «Por la noche nos sentimos muy desprotegidos». La frase es de Elisa Peralta, la nuera de un anciano que se encuentra hospitalizado desde hace dos días en el área de observación de Urgencias del Hospital Reina Sofía y que, como otros familiares de pacientes de esa misma unidad del recinto sanitario, ha vivido momentos de inseguridad en las últimas semanas. «El lugar que nos ha asignado el Hospital para nosotros es una habitación prefabricada, separada unos metros del edificio principal, y aunque es verdad que está bien acondicionada y podemos cerrar las puertas, ha habido momentos en los que hemos temido robos y agresiones», relata esta mujer.
Juan Cano, primo de un joven ingresado en Urgencias a cuenta de un accidente de circulación, lo resume con una sola frase: «Sabemos que hay obras y que la sala portátil es sólo para un tiempo, pero aquí se pasa miedo». Cano se refiere a los «visitantes» que suelen deambular por el Hospital de madrugada, que no acuden precisamente en busca de atención sanitaria. «A mi tío le intentaron abrir el coche el otro día en el aparcamiento de Urgencias y el día anterior quisieron robarle el bolso a su mujer a treinta o cuarenta metros de la puerta del Hospital», añade Cano.
Este clima de inseguridad, que por el momento no ha derivado en problemas graves, no es del todo nuevo en los alrededores del complejo sanitario. No en vano los sindicatos han pedido en reiteradas ocasiones al gerente del Reina Sofía, José Manuel Aranda, que arbitre medidas contra la presión diaria que ejerce sobre los profesionales la concentración de aparcacoches en el perímetro del centro hospitalario, que en algunos casos los extorsionan y les reclaman cantidades de dinero desproporcionadas por estacionar el vehículo. Estos episodios han generado entre los empleados un clima de inseguridad que se une al de los familiares de los pacientes.
El Hospital lo niega
Por su parte, fuentes de la Dirección-Gerencia del Reina Sofía dijeron que no les consta que haya habido un repunte de denuncias o de reclamaciones por robos o por agresiones en el módulo portátil de Urgencias ni en el resto del Hospital. En este sentido hay que recordar que esta habitación prefabricada se instaló en diciembre de 2006, y estará operativa hasta que se amplíe Urgencias, cuyas obras comenzarán en verano. En la puerta de Urgencias hay un guardia jurado las 24 horas y cuenta con videovigilancia.

martes, 18 de marzo de 2008

Los médicos catalanes cobrarán en función de su carga de trabajo y desarrollo profesional


17/03/2008
EFE
BARCELONA.- Cataluña será la primera comunidad autónoma en la que los médicos tendrán reconocidos como conceptos retributivos su desarrollo profesional y su carga de trabajo, según ha acordado el Consejo de la Profesión Médica de Cataluña (CPMC), que se ha reunido en Barcelona.
La consellera de Salud, Marina Geli, ha presidido la 34 reunión del CPMC en la que se ha llegado a un consenso sobre el modelo retributivo de los facultativos y sobre la participación de los médicos en los órganos de gobierno sanitarios.
Al terminar la reunión, el vicepresidente del consejo Sebastià Barranco, delegado de Salud de la Generalitat en Lleida, ha anunciado el acuerdo sobre los conceptos retributivos que, en su opinión, permitirá que "antes del verano" esté a punto una nueva formulación del modelo que se aplica actualmente para establecer el salario de todos los médicos que trabajan en el sistema público catalán, independientemente de la vinculación que tengan con las organizaciones del sistema.
Además del cambio que supone otorgar un componente retributivo a la calidad profesional de los médicos, el consejo ha apostado por unanimidad por "introducir elementos de flexibilización", según ha destacado el secretario del consejo y director del Instituto de Estudios de la Salud de la Generalitat, Mateu Huguet.
En la atención primaria se asignará un número de personas a cada facultativo, ponderadas según diferentes valores, como edad, dispersión territorial o nivel socioeconómico.
El médico que quiera atender a más población podrá hacerlo y ser retribuido en consecuencia.
En los hospitales el sistema para medir las cargas de trabajo se hará a partir de un catálogo de actividades complementarias y se retribuirá "por acto, fuera de jornada", según ha explicado Huguet que considera que estas fórmulas retributivas pueden "solucionar la falta de médicos" que existe en la sanidad pública catalana.
"El médico que quiera y pueda trabajar más podrá hacerlo y le pagarán más y el que quiera trabajar menos, cobrará menos" ha explicado el presidente del Colegio de Médicos de Barcelona Miquel Bruguera.

domingo, 16 de marzo de 2008

El Reina Sofía inicia la cuenta atrás para la mayor reforma en 30 años de vida


Salud tiene previsto comenzar la actuación en las Urgencias y en la UCI antes de verano · La primera piedra del nuevo Materno-Infantil pretende ponerse a principios de 2009


Comienza la cuenta atrás para el más ambicioso proyecto de ampliación del Hospital Universitario Reina Sofía. Después de tres décadas de actividad, el complejo sanitario afronta la mayor reforma de su historia con la puesta en marcha del Plan de Modernización, un proyecto que incluye como reformas estrella la construcción de un nuevo Materno-Infantil y de un centro oncológico, además de otras instalaciones de menor calado, aunque de igual importancia.Desde que la consejera de Salud, María Jesús Montero, lo presentará a bombo y platillo a finales de 2006, ya se han acometido algunas de las obras previstas y se ha avanzado en otras muchas, como la ampliación del Servicio de Urgencias y de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), dos actuaciones clasificadas como "urgentes" por los diferentes episodios de saturación de los últimos años. El director de Servicios Generales del complejo sanitario cordobés, José Luis Gómez de Hita, reconoció la presión asistencial y las particularidades de ambas instalaciones, de ahí que se haya dado prioridad a estas actuaciones. Con respecto a las Urgencias, el pasado año se terminó de redactar el proyecto, y ahora se está pendiente de la adjudicación de las obras, "por lo que antes de verano las máquinas iniciarán su trabajo". Esta actuación permitirá la mejora de algunas áreas actuales y el incremento de la superficie disponible. En concreto, se actuará sobre 1.000 metros cuadrados, de los que la mitad serán de nueva construcción. Esta reforma, cuya inversión asciende a 2,2 millones de euros, contempla también la creación de varias salas de espera y de una nueva cafetería, permitiendo eliminar el módulo portátil que se instaló frente a la puerta principal en 2006. Otra de las reformas "prioritarias" para la Consejería de Salud es la UCI, cuya inversión más importante pasa por la ampliación de el espacio disponible hasta alcanzar el medio centenar de plazas. Gómez de Hita aclaró que ya se han ejecutado algunas mejoras, como la creación de una nueva sala de hemodinámica y la zona de análisis clínicos. En el verano, se ampliará la zona de camas, el segundo módulo de hemodinámica y la zona de microbiología y hematología. La nueva unidad contará con más de 4.600 metros cuadrados y requerirá de una inversión de siete millones de euros. Más adelante se acometerá la obra de un nuevo laboratorio de inmunología. Tanto la reforma de Urgencias como la de Cuidados Críticos se comenzarán en los próximos meses, de acuerdo con el cronograma de la Junta. En líneas generales, el Plan de Modernización del Reina Sofía -que se corresponde con la tercera fase del plan director y finaliza en 2012- consiste en la construcción de cuatro nuevos edificios, la integración de otros dos, la ampliación de tres grandes áreas o la reordenación de todos los circuitos de atención y de acceso al hospital, entre otras mejoras. Esta serie de actuaciones permitirá incrementar la superficie un 26%, así como mejorar la atención prestada a los pacientes y las condiciones laborales de los más de 5.000 profesionales que trabajan en este macrocomplejo. Uno de los proyectos más ambiciosos dentro del Plan de Modernización es la construcción de un nuevo Hospital Infantil y otro para la Mujer que sustituirán al actual Materno-Infantil, objetvo de críticas por parte de los sindicatos y organizaciones profesionales por su antigüedad y sus precarias instalaciones. El nuevo edificio, que dispondrá de 24.000 metros cuadrados, contará con 221 habitaciones individuales, un hotel de madres con ocho plazas, un área lúdico-pedagógica -similar a la actual ciber@ula- y 53 puestos para neonatos. La atención médica y quirúrgica que ahora se presta en los hospitales General y Provincial se unirá en un nuevo centro hospitalario, que resultará de la reforma integral del actual Materno-Infantil. El nuevo centro oncológico es otra de las novedades del plan. Esta instalación atenderá de manera ambulatoria a las personas diagnosticadas de cáncer. De este modo, todos los cuidados que se prestan actualmente en el Provincial a estos pacientes pasarán al nuevo complejo. Con estas actuaciones, la mayor parte de la actividad asistencial se concentrará en el corazón de la nueva ciudad sanitaria. Además, una planta del nuevo Hospital del Niño acogerá la Unidad de Hospitalización de Agudos de Salud Mental, que duplicará su superficie actual y aumentará el número de camas disponibles. Gómez de Hita precisó que el desarrollo del Plan de Modernización no impide que se realicen de forma paralela otras obras de mejora en edificios que dentro de unos años van a cambiar su uso. Precisó, en este sentido, que la segunda planta del Provincial se está adaptando actualmente para acoger el área de psiquiatría -que ahora se encuentra en la entreplanta de este edificio-, aunque a medio plazo se trasladará al nuevo edificio del General.El director de Servicios Generales indicó que este plan es fruto de un proceso de análisis, así como de la participación de más de un centenar de profesionales en su diseño. "Es un proyecto terriblemente complejo de redactar, que se tiene que ir realizando por fases, porque la actividad nunca cesa", apuntó. Con respecto a la ampliación con mayúsculas, -que comprende la el nuevo hospital infantil, la ampliación del general y el centro oncológico-, Gómez de Hita precisó que ahora se está cerrando el anteproyecto, es decir, se está planificando cómo va a quedar finalmente el hospital, y a lo largo del presente año se realizará el proyecto de ejecución. La primera piedra de esta dotación se pondrá previsiblemente en 2009 y finalizará tres años más tarde.

sábado, 15 de marzo de 2008

Critican el cierre de cerca de 100 camas en el Reina Sofía


El Sindicato Médico de Córdoba denunció ayer que durante la Semana Santa el hospital Reina Sofía tiene previsto cerrar 92 camas, 60 en el Provincial y 32 en el Hospital General, como consecuencia de "la pésima política de personal de la dirección-gerencia". Según este sindicato, la actividad asistencial del hospital se está reduciendo porque Córdoba no cuenta con profesionales para hacer frente a la misma, debido a la política masiva de jubilaciones impulsada por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y al hecho de que son muchos los médicos que han emigrado a otras comunidades y países para trabajar.
Esto se traduce, precisó el Sindicato Médico, en que en los días de Semana Santa se van a dejar de llevar a cabo numerosas intervenciones quirúrgicas, salvo las urgentes y "se ha limitado mucho la cirugía programada". Idéntica situación afectaría a los hospitales comarcales de Cabra y Pozoblanco, añadió este sindicato, con "el agravante de que en el Infanta Margarita, debido a las obras que se están llevando para mejorar el centro, durante mes y medio va a dejar de funcionar el TAC, por lo que los pacientes que necesiten estas pruebas tendrán que ir al hospital de Montilla por las mañanas o al Reina Sofía por la tarde".
Por otro lado, el Sindicato Médico mostró su contrariedad con el hecho de que, unas vacaciones más, en los centros de salud no haya médicos en la bolsa de trabajo para hacer frente a las sustituciones, por lo que los facultativos tendrán que asumir el trabajo de varios compañeros para que otros puedan descansar. Ante esta situación, este colectivo exige al SAS que se pague el acúmulo de trabajo, sin tener que recurrir a los tribunales. El sindicato informó de que va a pedir a la Junta que convoque una mesa de negociación y un Pacto por la Sanidad para que no disminuya la calidad asistencial en Andalucía.

diariocordoba.com

El Satse denunciará ante la Fiscalía la situación de "riesgo" del Reina Sofía

Foto:Director Gerente de Reina Sofía
El sindicato dice que el hospital está a la cola de Andalucía en personal
eldiadecordoba.com 15.03.2008 - El Hospital Universitario Reina Sofía es el último de Andalucía en gasto de personal por habitante y en dotación de enfermeros por ciudadanos y cama. Así lo aseguró ayer el secretario provincial del Sindicato de Enfermería (Satse), Manuel Cascos, durante el anuncio de movilizaciones sindicales y jurídicas con carácter indefinido para mejorar las condiciones laborales del complejo sanitario cordobés.
Cascos apuntó que actualmente se está trabajando en "situación de riesgo", tanto para los profesionales como para los pacientes. Por ello, avanzó que estos hechos se van a trasladar a la Fiscalía de la Audiencia provincial, administraciones o Defensor del Pueblo para que tomen cartas en el asunto. Recordó que el índice de sustituciones no supera el 30 por ciento, una circunstancia que va en detrimento de la calidad asistencial. Expuso también que esta misma situación ya se produjo en los años 2002 y 2003, cuando el entonces fiscal jefe calificó la situación de "desastrosa" y numerosos jefes de servicio alertaron del "riesgo" de los pacientes por la escasez de personal. Cascos recordó un estudio de 2004 que puso de manifiesto que el 48 por ciento de los profesionales "sufren acoso por la presión asistencial, un hecho que se está reproduciendo en la actualidad". Denunció, por ejemplo, que en algunos casos hay sólo un enfermero por 26 pacientes, la falta de personal en los turnos de Radiología o el presunto "intrusismo" en el área de Dietética y Nutrición. También criticó las constantes movilizaciones de plantilla de unos servicios a otros, "lo que provoca que no se conozca bien ni el sistema de trabajo ni los pacientes de las diferentes unidades, con el perjuicio que esto supone".

viernes, 14 de marzo de 2008

Un déficit de médicos más ficticio que real

Más que déficit de especialistas lo que hay es déficit de empleo público. El autor asegura que el problema de personal en el Sistema Nacional de Salud está en la falta de incentivación y motivación.
Juan Benedito, Presidente del Sindicato Médico de Atención Primaria (Simap) 14/03/2008
Se dice que faltan médicos. El ciudadano puede llegar a la conclusión de que las listas de espera y la masificación de las consultas se producen por la carencia de especialistas. Pues no. Cuando se habla de déficit de médicos se está hablando de otra cosa. Se está diciendo que las plantillas de médicos de los servicios de salud autonómicos no han planificado adecuadamente los recursos humanos y materiales de acuerdo con la población que deben atender y a las prestaciones que deben ofrecer. Se está diciendo que de forma intencionada se programa esta situación para la categoría profesional de médico. Se confunde malintencionadamente cuando se publican informaciones en las que se habla de contrataciones de profesionales sanitarios, sin especificar cuántas de ellas corresponden al colectivo médico.En estos momentos las facultades de Medicina aplican el numerus clausus para garantizar la calidad de la enseñanza de una profesión a la que luego la sociedad le exigirá mucho. Son los estudiantes con mejores notas los que acceden a la universidad. La cantidad de alumnos, según los propios decanos, también se ajusta a las necesidades de la sociedad, aunque no existiría ningún inconveniente en aumentar el número de alumnos si no se disminuyera la calidad de la enseñanza o se provocara una auténtica plétora de médicos como la que se produjo con la denominada bolsa histórica que sólo se solventó con una oferta pública de empleo extraordinaria.El sistema MIR proporciona más de seis mil médicos al año con una preparación envidiable. Se puede hablar de la formación médica española previa a la vía MIR y de la posterior, como una disminución en la calidad educativa sin ningún género de dudas. Lo que sucede es que se pretende mantener la estructura de poder del Sistema Nacional de Salud sin respetar los principios constitucionales.La propia Administración ejerce ese poder con la ayuda de instituciones colegiales de adscripción obligatoria que sirven de peaje para poder ejercer el derecho al trabajo -a estas alturas de la vida los médicos todavía tenemos que soportar el partido único- y de sindicatos de clase que pactan o acuerdan cualquier cosa para los facultativos.A los primeros se les garantiza el mantenimiento de los sistemas de cupo y de las incompatibilidades que sólo desaparecerán cuando oculten esas cúpulas dirigentes. A los segundos se les garantiza el derecho a veto y las subvenciones de difícil justificación ética.Los pilares de esta estructura de poder consisten en no convocar ofertas públicas de empleo (OPE) anuales con traslados previos y tribunales por sorteo, a diferencia de otros sectores profesionales de la Administración en donde su periodicidad es anual. Las OPE tienen periodicidades superiores al quinquenio y existe un comisariado político en los tribunales de las instituciones colaboradores antes citadas. Otro pilar es no dimensionar correctamente las plantillas y mantener en empleo deficitario a los médicos logrando una sumisión sin precedentes -hemos pasado de ser la vanguardia de la sociedad a ser un grupo profesional atemorizado- y la constitución de una bolsa de miseria laboral, que sirve para surtir de mano de obra barata a los centros privados. Faltan médicos en la sanidad pública, pero se abren centros hospitalarios de gestión privada con una plantilla de cuatrocientos profesionales y con mayor número de aspirantes que de plazas ofertadas. Esto sí que es difícilmente explicable.IncentivaciónY entramos en un nuevo error. La sanidad privada puede disponer de una consulta como válvula de escape a los bajos sueldos, la escasa incentivación profesional y la menguada posibilidad de acceder a un empleo público, pero no se le permite al médico ser empresario y formar cooperativas. Por lo tanto, lo que está sucediendo es que se consiente la entrada del empresario privado como empleador del facultativo, incluso promocionando la utilización del dinero público para concesiones administrativas con pliegos de condiciones que sonrojan por su magnanimidad con el concesionario.En definitiva, hay médicos suficientes pero no se quiere crear empleo público estable para ellos. Y si hubiera en un futuro próximo déficit de médicos la solución viene por adecuar el número de estudiantes y el número de plazas de especialistas en formación. La solución no es incorporar a facultativos extracomunitarios aunque sean menos ruidosos y menos conflictivos que los autóctonos.

La posible permanencia de Bernat Soria divide a representantes de la profesión

Médicos, docentes, dirigentes colegiales y sindicales discrepan sobre la permanencia de Bernat Soria como ministro de Sanidad. Sólo los decanos y la OMC apuestan claramente por su continuidad. Con respecto al posible pacto de gobierno PSOE-CiU, por lo general consideran que no abrirá más brechas en la cohesión del Sistema Nacional de Salud.
14/03/2008
Una semana después de las elecciones y mientras José Luis Rodríguez Zapatero piensa su nuevo Gobierno, Diario Médico pregunta la opinión de algunos representantes de la profesión sobre la continuidad de Bernat Soria en Sanidad y las consecuencias de un posible pacto entre PSOE y CiU en las políticas sanitarias.
1. ¿Cree que Bernat Soria debería repetir como ministro de Sanidad? ¿Por qué?2. ¿Un posible pacto entre PSOE y CiU podría favorecer la falta de cohesión en el SNS?
Juan J. Rodríguez Sendín, secretario General de la Organización Médica Colegial: "No se puede cambiar al titular de Sanidad cada siete meses"1. Claramente, sí. Entiendo que en estos meses ya le ha cogido el pulso al sector y empezar de nuevo con otro equipo es perder tiempo. Un ámbito como el sanitario no puede estar cambiando de titular cada siete meses, salvo por razones de causa mayor. Durante la etapa que ha estado al frente del ministerio no ha tenido tiempo más que para aterrizar y de manera forzada por la proximidad de las elecciones generales. Su decidida apuesta por la investigación imprimirá al país un impulso que necesita, aunque debe compatibilizarlo con los grandes problemas pendientes.2. No es obligatorio si se actúa correctamente tratando de preservar un bien común de primerísima magnitud como el Sistema Nacional de Salud (SNS). Cualquier intercambio de prestaciones políticas que afecte al sector sanitario y discrimine a unos territorios aumentará las grietas en el SNS. Las cosas no mejorarán si no se responde con el consiguiente pacto que tantas veces hemos pedido.
José María Peinado, presidente de la Conferencia de Decanos de Medicina: "Soria conoce bien las facultades y sus problemas actuales"1. Para las facultades de Medicina, creo que la continuidad de Bernat Soria sería muy bien recibida. Conoce los centros académicos, es sensible a los problemas y tiene voluntad de tomar medidas consensuadas entre los diferentes agentes implicados en las cuestiones que directamente nos afectan.2. Creo que no. En este momento, desde la perspectiva que se realiza la pregunta, el posicionamiento de CiU es similar al Partido Socialista de Cataluña (PSC).
María José Alende, secretaria general de Sanidad de CCOO: "Hace falta un relevo para que el ministerio asuma su liderazgo"1. Hace falta un relevo en Sanidad y que el ministerio lo gestione una persona que conozca bien las necesidades de la sanidad española: superar el déficit de personal y desarrollar la formación de las profesiones sanitarias. Se requiere a alguien que sepa asumir el liderazgo exigido a la Administración central en una situación como la actual.2. Prefiero no opinar sobre el tema de los pactos de gobierno. De todas formas, el problema de la falta de cohesión es muy evidente, hacen falta soluciones efectivas desde el principio de la legislatura y es el partido mayoritario el que tiene esa responsabilidad.
Pere Ibern, economista y profesor de la Universidad Pompeu Fabra: "Debemos repensar las instituciones que regulan la sanidad"1. La valoración de la idoneidad de un ministro debe realizarse por quien le nombró y la consecución de determinados resultados está relacionada con la duración en el cargo. Visto así, convendría una cierta permanencia. Otra cuestión diferente es valorar el ámbito de actuación del ministerio como tal. Seguramente ha llegado el momento de repensar las instituciones que regulan la sanidad en España.2. El concepto de cohesión nos lleva a considerar el grado de consenso social en relación a un proyecto común. Tanto la Ley General de Sanidad como la de Cohesión y Calidad han sido fruto de amplio consenso. En España tenemos el nivel de cohesión resultante del acuerdo político de entonces. Si en algún aspecto necesita modificarse, las propuestas alternativas de PSOE-CiU requerirá apoyos adicionales para ser satisfactoria.
Miguel Ángel García, coordinador de estudios de la Fundación CESM: "Un buen ministro debe creer más en los profesionales"1. El ministerio debe mantenerse como órgano cohesionador de la política sanitaria nacional. Comparto la necesidad de un pacto de Estado, y esto no significa que ninguno de los partidos renuncie a su forma de ver las cosas y a que lo aplique allí donde gobierne, pero siempre desde una perspectiva global de sostenibilidad, solidaridad y equidad. Bernat Soria no me ha parecido mal ministro, sino un dirigente en tiempos difíciles y con muy escaso margen temporal de acción. No me atrevo a decir por ello que sea bueno que continúe, pero sí me atrevo a señalar que un buen ministro debe creer en los profesionales si realmente quiere servir a la población e intentar coordinar a las regiones buscando la equidad sin forzar la homogeneidad2. CiU es una formación prudente y no tiene por qué invalidarse por principio la política que pudiera surgir de ese pacto. Aun así, parece que el polo catalán (sea por el PSC o por CiU) va a pesar mucho en esta legislatura.
Guillermo Sierra, ex presidente de la OMC y candidato a la presidencia del Colegio de Madrid: "Lo importante no es tanto la persona como el proyecto sanitario"1. Lo de menos es la persona: lo más importante es el proyecto que desarrolle durante su mandato. Bernat Soria apenas ha estado ocho meses en el cargo, lo que es claramente insuficiente para evaluar su desempeño. Lo que de verdad me preocupa es la falta de debate sanitario que ha marcado a la campaña electoral: los partidos se han olvidado de que la prevención y la salud son una parte importante del bienestar de la sociedad y confío en que en esas líneas profundice el próximo Gobierno, de la mano de Bernat Soria o de quien le suceda en el cargo ministerial.2. No necesariamente: depende de las condiciones de ese pacto.Las brechas en la unidad del sistema las producen los consejeros de uno u otro signo escenificando plantes en el Consejo Interterritorial, un órgano que no acaba de cumplir sus funciones. Habría que abordar una revisión de su funcionamiento: no puede ser un foro de ideologías, sino la columna vertebral del SNS de la cual deben partir las raíces de la flexibilidad, la incentivación y la movilidad de los facultativos previamente acordadas con las organizaciones profesionales, entre otros temas.
Fernando Molina, presidente nacional de Sanidad de CSI-CSIF: "Un pacto PSOE-CiU agravaría la falta de cohesión en el SNS"1. Bernat Soria ha estado poco tiempo como máximo responsable del Ministerio de Sanidad. Si sigue, antes de opinar me gustaría saber cuál será su equipo. Es decisivo. Creo que por su perfil profesional encaja mejor en un ministerio con competencias parecidas a la Consejería de Innovación, Ciencia y Universidades de la Junta de Andalucía.2. La escasa cohesión dentro del SNS ha ido más allá de lo que parece. En este sentido, analizando un problema que ya es una realidad, considero que un pacto de gobierno entre PSOE y CiU podría abrir aún más las distancias entre los servicios sanitarios autonómicos del Estado, sobre todo porque ni el Ministerio de Sanidad ni el Consejo Interterritorial se han tomado en serio la necesidad de dictar medidas comunes para favorecer la equidad en las prestaciones y en el desempeño profesional en el SNS.

El pudor de un médico facilitó la invención del fonendoscopio


Los grandes pechos de una joven llevaron a un médico a renegar de apoyar la oreja sobre el pecho para auscultarla, como se hacía en la época, debido al pudor. En su lugar, utilizó un papel enrollado para oír los latidos del corazón, siendo éste el origen del fonendoscopio.
El fonendoscopio es una herramienta imprescindible en la práctica médica diaria.
Si tuviéramos que elegir el símbolo más representativo de los médicos, seguramente el
fonendoscopio, también llamado estetoscopio, ocuparía el primer puesto. Lo podemos ver colgado casi eternamente en los cuellos de los médicos o, menos frecuentemente, en los bolsillos de sus batas. Especialistas tan dispares como médicos de familia, anestesistas o cirujanos no se libran de su uso. Y sólo unos pocos, aquellos que no entran en contacto con los pacientes, como los médicos de "laboratorio" son los únicos que no hacen uso de él. Hasta tal punto se encuentra unido al médico, que algunos sienten que les "falta algo" cuando no hay un fonendoscopio sobre sus cuellos.
Su utilidad es incuestionable, permite escuchar los sonidos del corazón y de la respiración con bastante nitidez y detectar de forma muy sencilla gran cantidad de problemas cardiacos y respiratorios en cuestión de segundos, así como también algunos problemas digestivos o vasculares. Sin embargo, a pesar de la gran utilidad y el extendido uso de este sencillo aparato, pocos son los que conocen su verdadero origen.
Todo se remonta a principios del siglo XIX, cuando tuvo lugar su invención. Antes de esa fecha, la forma que tenían los médicos de auscultar era bastante tosca: Se utilizaba la mano, apoyada sobre el pecho justo encima del corazón, para detectar los latidos cardiacos. Cuando se quería oír los sonidos, no había otro remedio que apoyar la oreja sobre el pecho. Esto último resultaba bastante grosero para las pacientes y bastante incómodo y vergonzoso para los médicos. Aunque no todos, puesto que alguno habría que disfrutara y alegrara con la ausencia de "tecnología" y de poder auscultar al natural.
Pero todo eso llegó a su fin cuando el médico
René Laennec se vió obligado a auscultar una parturienta un día, allá por el año 1816. Mostraba signos evidentes de problemas cardiacos y la auscultación era una prueba de necesidad. Sin embargo, había dos grandes problemas: El primero, la paciente era bastante obesa y tenía una capa de grasa de considerable grosor que dificultaba la audición. El segundo, las grandes dimensiones de sus pechos.
Fue sobre todo lo último, lo que llevó a Laennec a desistir del intento de apoyar la oreja (por la vergüenza que le provocaba) y encontrar una solución innovadora, como explicó posteriormente, con sus
propias palabras:
La auscultación directa (apoyando la oreja) resultaba inadmisible por la edad y sexo de la paciente. Fue entonces cuando recordé un hecho simple y conocido sobre acústica... La facilidad para percibir el arañazo de un alfiler al final de una tabla de madera, apoyando la oreja en el otro extremo. Inmediatamente, tras esta sugerencia, enrollé un papel formando una especie de cilindro y apliqué un extremo sobre la región del corazón y el otro sobre mi oreja, y no fue pequeña la sorpresa y la satisfacción el descubrir que podía percibir la acción del corazón de forma mucho más clara que cualquiera de las otras veces que había apoyado directamente la oreja.
Tras este suceso, Laennec comunicó su descubrimiento y no tardó mucho en fabricar un mejor fonendoscopio que aquel improvisado trozo de papel. Era un sencillo fonendoscopio de madera, pero lograba su principal objetivo: Oír con mucha mejor nitidez los sonidos del corazón y de los pulmones sin vulnerar tanto la intimidad de las pacientes. Resulta llamativo que no bautizó su creación hasta bastantes años después, mientras se refería a su "criatura" con el sencillo apelativo de "El Cilindro". Pero finalmente se decidió por el nombre de Estetoscopio, que en griego significa "Examen del Pecho".
Tras ese hito inicial, comenzó la evolución progresiva del fonendoscopio, aumentando en complejidad, percepción y amplificación del sonido hasta llegar a la actualidad donde los estetoscopios más modernos se combinan con la electrónica para permitir la grabación y selección de sonidos. Todo gracias a la vergüenza de un médico y sus conocimientos de acústica.
Y no sólo sirve para oír el corazón o los pulmones, sino para detectar el ruido intestinal, muy importante tras una cirugía abdominal o una patología que afecte esa zona, porque no oír las tripas puede ser un signo grave que indique una intervención urgente :) También se aplica para oír el flujo en la yugular y la carótida, con el fin de detectar aneurismas, en la tráquea para oír anormalidades del flujo aéreo, etc

miércoles, 12 de marzo de 2008

Desarrollada una vacuna pionera en España para los alérgicos a las avispas y abejas

INFORMATIVOSTELECINCO.COM 12 de marzo de 2008 El Hospital Reina Sofía de Córdoba ha desarrollado un nuevo tratamiento, pionero en España, para reducir y conseguir superar la alergia al veneno de avispas y abejas.
Muchas personas son alérgicas a las temidas picaduras de avispas o abejas. El Hospital Reina Sofía de Córdoba ha desarrollado una vacuna, pionera en nuestro país, para reducir los efectos en los alérgicos.El veneno de las avispas y abejas, en algunos casos, puede resultar mortal. Por ello, el desarrollo de una vacuna que les ofrezca seguridad y protección es un gran avance.Se trata de un método de aplicación basado en vacunas de administración acelerada, cuya eficacia alcanza, en algunos casos, el cien por cien de efectividad.Los beneficios son superiores a las terapias convencionales, a pesar de aplicar la mitad de las dosis. Actualmente, los pacientes deben de acudir quince veces al especialista, de esta manera, con dos visitas médicas es suficiente.Los alergólogos del Reina Sofía han atendido a más de 500 pacientes con este tipo de alergia, de los que 200 ya han recibido el alta, y proceden de varios puntos de España.

¿Médicos o Doctores?


Un doctor no es lo mismo que un médico

Se tiene por costumbre llamar doctores a los médicos. Sin embargo, esto no es correcto y, aunque coloquialmente se acepte, lo cierto es que en términos académicos un médico no tiene por qué ser doctor. Una confusión frecuente en nuestro medio que resulta especialmente polémico en algunos ámbitos.

Un médico es un licenciado en medicina y cirugía. Es decir, ha realizado una carrera de primer y segundo ciclo a lo largo de seis años. Se trata, pues, de una carrera como cualquier otra pero siendo ésta la de mayor duración ya que las demás licenciaturas son de máximo cinco años. Nótese que me refiero en todo momento a la situación de aquí en España ya que en otros lugares esta carrera es variable en años. Actualmente, se quiere suprimir la definición de "licenciado en medicina y cirugía" para sustituirlo totalmente por "médico". Algo, la verdad, mucho más práctico ya que nadie va diciendo que es licenciado en medicina, sino que es médico. Además, tras hacer la carrera de medicina, existe el
MIR, un sistema de especialización de 3-5 años necesario para ejercer en la sanidad pública y por el que te conviertes en "Licenciado en Medicina y Cirugía especialista en...."
Por otro lado, un doctor, en el sentido académico de la palabra, es alguien que ha realizado un doctorado. Es decir, ha realizado
estudios de tercer ciclo. Para acceder, por tanto, a estos estudios es necesario sacarse antes una licenciatura o ingeniería superior. Los campos en los que se puede hacer un doctorado son muy variados: Economía, historia, medicina, ingeniería industrial, informática...
El doctorado suele durar una media de cuatro años (pero puede alargarse lo inimaginable) en el que se hacen una serie de cursos teóricos sobre un campo en el que se profundiza con una fuerte orientación investigadora. En el transcurso del doctorado, es necesario obtener el
Diploma de Estudios Avanzados (D.E.A) que se suele sacar a los dos años y culmina con la defensa de la tesis doctoral, sacándose así el título de doctor.
El proceso para obtener el título de doctor suele ser difícil, duro, muy vocacional y un
porcentaje muy elevado de los que empiezan el doctorado jamás llegan a terminarlo. Ni qué decir tiene que hay que tener las cosas muy claras antes de meterse en uno. Una vez con el doctorado en la mano, aparte de la dedicación a la investigación, es una vía para ser profesor titular o catedrático en la universidad.
Si pusiéramos en una pirámide el grado de nivel de estudios, la base sería la Educación Primaria Obligatoria (o la Educación Infantil de forma optativa) y la cúspide el doctorado. No hay ningún título de estudios superior a éste (el máster se encuentra entre la licenciatura y el doctorado) y conseguirlo, para qué negarlo, llena de orgullo a los que lo consiguen. Académicamente hablando son "doctores" y pueden utilizar ese título siempre que quieran referirse a ellos mismos.
Un médico puede hacer en cualquier momento el doctorado. De hecho, ahora se recomienda mucho para la carrera profesional el hecho de hacer el doctorado al mismo tiempo que el
MIR. Por ejemplo, si alguien está haciendo la especialidad de dermatología, puede hacer unos cursos sobre algunos aspectos en concreto de dermatología con orientación investigadora y hacer y defender una tesis, por ejemplo, sobre las manifestaciones cutáneas del lupus a diferentes edades.
Ahora bien, si un médico y un doctor son dos cosas tan distintas como he explicado, ¿por qué se les llama a los médicos como doctores? Hay una explicación lógica para todo este asunto:
La gente ha llamado de toda la vida y considerado a los médicos como doctores. Tanto para referirse a ellos (Doctor Fulanito) como cuando se habla de ellos en general. De hecho, está registrado por la RAE en una de las acepciones de doctor, como
sinónimo de médico:
> 4. m. y f. coloq. Médico, aunque no tenga el grado académico de doctor.
¿Dónde está el origen de toda esta confusión? Eloy Anguiano, doctor en Física, nos lo explica claramente:
En los orígenes de la universidad, hace siete siglos. En aquella época a los médicos se les llamaba físicos y los doctores eran los más reputados y con más conocimientos. En ese sentido, los médicos, los abogados y los teólogos eran los únicos que podían ser doctores (porque no había nada más). Con el tiempo, las ramas del saber se separaron y se reguló la obtención del título. Pero claro, la costumbre es la costumbre y esas tres ramas continuaron siendo doctores en el lenguaje sin haber realizado un doctorado. El caso de los abogados es muy curioso porque se sigue utilizando el término de doctor para referirse a ellos en algunos países hispanoamericanos pero no en España.
Ahora que ya sabemos las diferencias entre médico y doctor, ¿qué es lo correcto para llamar a un médico? ¿Doctor? ¿Médico? ¿Matasanos?
La respuesta es muy sencilla:
Coloquialmente: Es correcto llamarle tanto doctor como médico.
Formalmente y por escrito: Si se está haciendo referencia a un título, es incorrecto llamarle doctor únicamente. Por el contrario, si simplemente es una forma de referirse al médico en un documento, en este caso tendría que decirse "Dr. Menganito" acompañado de "Licenciado en medicina, Especialista en patatín patatán". Así es como se hace en gran cantidad de documentos médico-legales (defunción, certificados, etc.) en los que se utiliza el apelativo de "Doctor" pero se aclara posteriormente refiriéndose que se trata de un médico.
Y una última e imprescindible. Coloquialmente y en presencia de doctorados cuya preocupación por lo políticamente correcto y sensibilidad lingüística es acorde a los tiempos que corren, llegado el punto de sentirse víctimas de intrusismo académico por un dichoso término:
Si quieres bronca: Doctor
Si no quieres bronca: Médico.

soitu.es

martes, 11 de marzo de 2008

ÁNGELA CASADO ADAM, OBTIENE EL PREMIO JESÚS GALÁN AL LICENCIADO CON MEJOR EXPEDIENTE



ÁNGELA CASADO ADAM, COLEGIADA CORDOBESA, OBTIENE EL PREMIO JESÚS GALÁN DE LA FUNDACIÓN PATRONATO DE HUÉRFANOS DE MÉDICOS PRÍNCIPE DE ASTURIAS AL LICENCIADO CON MEJOR EXPEDIENTE.
La Junta de la Fundación Patronato de Huérfanos de Médicos Príncipe de Asturias en su última reunión del 7 de septiembre, tomó entre otros el acuerdo de conceder el premio "Jesús Galán", para el licenciado con mejor expediente, a Ángela Casado Adam, presentada por el Colegio de Médicos de Córdoba.
El premio, dotado con 4.601 euros, será entregado en el transcurso de la Junta ordinaria de Patronos que se celebrará en el mes de diciembre próximo, cuya fecha concreta será comunicada oportunamente.
La Junta Directiva de este Colegio se siente honrada por este Premio y quiere transmitirle su enhorabuena y desearle los mejores éxitos en su carrera profesional.

FRANCISCO TRIVIÑO OFRECE EL II PREGÓN MÉDICO

El cardiólogo y cofrade Francisco Triviño ha pronunciado el II Pregón Médico de Semana Santa en un acto organizado por la Fundación Colegio de Médicos de Córdoba y presentado por el doctor Rafael Rodríguez Vivas.Como miembro de la Hermandad del Cristo de la Expiración desde hace 40 años, Triviño ha señalado a la prensa momentos antes de su intervención que se siente “afortunado por poder expresar los sentimientos que llevo dentro” y que, “como cristiano de a pie que intenta ser practicante, mi fe me sirve como modelo de vida y también para mi profesión”. En este sentido, no hay que olvidar “las connotaciones médicas que tiene el pregón y que son oportunas, ya que la medicina no está para nada reñida con la fe cristiana”. La medicina es, de hecho, según ha señalado, “una de las profesiones en las que se necesita un mayor compromiso interior y exterior dado que continuamente los médicos nos enfrentamos al sufrimiento humano y a la debilidad”. El II Pregón Médico ha contado además con Bartolomé Castillejo, que ha cantado saeta de cinco versos, la denominada “Saeta Vieja de Córdoba”.Como recuerdo de esta ocasión Castillejo ha recibido un llamador, símbolo con el que la Fundación Colegio de Médicos de Córdoba quiere, a partir de este año, relacionar el Pregón Médico de Semana Santa.De otro lado, el presidente de la Fundación Colegio de Médicos de Córdoba, Serafín Romero Agüit, ha informado de que el pregón se creó en 2007 “en el marco del compromiso social que el Colegio de Médicos tiene con Córdoba y con sus manifestaciones culturales”, de modo que pretende ser también un impulsor de la Capitalidad Cultural en 2016. En la actualidad sólo dos provincias más en Andalucía, Sevilla y Málaga, cuentan con un pregón de estas características.El pregón se ha celebrado en el Salón de Actos de CajaSur y ha contado con una nutrida asistencia.

lunes, 10 de marzo de 2008

La mayoría de los médicos candidatos consigue su escaño

Siete de los médicos que se presentaban a las elecciones han conseguido ser elegidos para su escaño, mientras que cinco no se sentarán ni en el Congreso ni en el Senado.
diariomedico.com
10/03/2008
Entre las victorias destacan la de Jesús Aguirre, ex vicepresidente de la Organización Médica Colegial (OMC) y desde hoy senador del PP por Córdoba. José Ignacio Echániz, ex consejero de Sanidad de Madrid, por su parte, volverá a ser diputado tras haber encabezado la lista por Guadalajara.
El resto de los médicos diputados serán dos del PSOE -José Alberto Cabañes y Juan Callejón-, dos del PP -Alberto Gutiérrez y Santiago Cervera (UPN-PP)- y Gaspar Llamazares por Izquierda Unida (IU). Parece que Llamazares, aunque abandonará el puesto de coordinador general de IU, seguirá manteniendo su actividad como parlamentario.
Otro dos destacados médicos políticos, el ministro de Sanidad, Bernat Soria (PSOE) y la ex ministra de Sanidad, Ana Pastor (PP), también han revalidado su acta de diputado por las circunscripciones de Alicante y Pontevedra, respectivamente.
Los derrotados son José María Fabregat (Ciutadans), Julián Domínguez (Unión, Progreso y Democracia), Carmen Solórzano (PNV), Sebastián Martín Recio (IU) y Koldo Martínez (Nafarroa
Bai).


La RANM le ‘echa un cable’ al Ministro Bernat Soria



10/03/08 10:24 prnoticias.com
Ante la polémica suscitada en distintos medios de comunicación a raíz de una información que apuntaba a la posible falsedad del currículum de Soria, la Real Academia Nacional de Medicina ha querido ‘echarle un cable' al Ministro y contestar a los medios con una nota de prensa que lleva el siguiente titular: ‘La RANM aclara que el Ministro de Sanidad es Medalla de Oro... de dicha institución'. Y sin embargo, en este titular, hay una incorrección que puede llevar a confusión...
El ministro no es Medalla de Oro (no existe un galardón de la RANM con este nombre), tiene una medalla de oro, que es la dotación que se otorga al ganar el Premio de la Academia (junto con 3000 euros y la incorporación como miembro de la RANM).
Para los que no sepáis cómo comenzó este lío, un breve resumen: Arcadi Espada publicó en su blog de El Mundo una
carta de un lector, cuyo nombre no desveló, en la que cuestionaba algunos de los datos curriculares de Bernat, que a su vez, contestó en su blog, acusando de poco rigor al medio. Dado que muchos medios de comunicación se hicieron eco de la polémica, toda España se ha puesto a investigar con lupa el currículum del Ministro.
Para evitar el asedio de llamadas, la RANM ha tenido la afortunada idea de enviar a los medios de comunicación, a través de su consultora, Planner Media, una
nota aclaratoria (aunque insistimos, induce a confusión). ¿Hará lo mismo la Universidad de Alicante para aclarar si fue decano o sólo ‘decano interino? ¿nos escribirán también los profesores Erwin Neher y Bert Sakmann o el laboratorio singapurense en el que se supone que se ‘autoexilió' ?
Como anécdota, véase lo que publicaba Arcadi Espada, el pasado día 1 de Marzo y lo que publica el día 8 del mismo mes (un día después de la aclaración de la RANM). Hemos pasado de un rotundo:

No ha recibido la medalla de oro de la Real Academia de Medicina. No existe la medalla de oro de la Real Academia de Medicina.
a una versión más light:
Escribe el ministro: "He tenido la fortuna de recibir numerosos premios en reconocimiento a mi labor científica, entre ellos la Medalla de Oro y Premio de la Real Academia Nacional de Medicina". Desde el punto de vista retórico es el que tiene más interés. Soria fue nombrado académico correspondiente de esa Academia. Es sorprendente que no lo cite, aunque quizá lo habría hecho si el nombramiento hubiese sido el de académico numerario. En realidad el Premio de la Real Academia que cita tiene como consecuencia más importante el nombramiento como correspondiente; y después dos ornamentos: una medalla de oro y tres mil euros de recompensa. Ahora imagínate que Soria hubiese escrito en el currículum: "He tenido la fortuna de recibir tres mil euros en reconocimiento..." Pues bien, la alusión a la medalla no es mucho más lógica. Sólo que, a diferencia del vil metal, puede otorgar al reconocimiento un énfasis...

sábado, 8 de marzo de 2008

La decepción de un médico de familia

Soy médico de pueblo desde hace 26 años y gané la plaza de médico titular de APD tras 9 años de interinidad, aun cuando la normativa de entonces obligaba a la Administración a hacer convocatorias anuales, en la primera y única oposición que hizo la Generalitat en la que ponderaba casi más el conocimiento de catalán que los conocimientos académicos.
Jaume Giménez Palau. Médico APD del Centro de Atención Primaria de Navàs. Barcelona.
07/03/2008 diariomedico.com
Pude disfrutar del ejercicio médico durante 12 años, en los cuales la relación médico-enfermo se basaba en la confianza y respeto mutuo, las personas resolvían ellas mismas la patología menor y solicitaban asistencia cuando realmente la necesitaban. Durante 10 años dejé de ejercer para dedicarme a tareas sindicales. En este periodo de tiempo los diferentes responsables de salud aplicaron métodos de gestión en función de la última moda que se llevaba en el mundo: reforma de la asistencia primaria sin generosidad presupuestaria, separación de funciones entre financiación y proveedores, competitividad entre éstos durante los primeros tiempos y después colaboración, y ahora se lleva el sistema capitativo; siempre sin contar con los trabajadores y sin aplicar el menos común de los sentidos: el sentido común.
Hace cuatro años que quiero volver a hacer de médico pero no puedo. Ha desaparecido la confianza, se ha instalado la desconfianza mutua hasta el extremo de agresiones verbales y amenazas, la palabra más empleada es "quiero que" me haga este análisis, esta receta, esta prueba, aquí y deprisa, con una demanda y presión asistencial desbordada. He pasado de hacer de médico a hacer de administrativo. Se solicita asistencia a cualquier hora del día y de la noche, casi siempre no justificada, pero como la consejera dice que los ciudadanos tienen derecho a un médico las 24 horas del día, como todos pagamos la seguridad social, ésta es gratis y utilizamos los servicios de manera abusiva.
Uno de los aspectos, de entre muchos otros, que como profesional, como padre y como ciudadano más me preocupa es la cantidad en aumento y la edad descendente de las niñas que durante las guardias de fin de semana vienen a pedir la píldora del día siguiente. La Consejería catalana tiene una Dirección General de Salud Pública donde supongo que existe todavía una unidad de promoción de la salud; si es así, ¿a qué se dedican? No he visto ninguna campaña, que forzosamente debe ser interdepartamental, de promoción de la salud en éste ni en ningún otro aspecto. Se han limitado a poner en marcha un programa de salud y escuela en el que una enfermera se queda una hora a la semana en un despacho esperando a que los jóvenes vayan a preguntarle temas que les preocupan. En mi zona es una pérdida de tiempo y de recursos.
Mi institución, ahora empresa pública, el Instituto Catalán de la Salud, tampoco me lo pone fácil. Tiene un problema crónico: la ineptitud de sus mandos intermedios. Cuando hacía de médico tenía que sufrir su actitud constantemente fiscalizadora de mi trabajo; ahora que hago más de administrativo que de médico debo sufrir agravios comparativos como consecuencia de sus desacertadas decisiones, entre compañeros de un mismo centro y entre centros. Para poder tener un sueldo digno tenemos que hacer cien horas de guardia al mes además de la jornada ordinaria, lo que supone 61 horas a la semana. Tenemos un sistema retributivo en el que la parte fija es la más baja del Estado y la parte variable viene definida por tener que conseguir unos objetivos perversos, ineficaces y contradictorios con la práctica clínica, además de una carrera profesional donde éstos representan el 70 por ciento del total de los méritos para conseguir subir de nivel.
El médico es el depositario del conocimiento que ha de aplicar a cada uno de sus pacientes; en la actualidad yo no lo puedo hacer de manera digna porque no tengo el tiempo suficiente. ¿Es tan difícil que los responsables políticos y los gestores lo entiendan? Si supiera hacer otro trabajo, tras 26 años, dejaría de hacer de médico. Es muy triste y decepcionante.
En manos de la Generalitat está el que los médicos catalanes no tengamos que marchar de nuestro país para recuperar el placer de hacer de médicos; no dejen pasar la oportunidad
.