Mostrando entradas con la etiqueta FINLANDIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FINLANDIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de abril de 2020

En Finlandia con 48 muertos cesaron a un incompetente: en España no dimite nadie

España ya lleva más de 23.000 muertos sin que ningún político haya sido cesado

En Finlandia con 48 muertos cesaron a un incompetente: en España no dimite nadie

La izquierda española está haciendo unos enormes esfuerzos para convencernos de que esta crisis sanitaria ha sorprendido por igual a todo el mundo. No es verdad.
Desde este blog ya he comparado el caso de España con los casos de Polonia (con un gobierno conservador) y Portugal (con un gobierno socialista). Se trata de dos países cuyos gobiernos reaccionaron más rápido frente a la pandemia que el gobierno socialista-comunista de Pedro Sánchez, y que se están viendo mucho menos afectados que España por el coronavirus. Quiero abordar hoy otro caso más.
El coronavirus llegó a Finlandia dos días antes que a España
En Finlandia no hay que hacer grandes esfuerzos para pedirle a la gente que mantenga una distancia de seguridad frente a posibles contagios, pues los finlandeses son muy celosos de su espacio personal: en ese país guardar una distancia de metro y medio entre personas en las colas es algo habitual. El país nórdico tiene 5,5 millones de habitantes, y mientras España tiene una densidad de población media de 93 habitantes por kilómetro cuadrado, la de Finlandia es sólo de 17. Para que nos hagamos una idea, la región española con menos densidad de población es Castilla-La Mancha, y tiene 25,56 habitantes por kilómetro cuadrado.
El país nórdico tiene un Gobierno socialdemócrata cuya primera ministra es Sanna Marin, una mujer de 34 años que fue elegida para ese cargo el 10 de diciembre de 2019. Así pues, la señora Marin lo tenía todo para convertirse en un Pedro Sánchez finlandés, pero añadiendo más inexperiencia (el presidente del Gobierno español tiene 48 años). La epidemia llegó a Finlandia dos días antes que a España, el 29 de enero, cuando se detectó allí un primer caso de una mujer de 32 años procedente de China. El segundo caso se confirmó el 26 de febrero: una mujer finlandesa que había viajado a Milán. El 8 de marzo Finlandia ya tenía 23 contagiados y ningún muerto (España ya llevaba 674 contagiados y 17 muertos). Podría decirse que el habitual distanciamiento social de ese frío país ayudó a no propagar la epidemia. Gracias a eso, el Gobierno finlandés pudo haberse despreocupado, pero no lo hizo.
El Gobierno finlandés declaró el estado de emergencia antes de que hubiese muertos
A diferencia del Gobierno español, que declaró el estado de alarma el 14 de marzo (cuando España llevaba ya 6.332 contagiados y 193 muertos), el Gobierno finlandés declaró el estado de emergencia el 16 de marzo, el día que ingresó la primera persona en una unidad de cuidados intensivos a causa del coronavirus. El país llevaba entonces 272 contagiados y ningún muerto, una cifra de contagios inferior a la que llevaba España el 5 de marzo (282). La declaración del estado de emergencia en Finlandia implicó el cierre de las fronteras del país, el cierre de las escuelas, museos, teatros, piscinas y bibliotecas, la cuarentena obligatoria de dos semanas para los finlandeses que regresen del extranjero, la prohibición de reuniones de más de 10 personas y la recomendación (que no prohibición) de suspender el culto religioso. No se impuso un confinamiento obligatorio, sino que se recomendó a los finlandeses, prescindir de las actividades innecesarias. Algo parecido a lo que se hizo en Portugal.
Finlandia logró contener a tiempo el virus al actuar más rápido que España
Si nos fiásemos de los mensajes engañosos que está lanzando la izquierda española, haberse anticipado como lo hizo el Gobierno finlandés sería irrelevante. Las pruebas demuestran lo contrario: este domingo Finlandia llevaba 4.576 contagiados y 190 muertos. Para que nos hagamos una idea, es menos de la mitad de los contagiados (9.176) y muertos (394) que tenía ayer Galicia, una de las regiones menos afectadas de España por esta epidemia. La diferencia es que Galicia tiene una población de 2,7 millones de habitantes, algo menos de la mitad que Finlandia. Para hacer una comparativa aún más aproximada, según datos publicados ayer por la web Statista, España es el segundo país del mundo en muertos por cada millón de habitantes (con 490,16), mientras que Finlandia tiene 33,71.
Un país previsor: Finlandia lleva décadas acumulando reservas sanitarias
Indudablemente, que España tenga una mayor densidad de población y que los españoles seamos más propensos al contacto físico que los finlandeses habrá influido en la distinta incidencia de la enfermedad, pero la diferencia en la gestión política no se puede ignorar. Por supuesto, el mérito no es exclusivo del Gobierno actual. Finlandia acumuló durante décadas unas considerables reservas de material sanitario de cara a una posible invasión soviética, unas reservas sin parangón en Europa desde que Suecia se deshizo de las suyas en la década de 1990.
Si esto lo hubiese hecho un Gobierno español, posiblemente la izquierda antimilitarista le habría acusado de malgastar recursos en gastos militares. in ir más lejos, cuatro días después de la declaración del estado de alarma en España, el ultraizquierdista Gabriel Rufián pidió reducir el gasto militar, ya bastante bajo, en plena Operación Balmis de las Fuerzas Armadas para frenar el coronavirus. Así mismo, el Gobierno de Pedro Sánchez disolvió el año pasado la Agrupación Hospital de Campaña, que tan bien nos habría venido en esta situación.
En Finlandia ya hubo un cese por incompetencia con 48 muertos
Pero no sólo Finlandia como país fue más previsora y su Gobierno actuó más rápido, sino que además la primera ministra Sanna Marin ha dado un buen ejemplo a sus colegas del PSOE. El 10 de abril, el responsable de las reservas nacionales de emergencia de Finlandia, Tomi Lounema, fue cesado por haber gastado 10 millones de euros en la compra de material sanitario defectuoso. La señora Marin le retiró su confianza y Tomi Lounema perdió el puesto. Ese día Finlandia llevaba 2.769 contagiados y 48 muertos. ¿Os resulta familiar la situación?
En España, con más de 23.000 muertos y una pasmosa incompetencia, no dimite nadie
Hace unas semanas, el Gobierno español compró 2,1 millones de mascarillas defectuosas que han provocado contagios de sanitarios en varias regiones. El Gobierno español también compró 650.000 tests defectuosos, y tras negarse a revelar quién fue el proveedor español, volvió a comprar más tests a la misma compañía china, fallando también la segunda tanda. A causa de esto, el estudio serológico que había anunciado el Gobierno se ha retrasado tres semanas, una tardanza que ya nos ha costado muchas vidas. Ayer, según las incompletas cifras oficiales, España ya llevaba 207.634 contagiados y 23.190 muertos, pero a pesar de todo aquí no ha dimitido nadie. Ni siquiera ha habido una disculpa pública por parte del Gobierno.
El Gobierno español está empeñado ahora en silenciar las críticas
Al contrario: el ejecutivo está ahora empeñado en silenciar las críticas, intentando crear una opinión favorable a la censura de medios y redes sociales y usando denuncias judiciales para crear fantasiosas conspiraciones de una supuesta “organización criminal” que se estaría dedicando a algo tan peligroso como criticar al Gobierno. Si nos fiamos de los mensajes de la izquierda española, parece que aquí los que tienen que dimitir son la oposición, los medios críticos y los tuiteros respondones por mostrar escaso afecto por el Gobierno y por su actuación. ¿Y éstos eran los que presumían de tener a la socialdemocracia nórdica como referencia?

sábado, 24 de marzo de 2018

Un catedrático finlandés afea a Puigdemont por hablar en nombre de todos los catalanes

Puigdemont finlandia 240318 efe

Carles Puigdemont está este fin de semana en Helsinki (EFE)


Carles Puigdemont se vio cuestionado tras la conferencia que ofreció este viernes en la Universidad de Helsinki por el catedrático finlandés de Derecho Juha Kokkonen, quien le reprochó pretender hablar en nombre de todos los catalanes.


En el turno de preguntas, Kokkonen acusó a Puigdemont de tergiversar la realidad al afirmar que representa al pueblo catalán y que los cargos catalanes procesados por el Tribunal Supremo son presos políticos, al tiempo que le preguntaba: "¿Cómo se atreve a hablar en nombre de todos los catalanes?".

El catedrático, autor de un libro sobre el franquismo, le criticó por trazar paralelismos entre la situación política española actual y la dictadura y dijo que, desde un punto de vista legal, las aspiraciones soberanistas son "un caso muy débil".

También rechazó que comparase a España con países como Hungría, en cuanto al respeto de las instituciones del Estado de derecho.

"Los separatistas habláis de la historia de una forma de la que Putin estaría orgulloso", afirmó, para sostener después que los únicos que apoyan el separatismo catalán en Europa son los populistas de derechas y, en menor medida, la izquierda tradicional.

Puigdemont le respondió de manera genérica y aseguró que los soberanistas catalanes tienen tanto derecho a defender la independencia de Cataluña como "los otros a defender lo contrario".

El expresidente catalán, invitado por la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Helsinki, dio una conferencia titulada Pequeños estados y política en las redes sociales en un mundo globalizado: hacia una república digital en Cataluña.

En ella ofreció su visión de la situación política en Cataluña y de la importancia que tuvieron las nuevas tecnologías y las redes sociales en el proceso soberanista, así como de la futura creación de una eventual república digital catalana.

La Policía finlandesa activa el proceso para localizar a Puigdemont tras recibir la orden de detención






La Policía de Finlandia ha emitido un comunicado en el que confirma que ha recibido una orden de detención europea para el ex presidente de la Generalitat Carles Puigdemont y asegura que su paradero es desconocido.
Las autoridades policiales finlandesas explican que "España proporcionó la información solicitada" para la orden contra Puigdemont y ha iniciado "un proceso normal" para localizar al ex presidente de la Generalitat.


El superintendente de los servicios de Investigación Criminal de Finlandia, Hannu Kautto, confirmó que la solicitud de extradición llegó a Finlandia el viernes por la noche.
Puigdemont ha anunciado que se presentará ante la Policía finlandesa, según ha explicado su abogado, Jaume Alonso Cuevillas, en una entrevista en Catalunya Ràdio.
"Puigdemont no ha huido nunca de la justicia española", ha defendido el abogado sobre el ex presidente, que estaba en Finlandia porque ha participado durante varios días en conferencias y debates para internacionalizar el proceso soberanista.
Carles Puigdemont repetiría en Finlandia la estrategia que ya planteó en Bélgica: cuestionar la legitimidad de la reclamación del juez Llarena. Con la variante de que la legislación finlandesa sí recoge un delito equivalente al delito de rebelión en España. Allí se refiere a la segregación de una parte del territorio e implica penas de entre uno y 10 años, frente a los 25-35 años que recoge el Código Penal español.
La orden europea de detención ha sido cursada por el juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena. El juez que instruye la causa del procés adopta esta medida tras haberlo solicitado la Fiscalía y la acusación popular que ejerce el partido Vox.
Puigdemont llegó el pasado 22 de marzo desde Suecia a Finlandia y planeaba viajar luego a Dinamarca, en un intento de internacionalizar el proceso soberanista, tras pasar varios días en Ginebra participando en debates y conferencias con el mismo objetivo.
El parlamentario Mikko Kärnä, portavoz de un grupo de diputados finlandeses simpatizantes del movimiento independentista catalán, informó del viaje de dos días de Puigdemont a Finlandia.