Mostrando entradas con la etiqueta ESPAÑA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESPAÑA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de marzo de 2024

España, el país de la UE con una percepción más desigual de la situación económica

 

Según el último Eurobarómetro, un 89 % de los vascos considera buena su situación financiera, frente al 30 % de los extremeños. En ninguna otra nación es mayor la diferencia entre regiones


Foto,Parlamento Europeo

Un 65 % considera positiva su situación 

Preguntados acerca de su situación económica, la mayoría de ciudadanos europeos (el 65 %) coincide en que es favorable: en concreto, el 10 % dice que es "muy buena" y el 55% "bastante buena". Es así en 98 de las 194 regiones evaluadas. 


Se trata de la media de esos 27 países, que en algunos alcanza cotas mucho más altas. Es el caso del archipiélago de Åland o la región de Uusimaa, ambos en Finlandia, donde el porcentaje de habitantes que describe como buena su situación asciende al 96 y 92 por ciento, respectivamente. En contraste, los departamentos franceses de Guadalupe y Martinica o la región griega de Kentriki Ellada, esta valoración se reduce a apenas un cuarto de los encuestados. 

País Vasco y Navarra frente a Extremadura y Canarias

Si bien la mayor disparidad se produce entre regiones de distintos países, existen naciones donde ese contraste se refleja también de forma interna. Es el caso de España. 

El informe señala las «diferencias considerables» que se producen entre comunidades autónomas. Mientras que el 89 % de los encuestados del País Vasco y el 84 % de la Comunidad Foral de Navarra se muestran satisfechos con la situación económica de su región, en Extremadura y Canarias estas cifras se reducen al 30 y 32 por ciento, respectivamente.

 

Discrepancias sobre el desempleo  

Otro de los aspectos consultados en el sondeo reside en cuáles son los principales desafíos de la región en la que residen los ciudadanos que participaron en la encuesta. Gran parte del sur de Europa coincide en señalar, precisamente, la situación económica y el desempleo como problemas fundamentales. 

Esta situación se reproduce en España aunque, de nuevo, no de manera uniforme. El Eurobarómetro revela que es una cuestión prioritaria para más de la mitad de los extremeños y asturianos (un 58 % en ambas comunidades). No así, por ejemplo, en Andalucía, donde baja al 46 %. Y resulta especialmente significativo el caso de las Islas Baleares, donde solo un diez por ciento de la población encuestada apunta a estas cuestiones como desafíos prioritarios. 

miércoles, 25 de enero de 2023

España vendió armas a Marruecos por valor de 30M en pleno cambio de postura sobre el Sáhara

 VOZPÓPULI



España vendió armas a Marruecos por valor de 30M en pleno cambio de postura sobre el Sáhara

 El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con el Rey Mohamed VI en Rabat

Las exportaciones de la industria armamentística española a Marruecos no se detuvieron en el primer semestre de 2022, marcado por la ruptura diplomática entre Madrid y Rabat, y la posterior reconciliación entre ambas partes, con el reconocimiento de la postura del reino alauí sobre el Sáhara como principal concesión. En ese periodo, el Gobierno aprobó cuatro licencias para la exportación de material de defensa y doble uso -denominación técnica del armamento- al país vecino, por un valor total de 30 millones de euros.

El informe elaborado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo sobre exportaciones de material de defensa en el primer semestre de 2022 revela que en ese periodo de tiempo se aprobaron 1.181 licencias para la venta de armamento, que se tradujeron en ingresos por valor de 4.192 millones de euros para la industria española. Cada exportación del sector está regulada por una serie de criterios técnicos, entre los que se encuentra la aplicación del material en escenarios reconocidos por la legalidad internacional y en ámbitos específicos donde no se vulneren los Derechos Humanos.

Dentro de ese listado figuran las cuatro licencias aprobadas por el Gobierno para la exportación de material armamentístico a Marruecos por valor de 30 millones de euros. Además, se especifica que todo el stock se destinó a las fuerzas armadas marroquíes -cabrían otros usuarios finales, como cuerpos policiales-.

Las concesiones tuvieron lugar en un momento en que España y Marruecos daban un giro de 180 grados a sus relaciones diplomáticas, rotas por los turbulentos episodios que tuvieron lugar a comienzos de 2022. Marruecos manifestó su indignación por el ingreso hospitalario en Logroño del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, en abril de 2021. Un mes después, miles de personas irrumpieron de forma ilegal en Ceuta, con la connivencia de los agentes marroquíes.

La reconciliación diplomática

Los dos episodios marcaron una dura travesía diplomática a ambos lados del Estrecho, marcada por la casi absoluta ruptura de las relaciones entre Madrid y Rabat. El diálogo habitual sólo se restituyó en marzo de 2022, cuando el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, remitió una carta al rey de Marruecos, Mohamed VI, en la que abordaba la necesidad de “construir una nueva relación que evite futuras crisis”. Entre otros aspectos, Sánchez asumía como válida la postura alauí sobre la soberanía en el Sáhara occidental.

A pesar de que los ministros de Podemos manifestaron su contrariedad por la decisión, el Ejecutivo prosiguió con su agenda de acercamiento con Marruecos, que en las próximas semanas sumará un nuevo hito con la Reunión de Alto Nivel en Rabat, a la que asistirá el propio Sánchez y una decena de ministros -ninguno de Podemos- de ambos países.

La ruptura diplomática no frustró que algunos hilos de comunicación se mantuvieran abiertos entre Madrid y Rabat. Uno de ellos fue la cooperación en materia antiterrorista: en los últimos meses, la Policía Nacional ha llevado a cabo varias operaciones que se han saldado con la detención de presuntos yihadistas en España gracias, en parte, a la información que Marruecos facilitó en ese periodo de tiempo. Otro aspecto de cooperación que se mantuvo intacto fueron algunos asuntos comerciales, como lo es la exportación de material armamentístico, con las citadas licencias por valor de 30 millones de euros.

Las cifras de exportaciones

El informe Ministerio de Industria, Comercio y Turismo revela que el principal destino del material de defensa y doble uso español en el primer semestre de 2022 fue a países que forman parte de la OTAN, de la Unión Europea, o a ambas organizaciones internacionales, donde exportó material por valor de 671,7 millones de euros (el 52% del total). Destacan las ventas a Francia (187,3 millones), Gran Bretaña (167,5) Turquía (126,7) o Alemania (91,2).

En la categoría de países ajenos tanto a la OTAN como a la Unión Europea se registran ingresos por valor de 481,1 millones de euros: 302,2 millones a Arabia Saudí, 68,8 a Singapur, 45,3 a Malasia, 33,3 a Omán o 31,5 a Mali, entre otros. Los 30 millones a Marruecos entrarían dentro de clasificación.

Mención especial para el caso de Ucrania. El Ejecutivo español aprobó doce licencias para la exportación de material rumbo a Kiev por valor de 209 millones de euros; 118 de los cuales, para disparos de 155 mm.

10 comentarios





lunes, 16 de mayo de 2022

Ucrania se queja a la UE de que España les envíe botas usadas de invierno y munición obsoleta, no armamento pesado como consta en Bruselas.

 

 


Ucrania se queja a la UE de que España les envíe botas usadas de invierno y munición obsoleta, no armamento pesado  como consta en Bruselas.

Kiev lamenta que los 30 camiones y 10 vehículos ligeros regresaran al buque ‘Ysabel’ tras dejar solo munición, cartuchos y vestimenta militar en la frontera

Ucrania se queja a España por enviarle botas de invierno en vez de armamento pesado.


Botas de invierno cuando va a empezar el verano, algunas armas obsoletas, vestimenta militar y armamento ligero que no ha pedido Kiev… Las autoridades de Ucrania no salen de su asombro ante el material bélico que le está enviando España, muy diferente en calidad y cantidad al que están transfiriendo la mayor parte de países aliados de la OTAN para sostener el esfuerzo de Kiev ante la invasión rusa.

 

El envío de 200 toneladas de cargamento bélico a finales de abril en 30 camiones y una decena de vehículos ligeros en las bodegas del buque logístico ‘Ysabel’ fue vendido por Pedro Sánchez en su visita a Volodimir Zelenski como el mayor esfuerzo de España desde que empezó la guerra. En concreto, el doble de lo que el Gobierno había transferido a Ucrania hasta el momento.

 

Sin embargo, los militares ucranianos se quedaron con la miel en los labios en la frontera con Polonia cuando vieron que el Ejército se limitó a entregar tres cosas: 400 unidades de munición de artillería de 155 mm, seis millones de cartuchos de calibre pequeño del tipo 7,62 y cajas con vestimenta militar, con la sorpresa de las citadas botas militares para el invierno.

 

Todos los camiones -inclusive los vehículos ligeros- regresaron vacíos al puerto de Gdansk para reembarcar en el buque ‘Ysabel’ y volver a España. «Es poquísimo», lamentan fuentes diplomáticas ucranianas sobre el último envío por mar y antes de poner el ejemplo de la vecina Portugal, que ha confirmado a Zelenski el envío de 15 blindados M113A y cinco obuses remolcados de 155 mm.

 

Ucrania quiere los ‘Leopard’ españoles

O el de Alemania, tras los titubeos iniciales por su dependencia del gas ruso. Berlín ha comprometido la entrega de los primeros siete blindados PzH 2000 y el inicio de la instrucción de militares ucranianos en suelo germano para que se familiaricen con ellos. España es de los últimos países de la OTAN que aún no ha entregado ningún tipo de armamento pesado a Ucrania.

 

 

Precisamente, el Gobierno de Zelenski ha pedido al Ejecutivo de Sánchez por diferentes canales que le envíe los 53 carros de combate ‘Leopard’ que el Ejército de Tierra tiene almacenados en una base militar de Zaragoza desde 2008, así como varios cazas F-18 del Ejército del Aire que están al borde de la obsolescencia.

 

Esos 53 carros de combate se encuadraron dentro de las 108 unidades del modelo antiguo del vehículo que fueron adquiridos a Alemania a mediados de la década de los noventa en forma de cesión temporal. En 2006, Defensa los compró de forma definitiva por 15 millones de euros, pero la operación financiera fue un fiasco ya que la mitad de los carros de combate acabaron en un almacén por falta de uso y han quedado desfasados.

 

Así que los 53 carros de combate quedaron arrumbados en la localidad zaragozana de Casetas, concretamente en las instalaciones de la Agrupación de Apoyo Logístico nº41, donde se les extrajo parte de su equipamiento de combate. En la actualidad, se utilizan para cursos de conducción de los ‘Leopard’ más modernos.

 

Si bien la empresa Santa Bárbara Sistemas ha garantizado que una puesta a punto de los citados ‘Leopard’ podría darse en algunos carros de combate «entre uno y tres meses», desde el departamento de Margarita Robles estiman que están obsoletos y es «inviable» su utilidad en el campo de batalla.

 

Ucrania también ha rogado a España que le transfiera obuses de calibre 155 mm, morteros pesados de 120 mm, lanzacohetes múltiples, sistemas de misiles antiaéreos y misiles antibuque ‘Harpoon’ como el que destruyó el crucero ruso ‘Moskva’. Pero los diplomáticos y militares ucranianos se están encontrando con dificultades para acceder a los despachos oficiales. Sobre todo, a los de algunos altos cargos del Ministerio de Defensa.

 

Otro hecho que está sorprendiendo en Kiev es que España está enviado aviones a territorio polaco, para su posterior entrega a los militares ucranianos, sin avisar previamente del contenido de la carga. En varias ocasiones, ha llegado material que no había pedido el Gobierno de Ucrania en sus notas verbales entregadas al Ejecutivo de Sánchez. Y al abrir las cajas han aparecido «algunas armas antiguas» y «pequeñas cantidades de munición», lejos de las cifras que desearía el equipo de Zelenski.


 Blog de Juan Pardo.

miércoles, 26 de enero de 2022

ESPAÑA ANTE EL SEPARATISMO, ¿ QUÉ HACE ?

 

La idea de España está indisolublemente vinculada a dos conceptos, Unidad y Solidaridad. En la Constitución vigente de 1978 el artículo 1 establece que “La soberanía nacional reside en el pueblo español”, no en el pueblo murciano, catalán o cántabro. Asimismo, el artículo 2, establece que “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española” lo que viene a decir que al margen de esa unidad la Constitución no cabe y que habría que replanteársela totalmente y a fondo.

Asimismo, señala que “reconoce y garantiza… la solidaridad entre todas (las nacionalidades y regiones) lo que viene a decir que impedirá toda pretensión de que “cada uno se apañe con lo suyo”. El artículo 3 establece que “El castellano es la lengua española oficial del Estado.

Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla”, lo cual obviamente no cuadra con pretender excluirla de la enseñanza como lengua vehicular. Es evidente que en la España de hoy no se ve, casi por ningún lado, la Solidaridad interterritorial que es un rotundo principio constitucional.

Por su parte la Constitución de la República de 1931 daba un refuerzo especial a la lengua común en su artículo 4 al establecer que “Salvo lo que se disponga en leyes especiales, a nadie se le podrá exigir el conocimiento ni el uso de ninguna lengua regional”

Respecto al conflictivo tema de la educación, el art 50 de esa Constitución establecía que “Las regiones autónomas podrán organizar la enseñanza en sus lenguas respectivas, de acuerdo con las facultades que se concedan en sus Estatutos

Es obligatorio el estudio de la lengua castellana, y ésta se usará también como instrumento de enseñanza en todos los centros de instrucción primaria y secundaria de las regiones autónomas. El Estado podrá mantener o crear en ellas instituciones docentes de todos los grados en el idioma oficial de la República. El Estado ejercerá la suprema inspección en todo el territorio nacional para asegurar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en este Artículo y en los dos anteriores”

 Vista la conflictiva y penosa situación que se sigue agravando en las comunidades que tienen otra lengua además de la lengua común, no habría estado de más que ese artículo se hubiese copiado literalmente en la Constitución de 1978. Por lo demás, la Constitución de 1931 se quedó muy corta. No utilizó los términos unidad ni solidaridad o equivalentes.

¿A dónde hemos llegado en el momento actual? Cada vez más personas que votamos la Constitución en 1978 decimos que no es esto lo que creíamos que íbamos a crear. Cataluña es el ejemplo más grave y sangrante.

El separatismo rechaza la unidad constitucional, quiere claramente la independencia, ha ido arrancando competencias adicionales para su propio interés y al margen de todo criterio solidario, tienen sus propias “embajadas” en creciente número por todo el mundo, ejercen un control totalitario de los medios mediante el uso masivo de dinero público, orientado a promover una imagen independiente y unas informaciones que tergiversan la historia de España y que corroen su presente.

Fingen estar dispuestos a que España sea un Estado Federal pero no para sentirse españoles y no tener necesidad de “embajadas propias” sino para conseguir que se les asignen más fondos por habitante de los que correspondería si se les aplicara la media nacional, porque ellos son un territorio más rico. Por tanto, no engañen, no pretenden ser una nueva Texas, pues ¿qué texano renunciaría a la bandera de barras y estrellas y a su himno nacional?

 En su camino hacia independencia multan por el uso del español, discriminan a los profesores en todos los niveles de la enseñanza, financian todo ese proceso con abundante dinero público, subvencionan todo tipo de chiringuitos antiespañoles y realizan una política expansionista, que está calando en los otros “países catalanes” que llegarían hasta Murcia, e incluiría las Baleares.

Ya dieron un golpe de Estado contra la República en octubre de 1934 declarando el Estat Catalá. Lo han vuelto a dar de nuevo en octubre de 2017 contra la España de la Transición y lo volverán a dar en cuanto sientan que tienen fuerzas suficientes para ello, o porque las circunstancias se lo permitan. Mientras tanto siguen dedicando ingentes recursos en el exterior, no para atraer inversiones sino para engañar sobre sus fundamentos históricos, incluso hasta en las series de televisión.

Los nacionalistas, en los años 1977, 1979 y 1982, no llegaban ni al 30% de los votantes catalanes. No obstante, han ido creciendo. En las últimas autonómicas han captado el 50% del voto, si bien con un bajo porcentaje de participación de apenas el 51%. Diversos gobiernos del PSOE y PP, cuando se hallaban en minoría, mendigaron el apoyo de los secesionistas para poder gobernar y a cambio fueron cediendo competencias y posibilitaron que se apoderaran de las instituciones públicas territoriales.

Hay que enderezar esto o España desaparecerá. ¿Cuál es la solución? No queda más remedio que aplicar, por el tiempo que sea necesario, un 155 contundente a la Generalitat, para obligarla a cumplir las sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña sobre el 25% y todas las demás pendientes.

Hay que suprimir las embajadas catalanas; evitar toda discriminación en la enseñanza; hacer que su Administración e instituciones públicas utilicen ambas lenguas, sin discriminación alguna; que se respeten los símbolos de España; controlar a TV3 y afines para que actúen como instituciones públicas españolas y catalanas que son; derogar la norma que permite multar a quien rotula solo en español, pero no al que lo hace sólo en catalán, etc.

Además, hay que desarrollar leyes de armonización del artículo 150.3 de la Constitución que eviten que las discriminaciones se puedan seguir produciendo en el futuro en todos los ámbitos: enseñanza, unidad de mercado, seguridad social, solidaridad con los recursos hídricos, etc. Su objetivo debe ser claro: una España unidad y solidaria donde todos los ciudadanos nos sintamos hermanos.

Todo esto tiene una guinda final. La Constitución de 1931 fracasó, la de 1978 también va por mal camino. Habrá que plantearse, por aquello de que a la tercera va la vencida, una nueva Constitución que afirme de manera indudable y bien estructurada esos principios ya reiterados de Unidad y Solidaridad que permitan que una nueva España, de concordia democrática, pueda llegar a ser un referente mundial en el siglo XXI.

Enrique Miguel Sánchez Motos ( El Correo de España )

sábado, 8 de enero de 2022

España exporta a Francia la mayor cantidad de electricidad de la historia en pleno tarifazo

 La venta de energía al país vecino en diciembre supera la cota más alta de esta transacción que se registró en febrero del mismo año. Un récord que se alcanza con los precios eléctricos más altos.


España cerró el año con los precios de la electricidad más altos de su historia desde que hay registro y, a su vez, vendiendo a Francia una cantidad de energía de récord. Las exportaciones al país vecino alcanzaron los 1.476 GWh en el último mes del año y se logró de esta manera superar el récord de esta transacción que se situaba en 1.418 GWh en el pasado mes de febrero, el único mes donde el precio eléctrico dio una tregua en 2021.

Este aumento de la exportación se produce por los altos precios del país galo que están presionando en los últimos meses nuestro mercado, dado que allí la producción renovable encuentra una mejor remuneración que en el mercado ibérico”, comentan los analistas del Grupo ASE, el agregador de energía para empresas. “Esto ocurre sobre todo en los días con alta producción eólica”, añaden.

Estas exportaciones han ayudado a presionar el precio final de la electricidad que se vendía en el mercado mayorista de España. El saldo neto exportador español se incrementó en los primeros días del mes de diciembre un 30% respecto al mismo mes de 2020. “Los altos precios en Francia hacen muy competitivo el precio español. En volumen, es como si hubiéramos exportado el 100% de la producción fotovoltaica más un 10% de la eólica en los primeros 15 días de diciembre a Francia”, señalan desde el Grupo ASE.

Esta demanda de energía de España también se ha producido porque en el último mes del año la francesa EDF, el primer productor europeo, se vio obligado a cerrar o extender las paradas de hasta cuatro reactores por razones de seguridad. Este escenario ha provocado una situación excepcional en este intercambio. Francia es el mayor exportador neto de electricidad del mundo gracias a sus centrales nucleares. Según un informe elaborado por la Asociación Nuclear Mundial, España es junto a Italia, Alemania, Reino Unido, Luxemburgo y Suiza sus principales mercados. 

“Al final la importación y exportación generalmente es por precio”, comenta Carlos Martín, responsable de operaciones de Enerjoin. “Si lo ponemos en la balanza, España es más importador que exportador. El año pasado, en diciembre, fuimos más caros que Francia e importamos mucho y ayudó al precio del pool español. En Filomena, si no fuera por la energía que llegaba desde Francia, hubiéramos cerrado todo”, recuerda.

España y Francia seguirán con precios altos

Las perspectivas para el año entrante no son mejores. El mercado de futuros de los precios de electricidad en España se han incrementado en la última semana un 38,2% hasta alcanzar 213,70 euros/MWh. Por su parte, en Francia, estas cotizaciones avanzan un 48,9% hasta los 249,54 euros/MWh. 

“Esto a pesar de que en los últimos días de diciembre la corrección de los precios de gas también redujo la curva de precios de 2022. El 22 de diciembre, en España, el Yr-22 llegó a tocar los 307,19 euros/MWh y en Francia cotizó a 407,5 euros/MWh”, recuerdan desde el Grupo ASE. El extraordinario aumento de la cotización del gas y, en menor medida, del CO2 (en torno a los 80 euros/tCO2) llevan a un fuerte incremento en la cotización de toda la curva de precios del año 2022 en el mercado de futuros.

La crisis energética que vive Europa tiene su origen en la estrechez de la oferta de gas para resolver la alta demanda asiática, el bajo nivel actual de sus inventarios y la incertidumbre del suministro ruso. Diciembre se cerró en España con un precio diario en el mercado mayorista (POOL) de 239,16 euros/MWh, un 23,64% respecto a noviembre y un extraordinario 469,84% más alto que hace un año. Con el dato de diciembre, el precio medio de 2021 se cerró en 111,34 euros/MWh, un 141,3% por encima de su promedio de los últimos cinco años (46,16 euros/MWh).

La situación, de acuerdo con los analistas de Grupo ASE, está muy lejos de resolverse. "Los factores estructurales seguirá a lo largo de este año y los coyunturales solo se han aliviado en los últimos días", comentan. El gas ha sido el gran protagonista del incremento de los precios de electricidad en 2021 y será la clave de la elevada volatilidad que probablemente veremos en 2022.

domingo, 3 de octubre de 2021

España regalará 15 vehículos más a Marruecos, casi 500 en los últimos dos años

 Son cinco camiones frigorífico y diez ambulancias todoterreno. Las compras se llevan a cabo con fondos de la Unión Europea con el objetivo de reforzar la frontera marroquí.


La lista de material adquirido por España con destino a Marruecos se amplía con la compra de 15 nuevos vehículos que se comprarán en futuras licitaciones con fondos procedentes de la Unión Europea. Las crisis bilaterales entre Madrid y Rabat no han frenado el traspaso del stock adquirido por Madrid para Rabat, que desde abril de 2019 alcanza los 499 vehículos. El objetivo de las adquisiciones se centra en dotar a las autoridades del país vecino de los recursos necesarios para cumplir con sus funciones de protección de las fronteras. La publicación de la información coincide con la visita a Argelia -con quien Marruecos mantiene una fuerte tensión diplomática- del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, para abordar el problema del suministro del gas.

De acuerdo a los datos facilitados por el Gobierno en una respuesta remitida por escrito al grupo parlamentario Vox, está previsto que en futuras licitaciones se compren cinco camiones frigorífico y diez ambulancias todoterreno con destino a Marruecos. El órgano encargado de la adjudicación será la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), órgano público español encargado de gestionar proyectos de cooperación en todo el mundo.

La compra del material se llevará a cabo en base al Fondo Fiduciario de Emergencia de la Unión Europea para África, con un presupuesto total de 44 millones de euros. “La acción tiene como objetivo reforzar la capacidad de las instituciones marroquíes para proteger, vigilar y controlar las fronteras”, detalla el Ejecutivo en su respuesta escrita.

Según la información del Gobierno, incorporada el pasado 27 de septiembre en el Boletín Oficial de las Cortes, la adquisición de todos los elementos de seguridad se enmarca en el proyecto europeo bautizado con el nombre de ‘Apoyo a la gestión integrada de fronteras y la migración al Reino de Marruecos’. El plan tiene una duración estimada de 36 meses y las actividades arrancaron en abril de 2019.

Material para Marruecos

Durante ese periodo de tiempo se ha gestionado la adquisición de casi 500 vehículos, terrestres y navales, amén de otros elementos destinados a reforzar la seguridad en el perímetro fronterizo. Por el momento se han entregado 18 camiones cisterna (2.909.825 euros), 5 embarcaciones semirrígidas (1.442.500 euros), 100 vehículos 4x4 tipo pick up (4.917.900 euros), 65 cámaras térmicas con posicionador (7.978.750 euros), 25 visores de visión nocturna (107.500 euros), 100 vehículos 4x4 automáticos (3.820.000 euros), 18 camiones porta tropas (1.825.830 euros), 20 vehículos todoterreno 4x4 (1.100.000 euros), 130 vehículos con rejilla (4.875.000 euros) y diverso material de telecomunicaciones náuticas (55.179,20 euros).

Todavía están pendiente de adjudicarse sendas licitaciones para la compra de 90 motos tipo quad y 98 cámaras-visores térmicas refrigeradas portátiles de largo alcance que también se entregarán a Marruecos. Vozpópuli ya informó de estos procedimientos, con un valor próximo a los ocho millones de euros. Sumados a los quince nuevos vehículos que el Gobierno prevé comprar para el reino alauí, sumarían un total de 499 vehículos terrestres y navales en el marco de este programa.

Tiranteces diplomáticas

La entrega del material no se ha visto comprometida a pesar de las tiranteces en las relaciones diplomáticas entre Madrid y Rabat de los últimos meses. La entrada en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, y el trasfondo de la soberanía marroquí sobre el Sáhara, con una parte del Gobierno -Unidas Podemos- defendiendo la celebración de un referéndum de autodeterminación, tensaron la cuerda hasta romperse definitivamente. La entrada de miles de personas a Ceuta por vías irregulares escenificaron los problemas bilaterales en su máxima expresión y condujeron al cese de la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, quien ahora debe declarar como imputada por el caso Ghali.

El nuevo titular de la cartera, José Manuel Albares, centra sus esfuerzos en retomar las relaciones con Rabat. Hasta el momento no ha tenido ocasión de viajar a Marruecos, pero sí a Argelia, que mantiene graves fricciones con el reino alauí. La crisis del gas justifica el viaje del ministro de Exteriores a Argel. De forma paralela, Moncloa trata de reconducir los acuerdos comerciales y pesqueros que Bruselas mantiene con Marruecos, que permiten la actividad española en estos ámbitos. De no conseguirlo, supondría un duro varapalo para el sector.

VOZPÓPULI

sábado, 14 de agosto de 2021

Estados Unidos traslada sus bases en España a Marruecos.

  


Al final terminaremos la mitad de los españoles en Afganistán y la otra en Marruecos. Si ya estábamos arruinados económica y moralmente, ahora con este acuerdo que no es un “anuncio de buenas intenciones”. España tiene menos recorrido de superación que la propia Cuba.

Mohamed VI, Rey de Marruecos, es tanto o más inepto que Pedro Sánchez, pero él lo sabe y para cubrir su deficiencia tiene el mejor equipo de estrategas del mundo y a la CIA de control y apoyo logístico.

A principios de los 50 del siglo pasado, España estaba empobrecida y sin esperanzas de salida. Toda Europa se había aprovechado del Plan Marshall y España quedó excluida al no participar en la II Guerra Mundial.

Harry Truman, trigésimo tercer presidente de los EEUU, antes del final de su mandato y, después, Eisenhower ordenaron ayudar a España y así se plasmó en los acuerdos de Madrid. A partir de esa fecha se inició el proceso de reindustrialización en España y el plan Badajoz con 27 pantanos y millones de hectáreas de regadío.

¿A cambio de qué?

Todos conocemos las grandes bases militares estadounidenses y luego de la OTAN en España, como Torrejón de Ardoz, que ahora se usa para servicios civiles como la NASA, la base aérea española de Zaragoza que apoya las necesidades logísticas estadounidenses y Rota y Morón como bases militares permanentes de la OTAN y Estados Unidos.

¿Por qué EEUU decide trasladar todo este tinglado a Marruecos?

En EEUU no está bien visto ni a miles de kilómetros de distancia. Ya se le advirtió por activa y por pasiva a Zapatero que ese especial interés por las dictaduras prosoviéticas o maoístas y el jefe de Pedro Sánchez y de Pablo Iglesias, les contestó haciendo una sentada a la bandera de EEUU, sin venir a cuento y a sabiendas de que nos costaría muy caro.   

El Gobierno de Frente Popular, que preside Pedro Sánchez, decidió acoger en España al líder de la banda terrorista Polisario, Brahim Gali. Por razones agriamente ideológicas, Madrid perjudicaba de fondo los intereses del pueblo español enfrentándole con Marruecos. La reacción de Rabat fue inaceptable permitiendo la invasión de Ceuta por jóvenes, adolescentes y niños. Pero la verdad es que la agresión a los intereses de Marruecos revistió características de especial agresividad y engaño. ¿Cómo habría reaccionado el Gobierno español si en los años 90 el Gobierno portugués hubiera acogido y amparado al líder de la banda terrorista Eta?

Desde hace muchísimos años, Marruecos que es el principal aliado de EEUU y  estos prefieren un socio cooperante y problemático que un socio agresivo que da cobijo al mundo comunista.

Las pérdidas para España serían irreparables, solo la ayuda que presta en Servicios la base de Torrejón al aeropuerto Adolfo Suárez podrían superar el presupuesto de sanidad de Castilla  La Mancha. A final, algunos aeropuertos van a tener que recibir aviones con antorchas.

No se puede ideologizar hasta la náusea la política internacional. Marruecos ha conseguido que Estados Unidos respalde su posición frente al Polisario. Y su vecino y aliado, España, aunque no comparta la decisión, está en la obligación que exige la diplomacia y la inteligencia de no herir agresiva y cínicamente a Rabat.

Blog de Juan Pardo

miércoles, 22 de abril de 2020

España se mantiene en el puesto 29 de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa RSF


Destacado España ocupa el puesto 29 en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa RSF
Reporteros Sin fronteras (RSF) ha presentado la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa en 2020. Como cada año, la organización realiza un estudio exhaustivo de la situación del periodismo a lo largo y ancho del planeta, evaluando un total de 180 países y territorios. 
España ocupa el 29º puesto, el mismo que ocupó en la clasificación anterior. A pesar de mantener el mismo resultado que el pasado año, nuestro país ha sufrido ataques a la libertad de prensa durante los últimos meses. La lista completa puede consultarse aquí.
Uno de los factores más determinantes es la aparición de la extrema derecha en la política. La formación Vox ha declarado la guerra a los medios de comunicación, fomentando la desconfianza en estos, así como la desinformación. Además, sus representantes políticos instan al linchamiento a periodistas a través de redes sociales, llegando a vetar a estos en sus actos.
Por otra parte, la polarización extrema en Cataluña fomenta el odio hacia los periodistas. Muchos profesionales han sufrido agresiones físicas mientras cubrían diferentes manifestaciones.
Sin embargo, los profesionales que sufren más coacción informativa son los periodistas de investigación. Algunos de ellos han sido acusados de delitos de revelación de secretos. Tal y como aseguran desde RSF, “los jueces y la policía tienden cada vez más a no respetar la protección de las fuentes periodísticas, así como a obstaculizar el periodismo de investigación”.

Una década decisiva para el periodismo

En el informe, RSF destaca la “década decisiva” que supondrán los próximos diez años para la libertad de prensa debido a crisis de distinta índole:
  • Geopolítica (agresividad de los Estados y modelos autoritarios)
  • Tecnológica (falta de garantías)
  • Democrática (polarización creciente, políticas de represión)
  • De confianza (desapego, e incluso odio hacia los medios de comunicación) fomentada por la desinformación.
  • Económica (empobrecimiento del periodismo de calidad).
A estos factores se suma la crisis sanitaria que está asolando el mundo. La pandemia del COVID-19 está provocando un deterioro generalizado en la libertad de información. La incertidumbre provocada por la pandemia son el caldo de cultivo ideal para que los bulos y la desinformación proliferen, especialmente en las redes sociales.