Mostrando entradas con la etiqueta GRECIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GRECIA. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de junio de 2021

Atribuyen a Sánchez la expulsión de Navantia de un concurso para vender fragatas a Grecia

 

Un medio griego señala que «nunca ha ocultado su apoyo a Turquía y a Erdogan»

Atribuyen a Sánchez la expulsión de Navantia de un concurso para vender fragatas a Grecia

La lamentabñe política exterior del gobierno de Pedro Sánchez no deja de provocar perjuicios a España. Ahora le toca –otra vez– a los astilleros de Navantia.

¿El precio de los desaires? Navantia pierde el contrato para las fragatas de la US Navy
Espectacular vídeo de presentación de las fragatas F-110 lanzado por Navantia

España ha sido la única excluida del concurso de las fragatas griegas

El pasado sábado, el gobierno griego ya apuntó la posibilidad de que la empresa pública española Navantia quedase fuera del concurso para construir cuatro fragatas para la Marina Griega, un concurso que podría haber llegado a suponer un contrato de 5.000 millones de euros para la empresa española. Ayer el Ministerio de Defensa de Grecia confirmó la decisión de aceptar la propuesta de “examinar más a fondo las capacidades de evaluación para la adquisición de fragatas de los siguientes países en orden alfabético: Francia, Alemania, Holanda, Italia, Reino Unido, Estados Unidos”. De todos los países que presentaron propuestas, el único que se queda fuera es España. Algo sorprendente, pues la candidata española, la fragata de tipo F-110, era una de las mejores aspirantes.

La suculenta oferta que hizo Navantia a Grecia hace una semana

Hace sólo una semana, Navantia había hecho una suculenta oferta a Grecia que incluía no sólo cuatro fragatas F-110, sino también la modernización de las actuales fragatas griegas de la clase Hydra (unos buques que entraron en servicio entre 1992 y 1998), además de un ambicioso plan de transferencia de tecnología y capacidades (ToT) para revitalizar la construcción naval griega. Este miércoles Navantia había previsto lanzar un sitio web para entrar en contacto con la industria naval griega a fin de ofrecerle su incorporación a esta propuesta.

Un medio griego especializado en defensa señala a Sánchez como el culpable

El pasado sábado, el medio griego PtisiDiastima, especializado en temas de defensa, publicó un duro artículo sobre la expulsión de Navantia que explica las claves políticas de esta sorprendente decisión. Desde este medio reconocen que la F-110 era “sin duda el barco más potente del proceso. Según la empresa, su propuesta estaba dentro del presupuesto. ¿Qué pasó? Lo diremos de manera muy simple. Probablemente pasó… Pedro Sánchez“.

PtisiDiastima no se anda con rodeos: El primer ministro socialista de España, que gobierna con Podemos, nunca ha ocultado su apoyo a Turquía y a Erdogan. Puede que no se exprese constantemente en público, pero España es el problema habitual de Grecia dentro de la Unión Europea. Puede que seamos países mediterráneos, puede que seamos miembros de la UE, pero España sufrirá un daño terrible en un posible colapso de Turquía”, advierte el medio griego refiriéndose a las fuertes relaciones económicas entre los dos países.

La equidistancia de Sánchez ante el conflicto entre Grecia y Turquía en 2020

El medio griego recuerda que el año pasado, Grecia estuvo a punto de entrar en guerra con Turquía. Durante semanas, las dos Flotas estuvieron en guerra”, un conflicto provocado por un acuerdo de demarcación marítima entre Turquía y Libia en noviembre de 2019 que prácticamente obviaba la isla griega de Creta. Entre otros países y organizaciones, la UE, EEUU, Chipre, Malta, Francia, Alemania e Italia apoyaron a Grecia y condenaron el acuerdo. Estados Unidos y Francia incluso envió buques de guerra a la zona en apoyo de Grecia. Sin embargo, el gobierno de Sánchez no salió en apoyo de Grecia y se limitó a mantener una actitud equidistante.

El único reparo técnico de las F-110: el sistema operativo de su radar

Desde PtisiDiastima señalan la paradoja de que Italia y Alemania sigan en el concurso: “Grecia “aguanta” en el proceso de fragatas a Italia, que esencialmente se ha “auto-retirado”, y a Alemania, que nunca completó la propuesta, o mejor dicho, no hizo su propuesta, no trajo una Solución Intermedia”. Indican, así mismo, una posible razón técnica para excluir a Navantia: El barco español, en cambio, tiene un radar asombroso. Pero este radar, en lugar de trabajar con COMBATSS-21 o CMS330 (como lo entienden los canadienses), funciona con el CMS CADIZ de origen español. CADIZ puede tener o no rutinas AEGIS. Creemos que al final sería el sistema de armas definitivo, pero hoy no lo es y obviamente hubo una razón técnica para rechazar la propuesta española. Nosotros, como Grecia, lo vimos de otra manera“.

La exclusión de España es «una declaración clara» por su posición ante Turquía

“Es obvio que en la mayoría de los casos, los holandeses y los británicos están por delante. Pero ambos tienen claras relaciones con Turquía”, apunta PtisiDiastima. El rechazo a la oferta superior española (tanto a la holandesa como a la británica) es una declaración clara. Las inversiones en astilleros no son suficientes, cualquier solución provisional no es suficiente. Necesitamos alinearnos con los intereses de Grecia en la OTAN y la UE. Turquía es una amenaza para Occidente, y cualquiera que no lo entienda, debido a intereses económicos, debería ser excluido de los contratos griegos“.

“Para los estadounidenses y los franceses, las cosas están claras”, afirma el sitio griego. “Ambos países enviaron portaaviones a pasear por el Mediterráneo oriental cuando Erdogan decidió hacer lo suyo. Ambos países desconocen los intereses económicos de Turquía y están a favor de Grecia. Desafortunadamente, ambos países tienen barcos que son muy caros o no se pueden distinguir en ningún campo. La supremacía de los holandeses y británicos es clara allí”. A pesar de ello, PtisiDiastima señala que si la Marina Griega eligiese el barco británico “pero Johnson no cambia el apoyo de su país a Turquía en la OTAN, entonces pasamos a la siguiente. Si Rutte tiene miedo de tratar con los turcos en la próxima Cumbre de la UE, pasamos a la siguiente”.

Si Sánchez cambia de rumbo la semana que viene y su gobierno socialista deja de apoyar a los turcos, entonces las cosas probablemente también cambiarán para los españoles de Navantia”, apunta PtisiDiastima, que reconoce que el CMS CADIZ sigue siendo un inconveniente pero “en su lugar se puede colocar el COMBATSS-21 que junto con el SPY-7 hace un AEGIS completo”. Finalmente, insiste en el verdadero motivo de la extraña exclusión de Navantia de ese concurso, afirmano que “es una muestra de alta política a nivel geoestratégico”.

Foto: La Moncloa. Pedro Sánchez en una reunión con el presidente turco Erdogan durante una cumbre de la OTAN en Londres el 4 de diciembre de 2019.

domingo, 3 de mayo de 2020

España huele a Grecia, y Europa, Trump y los inversores lo saben

El Gobierno ha enviado a Bruselas nuevas y demoledoras perspectivas económicas que hacen presagiar un futuro con tintes helenos de similar impacto para el país. Si hay rescate, habrá exigentes condiciones a cambio y, quizas, un Varoufakis a la española




No hay peor ciego que el que no quiere ver. Casi un refrán popular que podría funcionar a favor, pero que en la mayoría de las ocasiones rema en contra en cualquier situación. Algo que, por cierto, tiende a hacerse nefastamente viral en aquellas personas inyectadas de un narcisismo extremo. Pero es más, si un narcisista de cuna se siente avalado y aupado por otro que tiende al mesianismo más radical, tenemos como resultado un cóctel explosivo de caracteres que complica y cronifica cualquier realidad que gestionen uno junto al otro. Aunque sea una realidad paralela y solo la vean ellos.
Y en esas estaban en Grecia cuando les estalló de lleno la anterior crisis de 2008 -con la pareja política del momento: Tsipras y Varoufakis, presidente del Gobierno y ministro de Economía, respectivamente-, y en esas tiene toda la pinta que estamos ya en España, con nuestro particular tándem romántico de similar ideología -visto lo visto-, Sánchez-Iglesias gestionando una crisis sanitaria de inmensidad aún incalculable, con repercusión económica de idéntica e inimaginable magnitud aún. Ambos países, gobernados -en distintos momentos de la historia eso sí, pero vapuleados por las fatales consecuencias de una crisis global sin miramientos-, por un narcisista elevado a la máxima potencia y por un mesiánico que ha sabido epatar y oler la necesidad de aplauso continuo de aquel, aprovechando el caldo de cultivo creado por una sociedad -al menos gran parte de ella- abducida por el espectáculo, las redes sociales y los platós. Una venda en los ojos que les impide concentrarse en elaborar la respuesta adecuada para los problemas reales a los que se enfrentan. A todo esto, ¿hablábamos de los helenos o de los españoles? Tanto monta...

Rememorando tiempos pasados, y buceando en las cifras económicas que surgieron de la crisis, Grecia llegó a acumular -desde 2008- hasta seis años de tasas negativas en su crecimiento, si bien fue en 2011 cuando registró el mayor descenso de su PIB, del -9,1%. Europa entonces tuvo que hacer acto de presencia y rescató al país hasta en tres ocasiones, en 2010, 2012 y 2015. En total se desembolsaron 203.770 millones de euros, aportados por el MEDE y el FMI (¿les va sonando la cosa?), que bajo una estricta y exigente supervisión y control tutelar de la gestión del país, con condiciones rigidísimas de obligado cumplimiento, sirvieron para recuperar la economía helena, recapitalizar al conjunto de su sector financiero y restablecer «parte» de la confianza perdida. Los llamados y temidos «hombres de negro» de la todopoderosa Troika -compuesta por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional- se infiltraron directamente en las tomas de decisiones del Gobierno griego hasta agosto de 2018, y el resultado es que hoy el país cuenta con superávit en las cuentas públicas y su economía crece, aunque aún muy tímidamente.
¿Y el mientras tanto? Pues, los helenos lo saben muy bien, un auténtico calvario. Perdieron más de un tercio de su riqueza, el desempleo escaló hasta el 28%, la deuda se disparó hasta cerca del 200% del PIB griego, el número de quiebras de pymes se multiplicaban, y todo tras sufrir hasta cerca de una quincena de recortes en las pensiones, en los sueldos y empleos públicos, e infinidad de subidas de todos los impuestos que se pudieran imaginar. Y todo ello de la mano de Alexis Tsipras, que vio cómo su segundo económico, Yanis Varoufakis, decidía abandonar el barco, más presionado desde Bruselas por sus continuas provocaciones y amenazas de no cumplir con lo pactado, que por motu proprio. Nada es gratis en Europa. Si España fuese por ejemplo Alemania u Holanda, ¿regalaríamos a fondo perdido el capital prestado? Solidarios, todos hasta que nos meten la mano en nuestros bolsillos. Y el dinero de Europa es para lo que mande... Europa. Si no, no hay fondos que valgan. Y provocaciones, las justas. Experiencia con populismos y rebeldes ya han tenido, y los resultados son los que son.
De momento, el Gobierno ha mandado a Bruselas nuevas y demoledoras perspectivas económicas que hacen presagiar un futuro con tintes helenos y de similar impacto sobre los españoles. Más si cabe descontando que desde hace semanas Sánchez y «cía» fían todas las ayudas y el gasto galopante a las inyecciones (¿rescate?) de Europa. El Ejecutivo reconoce ya los peores augurios: un histórico derrumbe de la economía en 2020 del 9,2% y que la tasa de paro se dispare por encima del 19%, en un contexto en el que las emisiones de deuda se multiplicarán y el pasivo público superará el 115,5% del PIB, con el déficit en el 10,3%.
Con este panorama, y con la soberbia por montera, España ya huele a Grecia. Y como sufriera ésta, los inversores empiezan a buscar nuevos compañeros de viaje (¿alguien creía que Trump iba de farol? de momento a Navantia le ha costado un supercontrato en favor de Italia), y muchos son los que consideran ya que si España acudiera a un rescate el fracaso del Gobierno social-comunista sería histórico y hundiría al país en la segunda división de Europa, lo que nos devolvería a la primera casilla de salida, con lo que costó subirnos al tren del euro. Y tal y como ocurriera en los países europeos que anteriormente tuvieron que recurrir al rescate, este Gobierno estaría obligado a convocar elecciones de inmediato. ¿E Iglesias? Lo mismo se hace un Varoufakis.
María Jesús PérezRedactora jefeABC

lunes, 14 de septiembre de 2015

La vida frugal y las contradicciones de Tsipras

 

Contra los principios de su partido, veraneó en una villa de lujo, enchufó a su mujer en la universidad y lleva a sus hijos a colegios privados, a razón de 16.000 euros al año

 
Alexis Tsipras, el presidente del primer gobierno de izquierdas de Grecia, prometió y se comprometió a muchas cosas. Días antes de su victoria electoral del 25 de enero, afirmó que no formaría gobierno con partidos de derecha. El 26 anunciaba su gobierno de coalición con un partido nacionalista de derecha.
Igualmente había prometido una vida frugal cuando estuviera en el gobierno, así como el que perseguiría la evasión fiscal y que serían los ricos, y no el pueblo, los que pagarían mas impuestos en vez de recortar salarios y pensiones.
Pero estos meses en el gobierno han hecho que toda la atención de los medios griegos estén sobre el Gobierno y sobre la familia del ex primer ministro.
Así se ha sabido ahora que durante este dramático verano en el que además de una ola de calor sofocante los griegos han visto cerrarse sus bancos, realizarse un referendo y terminar una truculenta negociación, el ex primer ministro parecía que estaba trabajando todos los días.
Sin embargo durante mas de un mes su familia (su compañera Betty y sus dos hijos pequeños) estaban instalados en una lujosa casa de verano al borde del mar alquilada y pagada por un rico empresario a casi una hora de Atenas por carretera. Alexis se reunía con ellos todos los días y hubo veces, con mucha prisa, en que un helicóptero de la armada le llevó en pocos minutos hasta su despacho presidencial, evitándole el largo trayecto de carretera.
Días antes de la dimisión del gobierno y por orden personal suya, los ministros competentes firmaron la contratación de su compañera como profesora de informática en la Politécnica de Atenas, en un momento en el que este tipo de nombramientos están congelados. Una acción proveniente de un político que denuncia desde el parlamento el enchufismo y el clientismo de los gobiernos anteriores.
Y ahora los dominicales han mostrado las fotos de Betty en el patio de uno de los colegios de primaria privados mas elitistas de Atenas, dónde su hijo mayor (Fívos Páblos), de cinco años, comienza la primaria codeándose con hijos de armadores y otras familias pudientes del país.
Su hijo pequeño Orfeas Ernesto, nacido en 2012, acude ahora a un parvulario, también privado y elitista. El precio total del año escolar para los dos niños alcanza los 16.000 euros, una cantidad muy imporante que equivale a un salario medio griego en este momento. Y Syriza es el partido que mas insiste en la educación estatal para todos los griegos, la misma que ha seguido el propio Tsipras, que estudió en un instituto de su barrio y luego en la Politécnica de Atenas, tambien gratis.

jueves, 23 de julio de 2015

España ya ha perdido 1.500 millones del primer rescate a Grecia, según Guindos

 
guindos-luis-congreso.jpg
En la imagen, el ministro de economía, Luis de Guindos.
 
El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha calculado que España ha perdido ya 1.500 millones del dinero puesto a disposición de Grecia en el primer rescate, que ascendió a un total de 6.700 millones.

En declaraciones a los medios tras comparecer en la Comisión de Economía del Congreso, Guindos ha explicado que el préstamo de 6.700 millones se fijó a un interés del 0,50%, una cifra muy baja comparada con el coste de financiación medio de la deuda española estos años.
Al poner en relación ambas cifras, según el ministro, se estiman unas pérdidas de unos 1.500 millones de euros, lo que, aunque no sea un "tema fundamental", pone de manifiesto la "enorme solidaridad" que ha mostrado España con el país heleno.
Así y aunque España no tenía una gran exposición a Grecia, decidió hacer ese préstamo en muy buenas condiciones, y si se tiene en cuenta lo prestado en el segundo rescate y lo que se prestará en el tercero, la ayuda sumará un total de 36.000 millones.
Todos los portavoces de los grupos se han referido al tema griego en sus intervenciones y algunos han pedido al ministro que explique por qué este rescate si pasará por el Congreso cuando el rescate financiero para la banca española no lo hizo. Precisamente el pasado mes de junio se cumplían tres años de ese rescate a la banca española que hay quien dice que no ocurrió.
Guindos ha explicado que el rescate griego sí está suponiendo un coste para España -de momento esos 1.500 millones-, mientras que el rescate financiero iba acompañado de las "favorables condiciones" que ofrece el MEDE, lo que implica un beneficio anual de algo más de 2.000 millones.

Nunca se habló de quita griega

Sobre una eventual quita de la deuda helena, Guindos ha dicho que este tema nunca ha estado sobre la mesa y que no ha visto a ningún país defender esta opción. De hecho, ha recordado que el comunicado posterior a la última cumbre dejó claro que uno de los condicionantes sería que no habría una reducción del valor nominal de la misma.
Durante la réplica en la Comisión, ha garantizado que el Gobierno no aceptará quitas del valor nominal, aunque sí ha aceptado varias veces modificar el perfil del vencimiento tanto del principal como de los intereses.
Por otro lado, ha vuelto a insistir en que la economía va "indudablemente mucho mejor" de lo que iba hace tres años y ahora ve "la luz al final del túnel", aunque sigue siendo algo vulnerable por la persistencia de algunos desequilibrios. De hecho, ha asegurado que la previsión de crecer al 3% los próximos cuatro o cinco años "no está escrita en bronce". "Dependerá de nosotros mismos", ha dicho.

La oposición duda de la recuperación 

Por su parte, mayor parte de los grupos han reconocido las mejora de las cifras de la EPA, aunque han puesto en duda la calidad del empleo que se crea y la sostenibilidad de la recuperación a medio plazo.
En concreto, el portavoz socialista en la Comisión, Juan Moscoso, ha reconocido que la EPA ha arrojado mejores datos para el empleo, aunque, a su parecer, arroja también muchas dudas sobre la calidad del empleo que se está creando, que se unen a otras dudas económicas, como la capacidad del país para cumplir los objetivos de déficit pactados con Bruselas.
A nivel europeo, Moscoso ha dicho que el PSOE votará a favor de la participación de España en el rescate griego aunque no le entusiasma y cree que hay que avanzar en el tema de la deuda. Además, se ha referido a la elección de presidente en el Eurogrupo y ha asegurado que su grupo nunca obstaculizó la carrera de Guindos, sino que el Gobierno se olvidó de plantear un proyecto junto a su candidatura.
Por su parte, la portavoz adjunta de CiU en la Comisión de Economía y Competitividad, Inmaculada Riera, también ha reconocido que existen buenos datos en materia económica, aunque ha pedido al Gobierno más medidas para mejorar la competitividad, la cualificación de la ocupación y apostar por un nuevo modelo de futuro. Además, ha resaltado la necesidad de reconducir la reforma laboral para que el mercado genere empleo de más calidad.

Un compromiso firme por parte de Grecia

En cuanto a Grecia, Riera ha resaltado la necesidad de que el país heleno responda con un firme compromiso con las reformas ahora que Europa ha apostado por él. Aunque los momentos han sido "muy convulsos", Riera cree que se necesita una Europa "fuerte y sólida" que avance en la unión monetaria y fiscal.
El portavoz de la Izquierda Plural en la Comisión de Economía, Alberto Garzón (IU), también se ha referido a las cifras de la EPA y ha lamentado que el nuevo empleo creado se caracterice por la precariedad. "Ha cambiado el perfil del trabajo y la situación está empezando a ser dramática", ha dicho. A su parecer, si España sigue jugando al mismo juego que en el pasado se arriesga a vivir una nueva colisión en su sistema financiero y de su estructura productiva.
Sobre Grecia, Garzón ha dicho que su formación votará en contra de la participación de España en el tercer rescate no porque se haya humillado o no al país heleno, sino porque las medidas que lleva aparejadas la ayuda no harán que su economía se recupere ni mejorarán las condiciones de vida de sus ciudadanos.
Desde UPyD, el portavoz Rafael Calduch también ha reconocido la buena evolución de algunos indicadores económicos, pero ha advertido a Guindos de que existen muchos interrogantes sobre la sostenibilidad de la recuperación económica de la que habla el Gobierno.

El tercer rescate debe romper el molde

En cuanto a Grecia, Calduch ha resaltado la necesidad de que el tercer rescate "rompa el molde" de los dos anteriores, que no han funcionado y no se han destinado a cubrir las necesidades de los sectores más vulnerables del país heleno.
Por su parte, el portavoz del Grupo Mixto, Rafael Larreina (Amaiur) ha coincidido con otros portavoces en que la recuperación económica no será sostenible en el tiempo porque el Gobierno no ha abordado los principales problemas del país, como el agujero que general el fraude fiscal o el incremento de la desigualdad.
Sobre Grecia, Larreina cree que lo ocurrido estos meses ha puesto en peligro el modelo de Europa porque no se ha ido a la raíz del problema, sino que se ha planteado un rescate para salvar a los acreedores del país heleno. A su juicio, habría que hacer una reforma a fondo de la UE para evitar problemas mayores a largo plazo.
Finalmente, el portavoz económico del PP, Vicente Martínez Pujalte ha defendido la actuación del Gobierno estos años, que ha permitido que España esté saliendo de la crisis "con fuerza" y con un crecimiento mejor de lo esperado

viernes, 10 de julio de 2015

Las propuestas del Gobierno de Tsipras para reflotar Grecia

El contenido es muy similar al que le propuso la propia troika
 
Grecia ha presentado el paquete de medidas con el que espera, por fin, cerrar un acuerdo con las instituciones que le permita acceder a un tercer rescate. Con un contenido muy similar al que le propuso la propia troika hace solo una semana, Atenas acaba tocando sus líneas rojas: las pensiones, el gasto en Defensa y el IVA, y además ofrece nuevos ajustes como un alza en los impuestos a las empresas navieras y el fin de las exenciones fiscales a sus islas. El Eurogrupo dará hoy su veredicto sobre este plan.

Además del borrador con las medidas, el primer ministro heleno ha remitido una carta al presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, el presidente del BCE, Mario Draghi, y la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, en la que indica que la intención del Ejecutivo heleno es "confirmar su compromiso con el cumplimiento de reformas que aseguren la permanencia de Grecia permanezca como miembro de la eurozona y salga de la crisis".
Lo que no recoge el texto presentado hoy es mención alguna a la reestructuración de la deuda, como pedía el Ejecutivo heleno. De acuerdo con los cálculos que hizo públicos hace unos días el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyos técnicos determinaron que Grecia necesitará más de 50.000 millones de euros en financiación entre octubre de 2015 y finales de 2018, aunque hoy el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, ha reconocido que las necesidades de financiación podrían ser mayores.
Con el plan sobre la mesa de la antigua troika, el grupo parlamentario de Syriza se reúne a primera hora de hoy para tratar las reformas y horas después habrá una sesión extraordinaria del Parlamento heleno para debatir la propuesta y otorgar al primer ministro, Alexis Tsipras, el mandato de negociar con los acreedores.
Además, a las 13:00 hay prevista una teleconferencia entre el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker; el del Banco Central Europeo, Mario Draghi; la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde; y el jefe de ministros del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem para abordar la última propuesta de reformas griega.

Las medidas clave

¿Pero qué es lo que ofrece el Gobierno griego? Para empezar, contempla una reforma del sistema de pensiones y del impuesto sobre el valor añadido (IVA). El Ejecutivo de Alexis Tsipras se compromete a ahorrar del sistema de pensiones entre un 0,25% y un 0,5% del PIB durante 2015 y un 1% a partir de 2016.
- IVA: Elevará el IVA de la restauración y el catering del 13% actual hasta el 23% y reducirá la tarifa mínima del 6,5% al 6% para medicamentos, libros y teatro. Además, se fija un IVA del 13% para alimentos básicos, hoteles, energía y agua, y del 23% para el resto de bienes y servicios. 
En las islas del mar Egeo que ahora gozan de un descuento del 30% sobre las tarifas del IVA, se eliminará a partir de octubre de 2015 en las islas más ricas y con mayor afluencia de turistas y se exceptuará a las islas más remotas. Este proceso se completará a finales de 2016 con medidas fiscales para compensar a los habitantes con mayores necesidades y recoge que la nueva tasa de IVA para los hoteles se implementará a partir de octubre de 2015.
El plan recoge también una subida del 26% al 28% del impuesto empresarial, al tiempo que señala que la nueva ley que regule los convenios colectivos debería estar lista para el último trimestre del año. También aumentará el impuesto a las compañías navieras y aplicará de forma inmediata un impuesto sobre los anuncios en televisión.
- Lujo: El gravamen que se aplica a los artículos de lujo, al margen del IVA, se ha aumentado hasta el 13%, desde el 10% anterior con efecto retroactivo para la declaración de 2014. Además será aplicable a partir de ahora también a las embarcaciones con una eslora mínima de 5 metros.
- Pensiones: En materia de pensiones, el texto recoge una penalización de las jubilaciones anticipadas y aumento progresivo hasta 2022 de la edad de jubilación a los 67 años o a un mínimo de 62 años con cuarenta de trabajo cotizado. Asimismo aumenta las cotizaciones de los pensionistas al sistema de sanitario del 4% al 6% y establece la supresión del subsidio para las pensiones más bajas (EKAS) a finales de 2020, para cuando se prevé la creación de otras ayudas.
También se irán eliminando las pensiones complementarias gradualmente hasta diciembre de 2019. A su vez, la cláusula de déficit cero sobre las pensiones será suspendida hasta octubre, cuando se presentará una nueva reforma.
- Privatizaciones: Además, facilitará que se complete el proceso de privatización de los aeropuertos regionales, así como los puertos del Pireo, Tesalónica y Hellinikon. La fecha para la licitación de cara a las privatizaciones de los puertos se fijará antes de octubre de este año. Por otra parte, el Estado transferirá las acciones que mantiene en la empresa de telecomunicaciones OTE a la agencia de privatizaciones.
- Defensa: En lo que se refiere al gasto en Defensa, el Gobierno de Tsipras se compromete a recortarlo en 300 millones para finales de 2016, una cantidad que sin embargo sigue siendo inferior a lo que pedían los acreedores internacionales.
- Corrupción: Atenas se propone introducir una nueva ley criminal para la evasión fiscal y en fraude, que acompañará con "otra legislación relevante".



​La crisis griega minuto a minuto





martes, 7 de julio de 2015

Lo que no se sabía de Grecia y a Pablo Iglesias y los de Podemos se les atraganta

Pablo Iglesias (PODEMOS) con Alexis Tsipras (Syriza).
 

Está claro que tiene casi 11 millones de habitantes y poco más

 
Expertos encargados por la unión europea para estudiar las causas que han llevado a Grecia a la presente situación económica; reportan:
Falsearon su contabilidad para entrar en el euro, y luego siguieron falseando su realidad, hasta que la cosa estalló.
Había jubilaciones masivas a los 50 años.
Había 50 conductores por cada coche oficial, de promedio
Había 45 jardineros para una maceta con 4 arbustos en el hospital Evangelismos.
 Tiene la población ficticia más alta del mundo de personas de 110 años porque no se dan de baja los muertos y se cobra su pensión.
 La unión europea ha detectado que hay familias que cobran 4 y 5 pensiones que no les corresponden (no sé porque me acorde de las raticas magistrados colombianos)
 Hay pensiones que se siguen cobrando con muertos que murieron en 1953, hace 62 años.
40.000 señoritas reciben una pensión vi-ta-li-cia de 1.000 euros mensuales por el mero hecho de ser hijas solteras de funcionarios fallecidos y que le cuesta a las arcas del Estado 550 millones de euros al año. Ahora sólo la cobrarán hasta que cumplan 18 años.
Los marcapasos en los hospitales griegos se adquirían a un precio 400 veces superior al que pagan los hospitales británicos.
 En Grecia son numerosos los trabajadores que se han beneficiado de jubilaciones anticipadas fijadas en 50 años en el caso de las mujeres y 55 años (Esta ley fue aprobada por el gobierno socialista de 1978) en el caso de los hombres- por pertenecer a alguna de las 600 categorías laborales consideradas especialmente extenuantes, y entre las que se incluyen los peluqueros (por aquello de que los tintes que utilizan pueden resultar nocivos), músicos de instrumentos de viento (soplar una flauta es agotador) o presentadores de televisión (se supone que los micrófonos provocan daños en la salud).
 Hay miles de chollos, ministerios e institutos inservibles, de los que comen un montón de griegos. Como ejemplo el Instituto para la Protección del Lago Kopais, un lago que se secó en 1930. (1763 griegos son empleados para la protección del lago)
 El fraude fiscal es masivo, más del 25% de los griegos no paga un duro en renta de personas físicas, pero 0, ni descuento ni pago.
 Por otro lado el peso del sector público en la economía es aplastante- Tienen cerca de un millón de funcionarios para 4 millones de griegos de población activa. Ellos hacen como que trabajan y el estado hace como que les paga.
 El salario medio de los empleados de los ferrocarriles públicos griegos supera los 66.000 euros al año. Y esto incluye a limpiadores y otros trabajadores de baja cualificación. El metro de Atenas (casi gratis) recauda unos 90 millones de euros en tickets cada doce meses, mientras que el coste total de esta empresa pública es superior a los 500 millones
 Los franceses reciben de media como pensión un 51% de su último salario, los alemanes un 40%, los norteamericanos un 41% y los japoneses un 34%. Mientras, los jubilados griegos se embolsaban un 96% del total de lo que cobraban trabajando
 En la última década, se han creado más de 300 nuevas empresas públicas
Grecia tiene cuatro veces más profesores que Finlandia, el país que mejor nota sacó en el último Informe PISA, pero esa superpoblación de docentes sólo le ha servido para estar entre los países europeos con peor nivel en casi todas las pruebas educativa y sus profesores junto con los de España y Portugal, que también obtienen resultados lamentables, son después de Luxemburgo los mejor pagados del mundo, los que más absentistas y los que menos alumnos atienden.
La UE ya le perdonó el 60% de la deuda y el otro 40% para empezar a pagarlo dentro de 30 años y quieren que se les preste más y que se les compren bonos basura. A España le deben más de 26 millones de ¤, más lo que nos toca de la deuda de la UE y Mariano Rajoy, creo que con mucha razón, ya les ha dicho que a España no le sobra y que gasten menos y paguen sus deudas y que no esperen que se les dé más dinero.
Por otra parte, lo que proponen aquí "los que dicen que pueden" es que España y la UE les den lo que quieran y que en España se copie el derroche de Grecia y a vivir que son dos días. A Grecia ya se le está marchando todo el capital fuera y si los griegos no renuncian al cuento y se ponen a trabajar, se van a quedar con una mano delante y otra detrás. De donde no hay ni se produce, no se puede sacar. Si España aceptara y copiara el juego griego se hundiría inmediatamente detrás de Grecia. En las próximas elecciones iremos viendo el grado de cordura que aún nos queda.

lunes, 6 de julio de 2015

Dimite Varoufakis. Si Grecia sale del euro, la austeridad tendría que aplicarla Tsipras

Dimite Varoufakis. Si Grecia sale del euro, la austeridad tendría que aplicarla Tsipras

Dimite Varoufakis. Si Grecia sale del euro, la austeridad tendría que aplicarla Tsipras
 

       


    • Tsipras vence en Atenas pero ofrece a Berlín la cabeza de Varoufakis.
    • El titular de Finanzas no ha dimitido, ha sido cesado por el primer ministro.
    • Por tres razones: en primer lugar, por maleducado.
    • En segundo lugar, porque Tsipras ha vencido en Grecia, pero ahora tiene que convencer a Europa.
    • En tercer lugar, porque Tsipras necesita que Europa le “siga obligando” a reducir costes.
    • Merkel es partidaria de que Grecia salga del euro: teme el precedente. Pero Francia no.
    • Bolsa: caída del 2,5% pero enseguida se redujo hasta el 1%.
    • Cuando se anunció el referéndum, el IBEX bajó un 5% y ahora ronda un descenso del 1%.
    • Los mercados siempre tienen los pies fríos y la cabeza caliente.
    Ayer tras el triunfo del ‘no’, la Unión Europea, en especial quien manda en la UE, Alemania, tendrá que decidir si le cierra el grifo del dinero inmediato a Tsipras o no. No sólo es una cuestión económica, es una cuestión política: se teme que si Tsipras le dobla el pulso a Bruselas, el neocomunismo (en España, Podemos) habrá ganado una gran batalla.
    Por lo demás, Alexis Tsipras ha vencido en Atenas pero ha perdido en Bruselas. Le tienen ganas. Por de pronto ha ofrecido a la UE la cabeza de Yanis Varoufakis (en la imagen), su ministro de Finanzas. En primer lugar, por grosero: a los negociadores de la Troika no les ha gustado que les llamara terroristas. Son gente de piel fina.
    En segundo lugar porque Varufakis ha prometido a los griegos que los bancos abrirían a discreción el martes y sabe que eso no será posible en ningún caso. En tercer lugar, porque había que ceder algo ante una Alemania, desgraciada directora de la UE, que ahora está pensando en laminar a Grecia. Merkel y sus coaligados socialistas del Ejecutivo de Berlín quieren a Grecia fuera del euro.
    Y sin duda sería una buena idea, pero el que no quiere volver al dracma es Tsipras. Entonces se verían sus propias vergüenzas. La política de austeridad impuesta no es buena solución, aunque en el caso de Grecia me temo que es obligatoria, pero si va al dracma, Tsipras se quedaría sin excusas para afrontar la política que tiene que aplicar: reducción del enorme Estado griego donde el número de funcionarios debe, no reducirse, sino dividirse por varios enteros. En resumen, el ‘austericidio’ tendría que aplicarlo Tsipras.
    En cualquier caso, Francia no quiere la salida de Grecia y a Reino Unido le preocupa su propia salida.
    ¿Y los temidos mercados financieros? Sólo decir que han bajado un 2%, tras una caída inicial, cuando el IBEX 35 llegó a bajar un 5% el día que se anunció el referéndum. No se fíen de los mercados, son ávaros irracionales incapaces de pensar con un mínimo de frialdad. Los mercados siempre tiene los pies fríos y la cabeza caliente. y el euro ha perdido un 10% respecto al dólar… lo que no tiene porqué resultar negativo.