Mostrando entradas con la etiqueta CONSUMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONSUMO. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de septiembre de 2015

La mejor leche de todas es la de vaca, mejor aún si es desnatada

"La leche de vaca es la mejor de todas, muy superior a las de cabra, oveja, soja, avena, almendra o arroz", defiende el doctor López Miranda. Frente a la campaña de desprestigio que existe, por parte de algunos sectores, contra tomar leche de vaca, el jefe de Medicina Interna del Reina Sofía resalta que "la leche de vaca es uno de los alimentos más completos que existe". "Lo único que le sobra es el tipo de grasa que tiene. Pero afortunadamente disponemos de leche y lácteos semidesnatados y desnatados. La leche de vaca favorece el crecimiento de la flora intestinal; contiene proteínas de altísimo valor biológico e incluso se han descubierto en esta leche péptidos que reducen la presión arterial. También aporta hidratos de carbono, calcio, magnesio, fósforo, zinc, vitaminas del grupo B, A y D. Por eso, siempre que no exista alergia u otra contraindicación a la leche de vaca no tiene sentido sustituirla por otra de tipo animal o preparado lácteo vegetal", expone este catedrático.

Lo más saludable es tomar 2 vasos de leche al día, o 2 yogures, mejor desnatados. Y no abusar del queso que no sea desnatado.

jueves, 23 de octubre de 2014

Un estudio de la UCO prueba los efectos antitumorales de la Coca Cola






Un grupo de investigación publica un informe que muestra que el refresco tiene propiedades antioxidantes.

Un estudio de la UCO prueba los efectos antitumorales de la Coca Cola

abc
Planta de envasado de Coca Cola en España
Un estudio publicado por la revista «Toxicology Letters», firmado por el investigador de la Universidad de Córdoba(España) y del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 Marcos Mateo Fernández y la catedrática de Genética Ángeles Alonso, ha probado que la Coca Cola protege frente al daño oxidativo y juega un papel importante en la inhibición de crecimiento de células tumorales.
El estudio ha usado ensayos in vivo en lo que se conoce en el laboratorio como un organismo modelo, la mosca Drosophila melanogaster, en la que se evaluó la toxicidad, antitoxicidad, genotoxicidad, antigenotoxicidad, extensión y calidad de vida del popular refresco en su versión clásica y en la que no contiene cafeína.
Los investigadores de la Universidad de Córdoba usaron otro modelo para sus experimentos in vitro: la línea celular HL-60 de leucemia humana, en la que se analizaron los efectos de ambos refrescos sobre las células tumorales.
La conclusión es que ambos tipos de cola tienen efectos antioxidativos y quimiopreventivos en el laboratorio. El mismo grupo de investigación ensaya otras sustancias contenidas en estos refrescos, como es la cafeína. El resultado es que esta sustancia no tiene los mismos efectos que la bebida completa que tiene su anverso negativo en el alto contenido de azúcares.



 

viernes, 25 de abril de 2014

La industria alimentaria abre una guerra de precios para ganar cuota

Vales de descuento, ofertas de dos por uno, artículos a un euro, promociones cruzadas entre empresas... Las grandes compañías de alimentación, perfumería y droguería han desatado en España la mayor guerra de precios desde que se inició en 2008 la crisis económica. El índice de los precios de las marcas de los fabricantes entró así por primera vez en deflación el pasado mes de febrero, con una caída del 0,3%, según datos de AC Nielsen, frente a un crecimiento del 1,3% en el mismo mes del año anterior.


Y todo ello después de que las ventas de la mayoría de ellos se desplomara el año pasado en el canal de distribución organizada (hipermercados y supermercados) y ante la necesidad de ganar cuota de mercado ante los primeros síntomas de recuperación, según explican distintas fuentes en el sector.
De acuerdo con los datos elaborados por la consultora IRI, a los que ha tenido acceso elEconomista, tan sólo seis de los 25 grandes fabricantes consiguieron el año pasado aumentar sus ventas en las tiendas, excluyendo las que se hicieron en el pequeño comercio o en la hostelería.
Panrico, que ha estado al borde del concurso de acreedores y que ha llevado a cabo un severo plan de ajuste y reestructuración, lideró las caídas con un descenso de las ventas del 12,6%, lo que ha provocado además una agresiva política de precios.
Pero su caso no es una excepción. El grupo de perfumería Puig registró una caída del 10,3 por ciento; Danone del 10,1 por ciento; el gigante de la limpieza Reckitt & Benckiser, propietario de Colón y Calgonit, entre otras marcas, del 7,9 por ciento y Lactalis, la propietaria de Puleva, del 7,7 por ciento.

Destituciones y cierres

En algunos casos la caída de las ventas se ha saldado con la salida de ejecutivos, como en Procter & Gamble, que tras reducir un 3,5 por ciento su facturación en la gran distribución, ha relevado a su consejero delegado, Carlos Matos. Y en otros con ambiciosos planes de reestructuración, despidos y cierre de fábricas, como en Coca-Cola, que ha reducido sus ventas un 4,1 por ciento y ha cerrado cuatro plantas.
En algunos casos, y al margen de las bajadas de precios, hay compañías que han empezado a lanzar también gamas enteras de productos a precios más bajos. Es, por ejemplo, lo que ha hecho Danone, con el lanzamiento de Gervais o Unilever, con helados de Frigo más pequeños a sólo un euro, productos con los que quieren llegar a aquellos consumidores que por razones de desempleo o pérdida de poder adquisitivo habían dejado de consumir sus productos.
Frente a la caída generalizada de las ventas, hay también, no obstante, compañías que crecen. Los casos más significativos son los de elPozo Alimentación, con un aumento de las ventas del 13,9 por ciento, García Carrión, con el 10,4 por ciento, y Campofrío, con el 7,8 por ciento. En la misma línea, también crecen Agrolimen, Mondelez (la antigua Kraft) y Bimbo, permaneciendo estancadas Casa Tarradellas y Henkel.
Los fabricantes no son, sin embargo, los únicos que están bajando los precios. También la distribución mantiene una dura batalla por la cuota que ha obligado a las cadenas de supermercados e hipermercados a reducir los precios de venta al público.
Las fuentes consultadas en el sector aseguran que "la más agresiva está siendo sin duda Leclerc, pero otras compañías como Dia o Carrefour también están bajando mucho sus precios". Y eso sin olvidarse tampoco de Mercadona, cuyo presidente, Juan Roig, ha manifestado ya su intención de seguir bajando los precios para ofrecer siempre la cesta de la compra lo más económica posible, o de El Corte Inglés, que ha ampliado hasta un total de 8.000 el número de productos cuyos precios irá revisando de forma constante.
AC Nielsen presentó ayer su informe anual sobre el sector en el que se asegura los hogares españoles gastaron de media el pasado año 2.318 euros en productos envasados de gran consumo, un euro menos que en 2012. Lo más importante, sin embargo, es que siete de cada diez consumidores solo compran ya productos básicos. Sin embargo, y a pesar de que se la actitud de ahorro para controlar el gasto, el promedio de actos de compra por hogar se mantuvo prácticamente estable con 150 al año y un importe medio de 15 euros por cada uno de ellos.




sábado, 8 de marzo de 2014

Langostinos de tierra adentro

Dónde está el mayor criadero de langostinos de España? En Medina del Campo (Valladolid). No se trata de un error. Está leyendo bien, aunque sorprenda en un Estado bañado en sus miles de kilómetros de costa por el Atlántico, el Cantábrico y el Mediterráneo.
¿Cómo han ido a ‘nacer’, tierra adentro, langostinos castellanos y leoneses de pura cepa? El noruego Bjorn Aspheim le echó el ojo a una tecnología para reproducir langostinos en cautividad que se llevaba a cabo en una granja experimental de San Antonio (Texas) y se trajo la idea a España, el mayor consumidor de este animalito comestible en toda Europa.
La estrategia era criar en piscinas, mediante inseminación, larvas de langostinos para producir un alimento fresco y de calidad, obtenido en cautividad. Aspheim -tras otear terrenos en la Comunidad de Madrid, el mayor mercado de langostinos de toda España- se hizo con 60.000 metros cuadrados en Medina, gracias, entre otras cosas, a las facilidades y al respaldo de la Junta de Castilla y León y de su Consejería de Agricultura. “Así nace Gamba Natural”, dice a El Confidencial Pepe Villarrubia, responsable de Marketing de la compañía.
 Bjorn Aspheim. Bjorn Aspheim.
“Primero se llevó a cabo una fase experimental, hasta llegar a levantar después 24 piscinas en un búnker que las aísla del exterior y que garantiza todo el proceso reproductivo de nuestros langostinos en una atmósfera que no está expuesta a la contaminación y que mantiene una temperatura constante”.
Los ‘tatarabuelos’ de estos langostinos castellanos y leoneses eran larvas que viajaron desde Estados Unidos. “Ahora seleccionamos los mejores machos y las mejores hembras para que sean reproductores en unas piscinas con agua salina del Mar Rojo con un alto contenido en minerales que reconstruye su hábitat natural. Así logramos que los langostinos no se estresen y baje su calidad”, dice Villarrubia.
En las piscinas, los animales -de la especie subtropical blanco del Pacífico, alimentados con pienso biológico, harinas de calamar, mejillón, pescado…- están separados por generaciones. “Los hay que crecen más rápido, otros más lentos… Se puede decir que aumentan de peso un gramo por semana. Así hasta los 20 o 30 gramos. Es un proceso natural en el que un ingeniero bioquímico controla la calidad del agua tres veces al día”, sentencia Villarrubia.
Pesca de langostinos en las piscinas de Gamba Natural en Medina del Campo.Pesca de langostinos en las piscinas de Gamba Natural en Medina del Campo.Gamba Natural es una empresa en proceso de crecimiento. La plantilla es de ocho empleados, aunque las previsiones son que en junio, con las instalaciones en producción total, se doble. Y en el futuro se baraja la apertura de una nueva nave y más piscinas.
“Las expectativas son buenas. Somos la única empresa que puede servir langostino fresco en España. Y lo hacemos en el día y a domicilio. La pesca de langostino fresco es escasa, sólo en Vinaroz y desde algunos puertos del sur de la Península. Pero estos caladeros suministran muy pocos kilos y están expuestos a los cambios de la climatología y la salinidad, al margen de que se tratan con antibióticos para prevenir enfermedades”.
En Medina del Campo el clima exterior, el estado de la mar y la necesidad de mantener las capturas en buen estado hasta su llegada a puerto no importan lo más mínimo. “En nuestras piscinas tenemos actualmente 3.000 kilos al mes y en junio la cifra será de 8.000 kilos”, precisa el responsable de Marketing.
¿Los consumidores objetivos? Restaurantes, hoteles, cáterings, particulares, clubes gourmet... La mesa está servida. ¡Que aproveche!

jueves, 13 de febrero de 2014

El contador inteligente será obligatorio y gratuito

Estos aparatos ofrecen datos a tiempo real y permiten aprovechar al máximo la tarifa cuando es más barata.
Los usuarios solo tendrán que pagar el mantenimiento del aparato que es de 0,81 céntimos, según lo estipuló Industria.


A la compleja factura de la luz se le sumará el 1 de abril el nuevo contador inteligente. A partir de este día, entrará en vigor el nuevo mecanismo del Ministerio de Industria  para fijar la tarifa eléctrica por la que los usuarios que tengan este contador pagarán por el consumo exacto y por el precio del mercado. En España hay uno siete millones de contadores de este tipo instalados y el plazo para que lo tengan los 27 millones de usuarios que hay en España es el años 2018. Si ya cuenta con un contador inteligente, en su factura bimestral vendrá desglosado cuánto consumió en cada momento (por horas) y qué precio tenía el kilovatio en ese momento, según su cotización en el denominado 'pool', la montaña rusa de precios que se vivirán cada jornada. Si en cambio, todavía no tiene pensado cambiar su contador, su compañía calculará la media de todos los días del periodo de facturación (que le seguirá llegando de manera bimestral).
Las eléctricas ya han mostrado su malestar ante el cambio, ya que aseguran que el Gobierno ha recortado su retribución. Piden que el mercado se liberalice totalmente. Además, las compañías aseguran que el sistema será muy volátil, más que el anterior, ya que el precio podría modificarse cada mes o cada dos meses en vez de cada trimestre, como sucede ahora. Apuntan a que el consumidor nunca sabrá cuánto le cuesta la electricidad y no podrá planificar su demanda.
El Gobierno tiene previsto ofrecer una 'tarifa plana' para aquel usuario que quiera evitarse esta volatilidad. Se creará un sistema de contrato estándar, en el que cada eléctrica ofrecerá un precio único por kilovatio para el conjunto de un año a modo de tarifa única. Lo malo de este sistema es que al tratarse de un seguro, que cubre posibles riesgos, puede resultar más caro que la subasta o 'pool'.

¿Qué son los contadores inteligentes?

Los contadores inteligentes ofrecen datos a tiempo real y permiten aprovechar al máximo la tarifa cuando es más barata. Estos datos los podrán consultar los usuarios en su factura por internet. “Este es uno de los puntos negativos del contador. Estos datos también deberían ofrecerse en la factura de papel porque no todo el mundo tiene acceso a internet o sabe acceder a él”, cuenta el presidente de la Federación de Usuarios Consumidores Independientes, FUCI, Gustavo Samayoa.
Según varias empresas eléctricas, en la actualidad hay unos siete millones de contadores inteligentes instalados. Por lo que aún quedan más o menos las dos terceras partes de los clientes. Las empresas tienen un plan de despliegue por el que irán cambiando los aparatos en los hogares a un coste de cero euros. Los usuarios solo tendrán que pagar el mantenimiento del aparato que es de 0,81 céntimos, según lo estipuló Industria. En la actualidad, los españoles pagamos 0,54 céntimos por el manteamiento de los contadores normales. En principio el coste de estos nuevos aparatos es muy bajo si lo comparamos con lo que podemos ganar con ellos.
Algunas compañías sí que ofrecen la posibilidad de que sus clientes soliciten el cambio de contador de forma anticipada. En este caso, las empresas, podrán solicitar una cantidad económica por el cambio anticipado del aparato. En cualquier caso, un ciudadano no podrá instalarse de forma autónoma el nuevo aparato.

La OCU avisa: la renovación la pagan las compañías

Desde OCU apuntan que la renovación corre a cargo de las eléctricas, a las que pagamos cada mes por el alquiler y mantenimiento de estos equipos. Aunque algunas compañías han intentado cobrar los derechos de enganche (unos 10 euros), la Comisión Nacional de la Energía ha paralizado estas tentativas. “No pueden pedirte dinero por cambiar el contador”, afirman. 
Otra de las ventajas de este aparato es que las altas, bajas o cambios de contratos se pueden hacer telemáticamente lo que ayudarán a que sean más rápidos. Las incidencias también podrán detectarse en el mismo momento en el que se produzcan y podrán solucionar los problemas con mayor inmediatez.
Gustavo Samayoa explica que estos contadores nos pueden ‘educar’ a la hora de consumir la luz. “Es muy importante saber cuáles con los electrodomésticos que más gastan o las horas en las que el consumo es más caro. Si el usuario tiene esta información puede aprender a que su factura se reduzca”, destaca.
Ni las compañías eléctricas ni las organizaciones de consumidores se aventuran a dar datos del ahorro que pueden suponer estos nuevos contadores. Sin embargo, en Reino Unido con estos contadores el ahorro medio de una familia ha sido de unos 28 libras al añounos 35 euros.
Todas las compañías eléctricas están obligadas a cambiar los contadores de la luz a los clientes con una potencia contratada inferior a 15 kW tras una normativa Europea. Para 2018 todos los hogares españoles tendrán que tener este nuevo contador inteligente.  
En estos momentos, 11 países, entre los que se encuentran Reino Unido, Alemania, Austria, Noruega o Suecia no tienen tarifas reguladas y el mercado está absolutamente liberalizado. En cambio, otros países como Portugal, Dinamarca o Polonia están en proceso de cambiar la TUR (Tarifa de Último Recurso).