Mostrando entradas con la etiqueta HOSPITAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HOSPITAL. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de noviembre de 2014

Neurorradiólogos del Hospital Reina Sofía de Córdoba premiados en el congreso nacional por trabajos sobre ictus

 Los profesionales del complejo sanitario cordobés se han hecho con los dos únicos galardones concedidos a estudios sobre neurorradiología vascular e intervencionista.
Neuroradiólgos del hospital muestran uno de los premios obtenidos
 
Neurorradiólogos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba han obtenido los premios a la mejor comunicación oral y también en formato electrónico por sendos trabajos presentados en la Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurorradiología celebrada a finales de octubre en Sevilla. Ambos estudios están relacionados con el tratamiento endovascular del ictus agudo, uno sobre las posibilidades de recuperación tras sufrir un infarto cerebral y otro trata el aspecto de la prevención.
El abordaje endovascular de un infarto cerebral se reserva para aquellos casos graves en los que no ha transcurrido mucho tiempo desde el inicio de los primeros síntomas y siempre que las exploraciones radiológicas realizadas al paciente arrojen alguna posibilidad de recuperación, ya que son procedimientos de elevada complejidad que llevan a cabo profesionales altamente especializados.
Ambos trabajos presentados por los neurorradiólogos cordobeses a esta reunión de ámbito nacional han sido los únicos galardonados dentro del apartado de neurorradiología vascular e intervencionista, hecho que pone de manifiesto la alta valoración de la trayectoria de estos profesionales en un hospital que mantiene atención integral del ictus las 24 horas del día y que es centro de referencia para toda la provincia.
Entre los autores de los trabajos distinguidos figuran los neurorradiólogos intervencionistas Fernando Delgado, Rafael Oteros y Elvira Jiménez, así como otros profesionales de la Sección de Neurorradiología Diagnóstica y Terapéutica de la Unidad de Gestión Clínica de Radiodiagnóstico del hospital como Francisco Bravo, todos ellos con amplia experiencia en el diagnóstico y tratamiento del ictus. En todo caso, la colaboración entre neurorradiólogos, neurólogos, intensivistas y facultativos de urgencias en el abordaje del ictus es primordial para minimizar los posibles daños.
Mejor comunicación oral. El trabajo que ha recibido el premio a la mejor comunicación oral en este congreso, presentado por Isabel Bravo, se denomina ‘Tratamiento intraarterial del ictus. Nuestra experiencia’ y expone los resultados obtenidos por el equipo de neurorradiología intervencionista del centro cordobés que maneja de forma protocolizada los casos de ictus agudo que llegan al centro.
Por su parte, el jefe de la sección de Neurorradiología del Hospital Reina Sofía, Antonio Cano, señala que “el análisis de la experiencia acumulada durante los tres últimos años nos permite concluir que en torno al 7,5% de los pacientes que sufren un ictus en fase aguda puede ser candidato a recibir tratamiento endovascular para la extracción del trombo, a fin de restaurar la circulación en la arteria ocluida y recuperar así la porción de cerebro que se encuentra comprometida”.
Además, asegura el facultativo, “los pacientes tratados en nuestro centro presentan unos resultados de seguridad y eficacia mejores que los obtenidos por ensayos clínicos internacionales publicados recientemente.”
Mejor comunicación formato electrónico. El estudio distinguido como mejor comunicación en formato electrónico ha sido presentado por Mª Eugenia Pérez y lleva por título ‘complicaciones en la colocación de stent intracarotídeos sin sistemas de protección’ y expone uno de los procedimientos más complejos relacionado con la prevención de posibles problemas futuros en pacientes con estenosis carotidea, una de las principales arterias que resultan dañadas con el ictus.
En este sentido, los neurradiólogos del Hospital Reina Sofía han llevado al congreso su experiencia relacionada con el empleo de un procedimiento determinado de implante de stent que carece de sistema de protección y con el que se reducen las complicaciones posteriores para el paciente. Los expertos del centro cordobés apuntan que en aquellos pacientes en los que se encuentra una disminución del diámetro de la arteria carótida mayor del 70% y que han tenido síntomas de ictus, el tratamiento endovascular es mejor que otros procedimientos y se consiguen buenos resultados en el 97% de los pacientes.
Finalmente, el doctor Cano insiste en la importancia de llamar al 061 o acudir a Urgencias cuando se detectan alguno de los síntomas del ictus como “la pérdida de fuerza en un brazo o pierna de un lado del cuerpo, trastorno de la sensibilidad, alteración repentina del habla, dolor de cabeza de inicio súbito o sensación de intenso vértigo”. Una de cada 6 personas sufrirá a lo largo de su vida un ictus, si bien en su mayoría llegan tarde al hospital para su atención, de ahí la importancia de reconocer de inmediato estos síntomas y acudir rápidamente al centro hospitalario más cercano.
Dentro del ictus se incluye un conjunto de enfermedades que afectan a los vasos sanguíneos que suministran la sangre al cerebro, se manifiestan súbitamente y existen dos tipos fundamentalmente: las hemorragias cerebrales y los infartos cerebrales. En el Hospital Reina Sofía se atienden anualmente alrededor de 900 accidentes cerebrovasculares. El ‘Código Ictus’ se implantó en Córdoba hace más de tres años y permite identificar con rapidez los casos en los que se produce un ictus para activar con la suficiente celeridad las distintas fases y actuaciones que permiten prestar una atención eficaz, reduciendo las secuelas que se puedan producir.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Rosa Díez (UPyD) lleva al Congreso las demandas de la Plataforma 'No me quites mi hospital'

(EUROPA PRESS) -
La diputada de Unión Progreso y Democracia (UPyD), Rosa Díez, ha llevado al Congreso de los Diputados, mediante una pregunta parlamentaria, las demandas de la Plataforma 'No me quites mi hospital', al entender, como ésta, que el proyecto de nuevo Hospital Materno-Infantil no garantiza los derechos del niño ni respeta la normativa.
Según UPyD, "la obstinación de las autoridades sanitarias cordobesas y andaluzas en no respetar el proyecto de reforma del Hospital Reina Sofía presentado en 2006" es lo que ha dado lugar a la presentación por Rosa Díez en el Congreso de una pregunta, a la que es espera respuesta escrita, "sobre las medidas y actuaciones del Gobierno para garantizar los derechos del niño hospitalizado y el cumplimiento de las diversas normativas al respecto".
En la pregunta de UPyD, a la que ha accedido Europa Press, se aclara que, además, este no es un problema exclusivo de Andalucía, pues se hace referencia a parecidas circunstancias en el Hospital La Fe de Valencia, por ello Rosa Díez apela a la intervención del Consejo Interterritorial de Sanidad, "con objeto de conseguir el respeto a las normas y al más elemental sentido común".
A juicio de UPyD, ello se demuestra con "las 50.000 firmas recogidas por la Plataforma 'No me quites mi hospital', que lleva a decir que esto es blanco y en botella", pero aún así se hace necesaria la intervención de Rosa Díez y "la búsqueda de solución a través de Las Cortes" después de "la pantomima protagonizada en el Parlamento de Andalucía, donde los tres grupos parlamentarios que lo componen --PSOE, PP e IU-- se pusieron de acuerdo y aprobaron por unanimidad hace unos meses una proposición no de Ley para que se cumpla la Ley".
Sin embargo, ello no impide, según UPyD, que "las autoridades cordobesas sigan obcecadas en mantener el actual Plan de Modernización --del Hospital Universitario Reina Sofía--, sin la adaptación a las normas y contra la voluntad y apoyo expresados por decenas de miles de cordobeses".

martes, 23 de junio de 2009

'No me quites mi hospital' pide a los padres que planteen quejas en Pediatría

La plataforma "No me quites mi hospital" pide a los padres que planteen quejas en el área de Pediatría en caso de que el hospital Reina Sofía de Córdoba no garantice a los niños ingresados una habitación individual en la que pueda estar con ellos un familiar.
Así lo ha manifestado hoy en declaraciones a Efe, José María Martínez, quien ha informado además de que las más de 200 personas que se han concentrado en la puerta de Consultas Externas del Reina Sofía han pedido que la Junta de Andalucía "no haga oídos sordos" y emita una respuesta ante las más de 50.000 firmas recogidas contra la modificación del Plan de Modernización Integral del centro sanitario.
Así, con el objetivo de que el hospital vuelva al plan de modernización original, que contemplaba la creación de un nuevo hospital del niño y otro de la mujer independientes, el 25 de junio la plataforma instalará tres mesas de recogida de firmas en el Sector Sur, Santa Rosa y San Nicolás.
En ese sentido, el presidente del PP de Córdoba, José Antonio Nieto, ha mostrado públicamente su apoyo a la plataforma y ha explicado en declaraciones a los periodistas que la puesta en marcha de un hospital del niño y otro de la Mujer es un compromiso que asumió la Junta y que ha modificado "sin tener en cuenta las demandas de pacientes y facultativos".
Nieto ha avanzado que piensa llegar hasta "donde haga falta" para defender algo que ya estaba comprometido, porque, para disponer de un hospital de primer nivel, éste debe atender específicamente a estos dos colectivos.
Por su parte, la delegada de Salud de la Junta en Córdoba, María Isabel Baena, ha manifestado que el Plan de Modernización del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba "es una prioridad" porque "va más allá de hacer un nuevo hospital materno-infantil" ya que tocará muchos otros servicios que se van a ver beneficiados de esta inversión de más de 100 millones de euros.
Baena ha añadido que este proyecto se encuentra en fase de supervisión del proyecto básico, proyecto que ha sido dibujado por los jefes de servicio de dicho centro, incluidos los jefes de servicio de pediatría y materno-infantil, a plena satisfacción.
La delegada de Salud ha afirmado que el proyecto recoge "todas y cada una" de las demandas que la propia plataforma ciudadana hace en cuanto a independencia, cumplimiento de la normativa respecto a los derechos del niño y de la madre así como de todos los adultos que hacen uso del hospital.
El proyecto, que se encuentra en estos momentos en Sevilla para ser supervisado, según ha explicado Baena volverá a manos del equipo redactor una vez acabe dicha revisión para que éste haga el proyecto de ejecución definitivo, lo que conllevará alrededor de unos siete u ocho meses más.

domingo, 21 de junio de 2009

UPyD llevará al Congreso la demanda del hospital del niño


La formación política Unión Progreso y Democracia (UPyD) se ha comprometido con la plataforma No me quites mi hospital a trasladar sus demandas a las cámaras en que cuenta con representación, como es el caso del Congreso de los Diputados y el Parlamento Europeo de Estrasburgo।Esta plataforma que agrupa a diversos colectivos defiende que en la reforma del Hospital Reina Sofía se contemplen los planes iniciales de la Consejería de Salud de construir un hospital para el niño independiente del centro de tocología y ginecología. Ahora, la administración sanitaria andaluza defiende que con las modificaciones introducidas en el proyecto se garantiza la calidad asistencial tanto para las madres como para la zona infantil.

miércoles, 22 de abril de 2009

El doctor Concha llama «cacicada» al cambio de proyecto del Infantil


«Ésta debe ser una época de consensos y de diálogo para conseguir lo justo y lo lógico, y no es tiempo de cacicadas». La frase la pronunció ayer el doctor Manuel Concha para referirse a la decisión unilateral de la Junta de Andalucía de modificar el proyecto de ampliación que anunciaron en diciembre de 2006 la consejera de Salud, María Jesús Montero, y el entonces consejero de Economía, José Antonio Griñán, hoy presidente en ciernes de la Administración autonómica.
Las palabras de Concha son un misil en la línea de flotación de la Consejería de Salud, que lleva meses desdeñando las críticas surgidas tras la modificación del Plan de Modernización Integral (PMI) del recinto. El doctor fue uno de los fundadores del Hospital Reina Sofía hace treinta años y puso en marcha varios programas quirúrgicos y de donación para niños en los que el centro sanitario cordobés sigue siendo pionero.
Hay que recordar que el planteamiento inicial, del que la Junta difundió planos y que el PSOE ha usado en varias campañas electorales, era construir dos nuevos edificios: el Hospital del Niño y el Hospital de la Mujer. Salud ha desechado este proyecto, de tal manera que pretende trasladar el actual Materno-Infantil al Hospital General.
Las quejas por tal modificación no tardaron en surgir, de manera que hace dos meses se creó la Plataforma «No me quites mi Hospital» para reivindicar el proyecto original.
El colectivo consiguió ayer unir a su causa la voz de uno de los doctores con más prestigio de la ciudad, símbolo del desarrollo de la medicina pública y privada en Córdoba en el último cuarto de siglo.
Manuel Concha reclamó que se «se haga un Materno-Infantil independiente del resto de las áreas del complejo», al tiempo que defendió la labor que está realizando la Plataforma. «No se trata aquí de defender los intereses personales, sino de garantizar una asistencia apropiada y un espacio adecuado para practicar la medicina moderna», indicó en una rueda de prensa de la organización.
«No vamos contra nadie», enfatizó quien ha sido durante décadas jefe de Cirugía Cardiovascular del Reina Sofía y ya está jubilado del Hospital. El cirujano también hizo una alusión directa a los jefes de servicio que plegaron a la voluntad de la Junta de Andalucía y posaron en una fotografía de grupo hace un mes y medio para mostrar su adhesión ciega a la reforma del proyecto, aún sin conocerla. «¿Qué pueden tener mis compañeros en contra de que se hagan las cosas bien? Debe haber razones que yo desconozco», señaló.
Asociación nacional
En la rueda de prensa de ayer participó además el presidente de la Asociación Española de Pediatría, Alfonso Delgado, que lamentó que el Materno-Infantil «esté obsoleto» y lamentó que la Junta plantee un «retroceso en la atención a los niños».
En nombre de los pediatras jubilados tomó la palabra Felipe Toledo, que aseguró que la mayor parte de ellos «está en desacuerdo con el Colegio Médicos», que se ha desmarcado en parte de la Plataforma aunque se forma parte de ella desde su fundación।

viernes, 27 de marzo de 2009

Condenan a la Consejería de Salud por la muerte de una mujer en Reina Sofía

El fallo recoge que”no había personal suficiente”en Urgencias
Una reciente sentencia del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 7 de Sevilla ha estimado la demanda de las hijas de Teresa M।M., después de que ésta falleciese de una insuficiencia renal aguda tras esperar cerca de tres horas para ser atendida en el servicio de Urgencias del Hospital Reina Sofía en agosto de 2002. El tribunal condena al Servicio Andaluz de Salud (SAS) a indemnizar a los familiares con 30.000 euros «por daños morales», debiéndose actualizar la cantidad con arreglo al IPC a la fecha en que se pone fin al procedimiento, «más intereses legales desde la fecha de la reclamación administrativa». También expone, en los fundamentos de derecho, que es razonable suponer que «en una medida no despreciable incidió la falta de recursos hospitalarios suficientes (de personal)», y que «probablemente» esta insuficiencia de medios humanos «ha tenido algún grado de incidencia causal». Por ello, concluye que debe imputarse a la Administración demandada «una responsabilidad patrimonial por funcionamiento normal o anormal del servicio público de salud». El fallo es recurrible ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, «aunque, por otros precedentes judiciales que ha habido, conocemos que no suelen impugnarlo», indicó el abogado montillano Enrique Cerezo, quien se encargó de acusación en esta causa. Éste incidió en que Teresa M.M. «fue una señora de 67 años que tuvo la desgracia de ingresar en el servicio de Urgencias del Reina Sofía con mucha gente de vacaciones, y el SAS repone de forma insuficiente al personal para poder atender adecuadamente a los pacientes que ingresan». El caso es que la espera de la mujer sin recibir respuesta alguna, desde su ingreso en Urgencias, se prolongó desde las 22 hasta las 00.45 horas. En los fundamentos de derecho se recalca que una de sus hijas se vio obligada a saltarse el protocolo y «viendo que su madre vomitaba constantemente, arrastró la camilla hasta el puesto de los enfermeros demandando auxilio». Una vez fue asistida, falleció a las 2.17 horas por una insuficiencia renal aguda.
Prestación del servicio muy deficiente
El letrado Enrique Paredes subrayó que las hijas de la fallecida”interpusieron en 2002 una denuncia por la vía penal frente a una posible negligencia aunque,a raiz de la declaración del personal sanitario, él fiscal llegó a la conclusión que no había habido negligencia, sino falta de medios personales para atenderla, pues la prestación del servicio fue muy deficiente”।Con ello, la responsabilidad patrimonial sólo era achacable al SAS,archivandose la causa penal.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Concentración de los trabajadores del Hospital Reina Sofía,solicitando mas sustituciones

Los Sindicatos UGT, CCOO Y CSI-CSIF, han convocado hoy miércoles a las 10 de la mañana una concentración en la puerta del Hospital Universitario Reina Sofía, al que hemos asistido algo mas de un centenar de trabajadores, para protestar por la escasez de sustituciones del personal del Hospital.Las plantillas de todos los hospitales del S.A.S están infradotadas, por lo que la sobrecarga laboral esta provocando una situación al límite de lo aguantable por el personal repercutiendo en los usuarios y los pacientes llegando en numerosas ocasiones a la conflictividad.Los trabajadores de la Sanidad solicitamos las sustituciones al 100%. No a la apertura de nuevos servicios sin la correspondiente dotación de personal.No a la movilidad del personal dentro de los servicios públicos sanitarios.Agilizar la actualización de la bolsa única regional a 2008.Garantizar la cobertura de todas las ausencias del personal. Al término de la concentración se presentó un furgón de la Policía Nacional, seguramente avisado por el Gerente, preguntando que cuanto tiempo iba a durar el acto, cuando ya habíamos terminado.

jueves, 19 de marzo de 2009

Representantes de la secretaría de salud del gobierno de estado de México visitan el Hospital Reina Sofía


Del organismo mexicano dependen en la actualidad 44 hospitales que se encuentran en fase de reforma y proyectan la construcción de nuevos centros
El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba ha recibido una visita de representantes de la Secretaría de Salud de Estado de México para conocer el funcionamiento de las instalaciones sanitarias y no sanitarias del complejo hospitalario como referente de modernidad en el ámbito asistencial, investigador, organizativo y arquitectónico.
La institución mexicana toma el hospital de Córdoba como modelo en cuanto a aplicación de tratamientos novedosos, el empleo de equipos de última tecnología para ofrecer servicios sanitarios a la población y otras prestaciones relacionadas con el confort y el consumo responsable de recursos.
La delegación de responsables sanitarios, que equivaldría a directivos de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, ha estado formada el coordinador de hospitales de Estado de México, Manuel Mendoza, y el director de Servicios de Salud de esta zona, Ian Cruz.
Esta región cuenta con una población de 15 millones de habitantes, de los que 7,9 millones se benefician de estas prestaciones sanitarias públicas. Los doctores Mendoza y Cruz se ocupan en Estado de México del diseño y proyección de nuevos hospitales y de las grandes remodelaciones que precisan los que se encuentran en funcionamiento. En la actualidad, de este organismo mexicano dependen 44 hospitales del país.
El encuentro, que ha tenido lugar el lunes 16 de marzo, incluyó la visita de distintas dependencias hospitalarias de algunos de los edificios que conforman el complejo Reina Sofía. Este recorrido por las instalaciones del complejo hospitalario cordobés forma parte de una programación más amplia de visitas que ya les ha permitido conocer otro centro madrileño.
Los gestores fueron recibidos por miembros de equipo de dirección del hospital y el director médico del centro, Manuel García Carasusan, quien expuso para ellos las cifras globales de actividad del hospital. A continuación, conocieron el nuevo laboratorio de Análisis Clínicos, la Unidad de Hemodinámica y el área de exploraciones funcionales.
También mostraron mucho interés por las explicaciones relacionadas sobre la política de gestión medioambiental del hospital y las instalaciones de energía solar que permiten producir agua caliente sanitaria reduciendo costes y cuidando del medio ambiente. Igualmente, han pasado por la lavandería, el edificio de consultas externas y la central térmica.

Concentración del personal del Hospital para pedir más suplencias


Unos 130 trabajadores del Hospital Reina Sofía pertenecientes a los sindicatos CC.OO., UGT y CSI-CSIF, se manifestaron ayer por la mañana en la puerta del antiguo Provincial para demandar que la Junta de Andalucía cubra los puestos vacantes en el complejo sanitario. Según el personal que se concentró, en torno al 20 por ciento de las bajas no se sustituyen,y los descansos progamados se anulan por la falta de personal algo que obra en contra de la calidad asistencial.

El Reina Sofía ingresa a menores en una planta de mujeres enfermas de cáncer

ABC
CÓRDOBA. La falta de camas en el área de Pediatría obligó el pasado lunes a ingresar a cinco menores en la quinta planta del Materno Infantil, donde se atiende a mujeres con patologías ginecológicas, entre ellas, cáncer, contraviniendo, de este modo, un decreto de la Junta de Andalucía que prohíbe que niños y adultos enfermos se encuentren en las mismas estancias.
Según explicaron fuentes de la dirección del Reina Sofía, se optó por esta solución provisional porque se había producido un repunte de los casos de afecciones respiratorias, que dejó sin camas la planta de Pediatría.
El sindicato Satse denunció ayer la mala gestión desde Admisión y a la pérdida de camas, «ante la pasividad de la gerencia de éste Hospital».
Satse puso de manifiesto que «en numerosas ocasiones se ha dado a conocer el cierre de camas de Pediatría en la segunda planta del Hospital Materno Infantil (Preescolares A) con el único objetivo de ahorrarse el presupuesto previsto para dicha unidad con la consiguiente disminución de profesionales y camas disponibles».
Abrir camas
Esta «política cicatera de ahorro a cualquier precio», según el colectivo, repercute negativamente tanto en los profesionales como en los usuarios, «que ven mermados sus derechos, viéndose obligados a ingresar en una planta y servicio que no le corresponde»., dijo el sindicato. Esta situación se torna especialmente grave cuando los pacientes son niños y tienen que salir del área pediátrica.
Por ésta carencia de camas y profesionales, «provocada intencionada y presuntamente negligente, y debido a la demanda asistencial», el pasado día 17 de marzo había ingresados en la quinta planta de Maternidad 5 niños con edades comprendidas entre los 22 meses y los 11 años.
Finalmente, la dirección se vio obligada a abrir el módulo de preescolares con 10 camas que permanecían cerradas desde julio de 2008, manifestó el sindicato.

miércoles, 11 de marzo de 2009

La inundación de una unidad de neonatos obliga al Reina Sofía a trasladar a bebés

http://cordoba.abc.es
Que el Hospital Materno-Infantil del Reina Sofía se ha quedado obsoleto y precisa de una renovación perentoria no es sólo un eslogan de la plataforma «No me quites mi hospital». Es un hecho contrastable con el día a día de la asistencia que reciben los niños y las mujeres y con las condiciones en las que trabajan los profesionales.
El último episodio que puso de manifiesto la precariedad del edificio más antiguo del complejo del Reina Sofía se produjo en la madrugada del pasado sábado, cuando hubo que desalojar una de las dos salas para neonatos de las que dispone el inmueble, situada en la segunda planta del Hospital Infantil. La causa del traslado de los alrededor de una decena de recién nacidos que permanecía en la estancia se debió a que ésta se inundó, según confirmaron ayer a ABC tanto fuentes oficiales de la Dirección-gerencia del centro como varios profesionales sanitarios.
Una mujer hospitalizada en la tercera planta se dejó abierto el grifo de la ducha de su habitación, de tal modo que el agua se filtró al nivel inferior, en concreto a «Neonatos 2» y se acumuló en el suelo. Los médicos y enfermeros repararon en el incidente cuando, según indicaron varios de ellos a este periódico, se fue la luz a cuenta de la avería. «Enseguida trasladamos a los niños a «Neonatos 1», donde los bebés estuvieron apiñados hasta mediodía del sábado», señaló uno de los trabajadores que se encontraba de guardia.
La situación quedó controlada sobre las doce de la mañana del sábado, de forma que los recién nacidos regresaron a esa hora a «Neonatos 2». Así, estuvieron fuera de su lugar de hospitalización unas ocho horas.
Hay que tener en cuenta que los neonatos son bebés especialmente vulnerables. Sin precisar de la vigilancia de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), sí necesitan de una atención continua porque tras nacer se les diagnosticó alguna patología. Fuentes laborales informaron a ABC de que ninguno de los niños afectados estaba en incubadora: todos ellos se estaban recuperando de su enfermedad en cunas térmicas.
Ascensores problemáticos
El incidente del sábado se une a varios más ocurridos en los últimos meses. Hace dos semanas, sin ir más lejos, un niño hospitalizado se quedó enganchado en un ascensor porque el soporte metálico de su suero se trabó con la estructura del elevador. El menor no sufrió daños y todo se quedó en un susto, si bien en la mente del personal estuvo el grave accidente que casi le cuesta la vida a una menor a comienzos de 2007.
Este cúmulo de sucesos avala las quejas de «No me quites mi hospital», que ha tachado de «lamentable» la situación del Materno-Infantil, y que en su opinión no cumple un decreto autonómico sobre atención a niños.

domingo, 8 de marzo de 2009

El Reina Sofía alcanza ya los 50 trasplantes de corazón infantil

El hospital cordobés fue el primer centro de España en realizar esta intervención en 1992, y a partir de ese año se ha avanzado mucho en la técnica y se opera incluso a bebés de pocos días de vida

Hace 17 años, el Reina Sofía alcanzó un hito en el terreno de los trasplantes que a lo largo de todo este tiempo lo ha repetido en medio centenar de ocasiones। Y es que desde que el hospital de Córdoba realizara el primer injerto de corazón a un niño, un total de 50 menores han vuelto a nacer gracias a la donación. De ellos, 22 no habían cumplido su primer año cuando tuvieron que pasar por el quirófano para que el nuevo órgano comenzara a latir. Este logro adquiere este año una especial relevancia, pues el Reina Sofía celebra el 30 aniversario de su primer trasplante. El complejo sanitario cordobés fue el primer hospital de España en realizar un trasplante de corazón infantil en 1992 y después se han sumado otros centros en La Coruña, Madrid y, más recientemente, en Barcelona. El responsable del programa de trasplante cardíaco del Reina Sofía, el doctor José María Arizón, recuerda con nombre y apellidos cada niño que ha tenido que pasar por este duro trance. Para él, todas las historias son especiales, pero guarda un lugar privilegiado en su memoria la historia agridulce de Eva María, una niña de Guadalajara que estaba al borde de la muerte cuando surgió en Viena el órgano deseado. Así, un equipó se desplazó hasta la capital austriaca en busca de la llave de la esperanza y hoy esta chica rebosa vitalidad, aunque tuvo que volver a ser intervenida durante su adolescencia. O la historia de la granadina Laura Caballero, que con tan solo ocho días de vida su miocardiopatía la obligó a pasar por el quirófano. También tuvo que volver a recibir un nuevo órgano el pasado mes de junio, aunque actualmente se encuentra bien, según los doctores. El cardiólogo Arizón reconoce que los problemas del trasplante cardiaco infantil son principalmente tres. Por un lado, la falta de donantes por la reducción de la mortalidad infantil. En segundo término, la complejidad técnica que reviste el procedimiento, pues el tórax de un bebé es muy pequeño y los corazones viables para un trasplante son aquellos de donantes de peso y de talla similar al de receptor. El cardiólogo también remarca la faceta psicológica. "La muerte de niño supone un impacto emocional muy grande para su familia, por ello la tasa de rechazo es más alta en la población infantil que en los adultos", argumenta. En la actualidad, el equipo de trasplante de corazón infantil -que es un referente en Andalucía- tiene su atención volcada en un bebé que es encuentra en código cero, es decir, que tiene preferencia absoluta debido a la gravedad de su enfermedad. Tanto es así que permanece en la Unidad de Cuidados Intensivos desde hace bastante tiempo y su salud empeora por días, aunque los médicos mantienen la esperanza de que el órgano llegue a tiempo. "Nos ofrecieron un corazón de Londres, pero finalmente no se pudo ir porque no se concretó la donación", concluye con cierto poso de tristeza en sus palabras.
http://www.eldiadecordoba.com

sábado, 7 de marzo de 2009

No me Quites mi Hospital sigue rechazando la reforma del centro


«Tras tres horas de reunión, el director-gerente del Reina Sofía nos confirmó uno a uno los temores y las preocupaciones que teníamos». A la Plataforma «No me quites mi hospital», que defiende la construcción de los hospitales de la mujer y el niño que prometió la Junta de Andalucía en diciembre de 2006, le decepcionó el encuentro que mantuvo el pasado lunes con el responsable del complejo sanitario, José Manuel Aranda.
En la reunión, Aranda trató de ilustrar a los representantes de la Plataforma acerca de los cambios del Plan de Modernización Integral (PMI), pero sus intentos por tranquilizar a los componentes de este colectivo, formado por quince asociaciones y sindicatos, fueron infructuosos.
«Una firmeza enérgica»
Así, la Plataforma emitió ayer un comunicado de prensa en el que subrayó «la enérgica y contundente firmeza en los objetivos fijados el día que se constituyó como tal», al tiempo que lamentó que el director-gerente «no aportase planos sobre la adaptación del Hospital General a los del niño y la mujer». Hay que recordar que la Consejería de Salud, y tras descartar el proyecto original, ha decidido que el actual Materno-Infantil se traslade al Hospital General, de donde serán desalojados los adultos para integrarse en el Hospital Médico-Quirúrgico que está por construir.
La Plataforma, que ha entregado 15.000 firmas de apoyo a su causa a la Administración autonómica, se pregunta si «alguien nos puede explicar cómo pueden convivir asistencialmente en un mismo edificio niños, mujeres de parto, mujeres con procesos ginecológicos, la unidad de hemodinámica, la UCI de adultos, el servicio de Farmacia de todo el Reina Sofía, el de Medicina Preventiva, el de Radiología para adultos y el laboratorio de hematología». El colectivo augura que, por muchos circuitos asistenciales que se habiliten, «los adultos y los menores acabarán tropezando en la única escalera de la que dispone el edificio».
Tras escuchar a José Manuel Aranda, «No me quites mi hospital» tiene «enormes dudas acerca de un proyecto que, además, quiere imponerse sin la participación de los profesionales cualificados que conocen la atención pediátrica».
En el comunicado de prensa remitido a ABC, la Plataforma muestra su preocupación por dos asuntos más। El primero es el económico, ya que la entidad duda de que la Junta disponga de los fondos suficientes para acometer el proyecto. Y el segundo es relativo a los plazos de ejecución de la reforma, algo que «causa estupor» a la Plataforma porque las obras del Materno-Infantil «se prolongarían más allá de 2016, lo que supone una demora de más de 16 años» sobre el Plan Director redactado en 1997.


http://cordoba.abc.es/

martes, 3 de marzo de 2009

JOSÉ MANUEL ARANDA, DIRECTOR-GERENTE DEL REINA SOFÍA

El Dr. Aranda ha contestado lo que ha querido, a las preguntas de los internútas
"No se ha decidido no hacer un materno-infantil, sino darle mayor independencia"
Aranda ha charlado durante una hora y media a las preguntas de los internautas
José Manuel Aranda, director-gerente del hospital Reina Sofía, pasó por la redacción de El Día y respondió a las preguntas de los lectores. Aranda, natural de Utrera, ocupa su actual cargo desde 2006
Como ex-trabajador de Reina Sofía, mi pregunta es la siguiente: ¿ Para cuando se le van a exigir resultados a todo el personal alojado en el edificio de gobierno, que no trabajan por las mañanas para quedarse por las tardes y cobrar horas extras, y a ese personal que se pasa el día fumando en el muelle de carga, o porque no decirlo, aquellos dinosaurios que ejercen de caciques por llevar 30 años en el hospital ? Gracias.
El personal del edificio de gobierno son compañeros bastante trabajadores y que sólo hacen horas extra en situaciones muy excepcionales y por requisitos propios del trabajo que realizan. El personal del hospital se siente mal tratado por la gerencia: No se sustituyen las bajas, las condiciones de trabajo son malas con aparcamientos pésimos, zonas de trabajo con nula ventilación, cerradas, nombramientos de jefes de servicio a dedo. Se dice que este Hospital es un buen Hospital pero un mal centro de trabajo. ¿ que piensa hacer nuestro gerente para mejorar las condiciones de trabajo de su personal?
El plan de modernización integral, además de las mejoras asistenciales, también prevé mejoras en el confort de los trabajadores. En este sentido, en general, prevé la mejora de los espacios de trabajo con más amplitud y más ventilación, un aparcamiento para profesionales, una guardería, etcétera.como puede ser que con la falta de camas que hay, en una habitación una cama quede vacía; porque en la otra haya ingresada un a persona de etnia gitana y allí se concentren 15 o 20 familiares que no dejan de entrar y salir de la habitación haciendo imposible la utilización de esa otra cama, sin que nadie haga nada, no se tomen medidas para que eso no ocurra
Las camas se utilizan siempre que sea necesario, en algunas ocasiones puede haber algún ingreso de personas que generen más molestias en el acompañante, lo cual es independiente de que sea de etnia gitana o no. En esos casos, cuando es posible, se deja solo a dicho paciente para evitar molestias en el acompañante.La superficie que se malgasta en aparcamientos para coches es demasiado grande en el Hospital Reina Sofia. Fíjese en otros hospitales de Andalucía que dedican mucho menos espacio a aparcamientos. ¿Por qué no se fomenta el uso del transporte público, la bicicleta o el desplazamiento peatonal entre los trabajadores y usuarios del Hospital?
La superficie que está prevista dedicar a aparcamientos es la necesaria para dar solución a la afluencia de público que visitan diariamente el hospital. Par que se haga una idea, diariamente al hospital acuden alrededor de 16.000 personas entre trabajadores, enfermos, familiares y gente relacionada con la actividad del hospital. No obstante, estoy totalmente de acuerdo con usted en que hay que fomentar el uso del transporte público, la bicicleta y el desplazamiento peatonal. En este sentido, Aucorsa ha incrementado el servicio de Autobuses y actualmente estamos en conversaciones con el Ayuntamiento de Córdoba para mejorar los accesos al hospital a través de carril-bici.¿ha consultado e informado el gerente a los otros profesionales del hospital(celadores, ) sobre el nuevo PMI, que son los que tienen que trasladar a los pacientes encamados acompañados del personal sanitario, del nuevo bloque quirúrgico, a Radiodiagnóstico u otros servicios como Cateterismo, lo lejano que van a quedar?
El diseño del nuevo hospital precisamente lo que plantea es colocar el área de servicios generales (laboratorio, radiología, etcétera) en el centro de forma que sea accesible tanto para el hospital médico-quirúrgico de adultos, como para el hospital materno-infantil.¿Por qué los trabajadores del hospital cuando solicitamos descansar, siempre nos encontramos con la respuesta de la supervisora, que no hay personal para cubrir ese servicio, porque hay bajas que no sustituyen y repercute en los demás?
En ocasiones, por necesidades asistenciales, no es posible acceder en ese día o en ese momento a los permisos que solicita el personal. No obstante, todo el personal obtiene los permisos reglamentarios a los cuales tienen derecho.¿Cual es la razón que llevó a usted a arreglar los ascensores del Hospital General cuando todos los accidentes que incluso pudieron costar la vida a más de una persona ocurrieron en el Hospital Infantil?
Antes de que se produjera el accidente del ascensor del hospital materno-infantil ya se había publicado el concurso para la adjudicación de la sustitución de todos los ascensores. La prioridad en el cambio de los ascensores fue tomada con bastante antelación al accidente y vino marcada por el cumplimiento obligatorio de las indicaciones de Industria que nos indicaba que los ascensores del hospital general debían de ser sustituidos por estar en peores condiciones y tener un mayor uso.¿Por qué existen habitaciones dobles y triples en el Infantil cuando hay un decreto de la Junta de Andalucía que lo prohíbe? Actualmente, el 50% de las habitaciones son individuales, existen tres habitaciones triples que sólo se usan de esta forma en caso de necesidad y 17 dobles que usamos de forma individual siempre que la presión asistencial lo permite. La estructura actual no nos da más posibilidades hasta que ésta sea renovada con el nuevo hospital materno-infantil.¿Conoce usted cuantos de sus Jefes de Servicio han apoyado con su firma a la plataforma que solicita que se cumplan las promesas electorales de su partido?
Si se refiere al diseño planteado para el futuro hospital universitario Reina Sofía, este ha sido apoyado por el 100% de los jefes de servicio.¿Es usted capaz de dormir sabiendo de que pone en grave riesgo la vida de los niños cordobeses con su intención de llevarlos a unas instalaciones donde como ya sabe habita y campa a sus anchas el Acinetobacter, siendo una de las causas de morbimortalidad más preocupantes de la actualidad?. No conteste que lo va a erradicar porque sabe que no es cierto.
En este sentido le aseguro que en el nuevo hospital materno-infantil no existirá el riego a que usted se refiere. Este aspecto está confirmado por los especialistas en medicina preventiva que son los expertos en estas materias.¿por qué algunos profesionales del hospital han cobrado de complemento de productividad varios miles de euros y otros no han cobrado ni lo que cuesta la subscripción anual de este diario? Si algún servicio no cumple los objetivos impuestos por la gerencia seria por falta de aparataje medico y de personal
El complemento de responsabilidad profesional se abona en función de los objetivos cumplidos por cada servicio o unidad. Los objetivos que cada unidad tiene son claros y posibles de cumplir. En los casos en los que por algún problema ajeno al servicio éste no ha podido cumplir un objetivo, dicho objetivo ha sido revisado o, en su caso, anulado, como aspecto que viene recogido en el acuerdo de gestión que se firma entre el responsable de servicio y la dirección.¿Cómo hacen ustedes un proyecto sin contar con los profesionales del hospital? La opinión de un profesional que atiende adultos no sirve para diseñar el área pediátrica. ¿qué le importa, que sabrá a un reumatólogo, un anatomopatólogo, un internista de la atención al gran prematuro? El nuevo proyecto del hospital universitario Reina Sofía ha contado desde un principio con la participación de los profesionales, cada uno opinando en su área de actuación। La realización del programa funcional del nuevo hospital, donde se recoge los espacios asistenciales y del personal que deben ser incluidos en cada área fue realizado con la participación de un importante número de profesionales a través de su participación en numerosos grupos de trabajo. Además, en la etapa de redacción de proyecto tanto los arquitectos como la dirección del hospital está contando con la participación de los responsables de cada una de las áreas del hospital, hechos que pueden ser totalmente confirmados por los responsables de las áreas que actualmente se están trabajando, entre ellas los responsables de los servicios de pediatría, cirugía pediátrica y tocología.
Tras el incendio se reformó la hospitalización de adultos en el primer Plan Director quedando aplazada la reforma del Materno Infantil. Ahora en esta segunda fase o Plan de Modernización Integral en vez de acometer el nuevo Materno Infantil como electoralmente estaba prometido se hacen nuevos edificios para adultos. ¿No cree que los trabajadores estan un poco hartos de promesas incumplidas? Con el plan de modernización integral se acomete un nuevo hospital materno-infantil y la integración de todos los servicios de adultos, tanto del hospital general como del hospital provincial। En ningún momento se ha decidido no hacer un hospital materno-infantil, sino que lo que ha habido es un cambio de ubicación con la única intención de darle una mayor independencia al hospital materno-infantil, ya que en el edificio de nueva construcción dicha independencia no sería posible.
¿Se compromete usted a dimitir si la prensa publicase los planos del Materno Infantil que aún no han salido a la luz donde se incumple toda la normativa vigente en torno a la hospitalización infantil?
Los planos del futuro materno-infantil no están aún realizados, lo que sí le puedo asegurar es que el proyecto una vez terminado cumplirá con toda la nromativa vigente en torno a la hospitalización infantil.Sr. Aranda. Se esta haciendo sufrir a miles de Cordobeses con la punción venosa para el control de anticoagulantes. ¿Por favor? ayúdenos a conseguir la Punción Digital en Córdoba, es la única capital de Andalucía donde el SAS no la hace todavía.
Actualmente, el control llevado a cabo por el servicio de hematología sobre el tratamiento con anticoagulantes tiene unos resultados excelentes, estando el número de complicaciones por dicho tratamiento por debajo de los estándares, por lo que cualquier cambio hay que hacerlo de forma muy meditada. La mayoría de los controles se llevan a cabo con una extracción cada 45 días. Somos conscientes de que hay algunos pacientes que, por su situación, tienen dificultad para la realización de la punción venosa, motivo por el cual se está habilitando un espacio para montar la punción digital para dichos pacientes.Quisiera saber si me va a dar solución a la mala gestión que se esta esta llevando en la lavandería de este hospital, ya que esto puede estallar de un momento a otro
La nueva lavandería del hospital Reina Sofía ha supuesto unas mejoras en las condiciones de trabajo muy importantes con respecto a la anterior. Ha supuesto una mecanización del trabajo que redunda en una mejora en la seguridad para los profesionales, en las condiciones físicas en las que realizan el trabajo y también en la producción.¿Tiempo de finalización del nuevo P. M. I. del H. U. R. S. y presupuesto necesario?. ¿El P. M. I. del H, R. Sofía cumplirá las recomendaciones europeas y mundiales sobre la hospitalización infantil:1º,. D. de Otawa de la A. Médica Mundial, 2º. - La carta Europea de los niños hospitalizados del P. Europeo y 3º. - Decreto 246/2005 de la C. de Salud del S. A. S. de 8 de Nov-2005 que tenía como tiempo de carencia 3 años, es decir N-2008?
Las actuaciones previstas en el PMI, actualmente, están en obra la reforma y la ampliación de la urgencias, el área de anatomía patológica, el área de ecografía y el nuevo CARE ubicado en los antiguos terrenos de Noreña, que sustituirá al actual ambulatorio de la avenida de América. Ha concluido el plazo de presentación de ofertas para la realización del nuevo aparcamiento de personal, se va a licitar en las próximas semanas las obras de los laboratorios de hematología, microbiología, hemodinámica y reforma y ampliación de la UCI de adultos. Actualmente se está redactando el proyecto del nuevo materno-infantil y médico-quirúrgico. Una vez finalizado dicho proyecto, se sacará a concurso la obra. La obra tendrá tres fases generales: en primer lugar se hará parte del médico-quirúrgico, una vez terminado esta fase se trasladan los servicios del actual hospital general al nuevo edificio, en una segunda fase se hace la obra del nuevo materno-infantil, una vez terminada ésta los servicios del materno-infantil se trasladan a sus nuevas dependencias, acometiéndose en una tercera fase la segunda parte del hospital médico-quirúrgico ubicado en las actuales dependencias del materno infantil. Los plazos de la obra los marcarán los arquitectos, siendo las previsiones dadas por ellos de dos años para la primera fase y otros dos años para la segunda fase. El presupuesto actualmente estimado, como ya se ha anunciado en otras ocasiones, será aproximadamente de 110 millones de euros. Puede tener la absoluta seguridad de que el nuevo hospital materno-infantil cumplirá con todas las normativas vigentes. ¿Que ha supuesto DIRAYA para el Servicio Andaluz de Salud ? ¿ Que destacaría de la Historia Digital de Salud del Ciudadano ? ¿ No cree que se ha sido injusto con un sistema que a pesar de sus problemas de implantación aporta mucho y ayuda a mejorar la calidad asistencial del paciente y facilitar el acceso a los diferentes servicios?
El proyecto Diraya ha supuesto un gran avance en los sistemas de información del Servicio Andaluz de Salud. Dicho proyecto ha sido reconocido a nivel internacional como uno de los tres mejores diseños de informatización de historia clínica del mundo. La complejidad del mismo ha hecho que existan problemas en su implantación, los cuales experiencias anteriores ya estaban previstas. Aún así, como usted bien dice, ha supuesto unos avances muy importantes, destacando el hecho de que la historia clínica de un paciente esté disponible para el mismo en cualquier punto de Andalucía, la conexión entre los distintos niveles asistenciales lo cual mejora la continuidad asistencial, la receta electrónica, etcétera.Cree que detrás de las últimas protestas hay alguna intencionalidad política, ya que sólo el PP se ha sumado a las mismas?
Desconozco si hay alguna intencionalidad política, aunque, en principio, creo que no.¿Cree que en las críticas permanentes de Satse a la sanidad cordobesa hay algo más que la lógica sindical? ¿Hay algo personal?
Quiero pensar que no hay nada personal y que todo está relacionado con distintas formas de llevar a cabo la acción sindical.¿qué problema tendría sustituir uno de los cuatro nuevos edificios por uno construido en la zona de anatomía patológica?. De esta forma se podrían construir a la vez y los niños tendrían un hospital independiente y no ocho años en una caja de sardinas que se cae a pedazos. Los adultos tendrían la General para hospitalización y los tres bloques nuevos. Los arquitectos y los técnicos responsables de este proyecto, teniendo en cuenta la disponibilidad de suelo y tras estudiar varias alternativas, han propuesto el diseño actual como el mejor. La opción que usted propone tendría una serie de dificultades que terminarían en una solución para el materno-infantil peor que la actual. Además, en la fase en la que estamos actualmente, dar marcha atrás y empezar con cualquier otra solución retrasaría mucho más dicho hospital materno-infantil.Mensaje de despedida: Agradezco a los internautas sus preguntas y al diario El Día la posibilidad que me ha dado de poder responder a ellas y con ello espero poder haber aclarado algo más sobre la polémica de la ubicación y el diseño del hospital materno-infantil। No obstante, sabiendo que es difícil el contestar a todas las preguntas de forma extensa y concreta, sí me gustaría resumir en relación a la polémica del hospital materno-infantil diciendo que se cumplirá con todas las normativas vigentes al respecto, que no se mezclará con el adulto, que no habrá ningún riesgo para los niños en esa ubicación, estarán todos, tanto madres como niños, en habitaciones individuales, y que la solución adoptada es la más idónea. Y, por tanto, quisiera mandar un mensaje de tranquilidad a toda la población ya que nuestro objetivo, como el de la sociedad cordobesa, es seguir mejorando para que el hospital se mantenga entre los mejores hospitales del país.
PD. El lector que ha leído las respuestas del Gerente a los internaútas y conozca el hospital, habrá notado que ha contestado con muchas inexactitudes

viernes, 27 de febrero de 2009

CSI-CSIF denuncia la situación de "caos" en las Urgencias


Los residentes de primer año no pueden firmar altas desde el sábado।

El sector de sanidad de la Central Sindical Independiente de Funcionarios (CSI-CSIF) en Córdoba ha denunciado la situación "de caos" en que se encuentra el servicio de Urgencias del hospital universitario Reina Sofía desde la aplicación, el pasado sábado 21 de febrero, del decreto por el cual los médicos residentes de primer curso no pueden firmar partes de alta a los pacientes que acudan al mismo, algo que antes era habitual, si bien requería la supervisión de un médico adjunto. Según el sindicato, esta norma ha supuesto que el personal médico capacitado para dar las altas se haya reducido a la mitad, "al no reforzarse la plantilla", lo que se traduce en "una importante sobrecarga para el personal médico, tanto asistencial como de supervisión del trabajo que llevan a cabo los residentes, con la consiguiente reducción del tiempo disponible para el descanso interjornadas".
En este sentido, aseguran que la situación actual está derivando en "jornadas maratonianas que llegan a ser hasta de 24 horas y que no permiten realizar apenas interrupciones, lo que está provocando el aumento en la demora en la asistencia a los pacientes que acuden a Urgencias". Según fuentes sindicales, "el fin de semana pasado ya se registró alguna situación complicada en el cambio de turno, al acumularse un buen número de pacientes que esperaban el alta".
Por este motivo, CSI-CSIF augura que el servicio de Urgencias podría sufrir "un colapso en breve" e insta a la Dirección Gerencia del centro a "que se tomen las medidas oportunas".
EL HOSPITAL Por su parte, fuentes hospitalarias han asegurado que "la plantilla de médicos que trabaja en las Urgencias de Reina Sofía siempre ha estado ajustada a las necesidades del servicio sin contar con los residentes de primer año, que están en periodo de formación".
En este sentido, afirman que "la aplicación del decreto no ha cambiado la forma de trabajar" en este área, ya que la actuación de los residentes de primer año "siempre ha tenido que estar supervisada por un médico titular".

Trabajadores del Materno Infantil rechazan el proyecto

Más de setenta profesionales sanitarios y no sanitarios del Hospital Materno-Infantil replicaron ayer a los jefes de Servicio con otra foto. Si los cargos intermedios enviaron el pasado martes a los medios de comunicación -excepto a ABC- un posado conjunto para mostrar su «apoyo al gran proyecto del Plan de Modernización Integral (PMI)» y en el que no figuraban ni el jefe de Pediatría ni, Juan Luis Pérez Navero, ni la jefa de Cirugía Pediátrica, Rosa Paredes, todo el personal del Materno-Infantil se citó ayer por la mañana para hacerse una fotografía de réplica.
«David contra Goliat»
En ella, y tal y como se puede apreciar en la foto de este periódico, figuran los médicos, enfermeros y auxiliares del Materno-Infantil, así como los celadores y el resto del personal no sanitario. La imagen que remitieron estos profesionales a los medios de comunicación iba acompañada por dos escritos, uno de ellos titulado «Desacuerdo unánime del personal del Hospital Infantil ante los cambios en el Plan de Modernización», y otro con el epíग्रफे«David contra Goliat»।
En este último documento, el personal se pregunta que «¿por qué se nos acusa de intoxicar y mentir a la opinión pública?». Ellos mismos se responden haciendo una referencia a los jefes de Servicio que montaron la foto de comienzos de esta semana: «Comprendemos que estos señores, cuyos Servicios han sido rehabilitados en la primera fase del Plan Director, se alineen con la Dirección-gerencia».
«¿Quién manipula a la opinión pública? ¿Los que firman y apoyan un fabuloso proyecto aún no concretado o los que intentamos luchar por una hospitalización digna para niños y mujeres?».
Buena parte de los profesionales que aparecen en la instantánea que está en la primera página de ABC son miembros de la Plataforma «No me quites mi hospital», en la que se encuadran además quince colectivos sociales y sindicales. La entidad reivindica que se lleven a cabo los hospitales del niño y de la mujer que prometió la consejera de Salud, María Jesús Montero, en diciembre de 2006, ahora desechados en beneficio del traslado del actual Materno-Infantil al Hospital General.
Los niños, los últimos
Haciéndose eco de las inquietudes de la Plataforma, la nota de prensa que distribuyó ayer el personal del Materno-Infantil insiste en que «los niños pasan de nuevo a ser los últimos en la reforma, incumpliendo así un decreto de la Junta que regula su hospitalización, ya que ahora deben esperar a que se complete la nueva construcción para adultos». «¿Cuántos años tendrán que soportar los niños y las mujeres las pésimas e ilegales condiciones en que se encuentra su hospitalización», reflexiona la plantilla del Materno-Infantil.
La foto difundida ayer en la que figuran 70 trabajadores desmonta las afirmaciones de la Dirección-gerencia y de la Delegación de Salud del pasado lunes sobre el acuerdo que había entre los profesionales acerca de los cambios en el PMI. El director-gerente, José Manuel Aranda, se negó ayer a responder a las preguntas de este periódico acerca de la polémica del Plan de Modernización. «Todo lo que teníamos que decir lo dijimos en una rueda de prensa el lunes pasado», se excusó el máximo directivo del complejo sanitario
Fuente:ABC de Córdoba
Foto: El Día de Córdoba

Promesas incumplidas en el Hospital Reina Sofía

Artículo de opinión firmado por Juan J. Primo Jurado, publicado en el Diario ABC de Córdoba


Jueves, 26-02-09
EN 2006, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, generaba dos noticias de muy distinto signo, además de ser una virtual y otra real. Por un lado se presentaba ante los medios de comunicación y con un gran despliegue informático, aún recogido en la página web del Hospital Reina Sofía, el Plan de Modernización Integral (PMI) de dicho hospital cordobés, que conllevaría la creación de edificios independientes para Infantil, Mujeres, Oncología y Salud Mental. Aquel plan provocó satisfacción en profesionales y sociedad y fue usado por el PSOE en las campañas electorales, autonómicas y locales, inmediatas.
Por otro lado, también en 2006, los sindicatos denunciaban y sacaban a la luz que un alto directivo de la Consejería de Salud, de esos que parece abundan allí con sobredosis de prepotencia y autoestima, el secretario general de Calidad y Modernización, se había tuneado su despacho y en el baño había llegado a instalarse una columna de hidromasaje. Algo más de dos años después de estas noticias, Córdoba se ha quedado sin las promesas virtuales, mientras el alto directivo de Salud, que debe ser un hombre aseado y necesitado de relajación, continúa en su puesto y con su hidromasaje.
La noticia de estos días en Córdoba, y todo lo que afecte al Hospital Reina Sofía debería sensibilizar a la sociedad cordobesa, es que a las promesas políticas y virtuales del 2006 le han llegado las rebajas y con contundencia. En el nuevo plan de modernización desaparecen los centros de Salud Mental y Oncología, cuyos enfermos se integrarán en las plantas inferiores del nuevo Hospital General, mientras que los niños compartirán edificios con las madres, convirtiéndose la de Córdoba en la única ciudad sanitaria andaluza donde los menores no dispondrán de inmueble propio.
El anuncio de este nuevo PMI para Reina Sofía no ha tenido nada que ver con la presentación del proyecto estrella anterior. Apenas unas líneas en una nota de prensa difundida a los medios. Ha sido la creación por profesionales de la salud y pacientes de una plataforma, «Que no me quiten mi Hospital», poniendo sobre aviso del cambio radical del proyecto, la que ha levantado la liebre, sensibilizado a la opinión y obligado a la Consejería a buscar presionando adhesiones inquebrantables, a negar la evidencia del proyecto anterior y a explicarnos y exigirnos que creamos que el nuevo plan va a ser buenísimo.
Lo peor de esta historia son tres aspectos. La marcha atrás en un proyecto beneficioso para la Sanidad pública, como afirmó gráficamente en diciembre de 2008 el jefe de servicio de Pediatría: «Se rememorarían los tiempos antiguos de la Residencia Noreña, donde Pediatría, Obstetricia y Ginecología estaban ubicadas en plantas de un Hospital General». Los métodos de presión utilizados desde la Consejería para hacer frente a un movimiento de la sociedad civil. Y, otra vez, Córdoba convertida en la ciudad donde se venden proyectos virtuales que, a la hora de los compromisos, no se concretan.
La plataforma ha señalado como culpable de los cambios en el plan de modernización de Reina Sofía a su director gerente, José Manuel Aranda, al que acusa de actuar de forma unilateral y con criterios poco profesionales. La Consejería, que tiene claro lo que se va a gastar en Córdoba, ya le ha dicho que sea él quien dé la cara. En una sociedad democrática habría que pensar que aún son más culpables quienes siguen permitiendo con su voto que determinada clase política pueda seguir prometiendo, no cumpliendo y gobernando

La Plataforma se opone al proyecto que el Hospital presentó esta semana


«La Dirección-gerencia del Reina Sofía no ha dado ningún paso significativo hacia nuestras posiciones, porque en el plan que presentó a los medios de comunicación el pasado lunes siguen brillando por su ausencia los hospitales del niño y de la mujer». Así de claro se mostró ayer José María Martínez, uno de los portavoces de la Plataforma «No me quites mi hospital», que presentó en la Delegación del Gobierno andaluz las 15.000 primeras firmas que han recabado para defender el proyecto inicial del Plan de Modernización Integral (PMI) del Hospital.
El gerente del Reina Sofía, José Manuel Aranda, confirmó a comienzos de esta semana que los menores y las mujeres compartirán un edificio (el actual Hospital General), cuando el planteamiento original era construir dos inmuebles independientes. «No está marcada la separación de circuitos de pacientes ni la distribución de espacios», lamentó Martínez, que espera que Aranda le dé a la Plataforma más detalles acerca del proyecto en una reunión que tienen prevista el próximo lunes.
Además, el portavoz de la Plataforma le recriminó a la Consejería de Salud que «los plazos de ejecución del PMI (ahora demorados hasta 2016) suponen un retraso inaceptable en la aplicación del decreto de la Junta sobre la asistencia a menores». Hay que recordar que el Reina Sofía tiene habitaciones triples en Pediatría cuando la citada norma autonómica ya establece que han de ser individuales, tal y como informó ayer ABC.
Con la advertencia de que seguirá el calendario de protestas que tiene en mente, la Plataforma acompañó las 15.000 primeras firmas con una carta al presidente de la Junta, Manuel Chaves. «El cambio en el plan de modernización hacen que los niños y las mujeres sea de nuevo los sacrificados en beneficio de la hospitalización de adultos», le traslada la Plataforma al jefe del Ejecutivo andaluz.
¿Adónde han ido los 30 millones?
Por su parte, los tres diputados autonómicos del PP por Córdoba -José Antonio Nieto, María Jesús Botella y Salvador Fuentes- anunciaron ayer que pedirán la comparecencia de la consejera de Salud, María Jesús Montero, en el Parlamento andaluz para que explique «su incoherencia y su falta de palabra». Nieto criticó que la propia Montero «prometió en 2006 un hospital del niño y otro de la mujer, un centro oncológico y otro de salud mental, y ninguno de los tres se va a hacer».
Salvador Fuentes se preguntó que «adónde han ido los treinta millones de euros que en el presupuesto de la Junta de 2008 estaban destinados al PMI», al tiempo que advirtió que hay riesgo de que «se caiga el buque insignia de la sanidad cordobesa y andaluza». Botella subrayó el «incumplimiento flagrante de Salud». Acerca de las adhesiones que ha buscado en los últimos días la Dirección-gerencia del Reina Sofía, la diputada tildó de «indigno» pedirle a la jefes de Servicio que posen en una foto.

miércoles, 11 de febrero de 2009

La Dirección del Hospital garantiza la asistencia a niños a pesar del cambio de ubicación


El director-gerente del Hospital Reina Sofía, José Manuel Aranda, aseguró ayer que la queja de los médicos que han creado la Asociación Ciudadana Pro Hospital del Niño y de la Mujer encubre razones diferentes a las que realmente proclaman los profesionales. Los facultativos, que planean erigirse en una plataforma y ya han comenzado a recabar firmas en pro de su causa, temen que la modificación del Plan de Modernización Integral (PMI) del Reina Sofía y la eliminación de un hospital de niños y mujeres tal y como estaba planteado en 2006 rebaje la calidad asistencial a los menores de edad, entre otros motivos porque se podría dar el caso, en su opinión, de que tuvieran que compartir un edificio con enfermos adultos.
Un proyecto virtual
Además de garantizar la asistencia, José Manuel Aranda afirmó ayer, en declaraciones a ABC, que la movilización de los facultativos no se debe en verdad a ese temor que ellos manifiestan, sino a otras reivindicaciones de tipo laboral y de funcionamiento interno del complejo sanitario.
De cualquier modo, lo que sí es un hecho es que la Junta de Andalucía ha variado, para sorpresa de los profesionales, la reforma del Reina Sofía que la consejera de Salud, María Jesús Montero, presentó en diciembre de 2006 con todo lujo de detalles y con profusión de recreaciones virtuales. Tan virtuales eran que uno de los nuevos edificios previstos -el hospital de niños y mayores- no se va a hacer, sino que se va a integrar en otros módulos del complejo aún por determinar.
Sobre este hecho, y en una carta remitida a ABC, se pronunciaron ayer las dos empresas adjudicatarias del diseño definitivo del PMI, que son Aidhos y Planho. En la misiva, los responsables de ambas entidades afirman que ahora en la nueva propuesta los hospitales del niño y de la madre «se integran en un conjunto perfectamente definido con el resto del Hospital en la razonable y clara idea de obtener un más rentable aprovechamiento de los servicios centrales de diagnóstico y tratamiento del Hospital, y sobre todo de sus más elevadas tecnologías».
Los arquitectos Alfonso Casares y Emiliano Rodríguez, añaden que en su escrito que «en ningún momento nos hemos planteado la desaparición funcional del Materno-Infantil, sino que en nuestra última propuesta acusamos claramente esta intención de hacer una unidad propia, al punto de que cuenta con accesos exteriores y núcleos de comunicaciones específicos».
Por otra parte, pediatras consultados por este periódico alertaron del riesgo de que, en el futuro, los menores hayan de compartir un edificio con los adultos. «Los menores pueden sufrir daños morales importantes en el caso de que se les obligue a compartir espacios del hospital con los adultos», aseguraron ayer ABC fuentes médicas especializadas en Pediatría.
Esta posibilidad existe, manifiestan las citadas fuentes, después de que la Junta de Andalucía haya desistido de construir un edificio exclusivo para niños y madres dentro del Plan de Modernización Integral (PMI) del complejo sanitario cordobés, tal y como avanzó ayer este periódico.
Los pediatras con los que ABC Córdoba se puso en contacto insistieron en que «varias normas nacionales y declaraciones internacionales hacen recomendaciones sobre cómo deben ser hospitalizados los niños, y en todas ellas se precisa que el contacto entre éstos y los adultos debe ser mínimo». «Se trata -añadieron los pediatras- de que el menor sufra la menor ruptura posible con su entorno cuando está ingresado, y a ello no ayuda ver a mayores enfermos».
«Flora bacteriana»
Además, estas mismas fuentes alertaron de que el contacto entre estos enfermos de tramos de edad tan distantes alberga peligros «relacionados con la flora bacteriana resistente a antibióticos», esto es, con la posibilidad de coger infecciones.
Hay que recordar que uno de los directivos del Hospital Reina Sofía, José Luis Gómez de Hita, justificó en la edición de ayer de este periódico los cambios en el proyecto de reforma del complejo, porque «lo que presentó la consejera de Salud hace dos años era sólo una recreación de lo que se podía hacer o no para modernizar el centro».

martes, 10 de febrero de 2009

Salud elimina un hospital para niños en la reforma prevista del Reina Sofía


La Junta de Andalucía ha borrado de un plumazo el nuevo hospital materno-infantil que tenía previsto hacer en el Reina Sofía dentro de su Plan de Modernización Integral (PMI), en marcha desde 2007 y con un presupuesto de 110 millones de euros. La propia consejera de Salud, María Jesús Montero, presentó en diciembre de 2006 este proyecto de puesta al día del principal recinto sanitario de la provincia y resumió su importancia en la creación de tres nuevos complejos. Al que ahora se ha eliminado se sumaban un centro específico para enfermos de cáncer y para la investigación de las patologías oncológicas y otro más para pacientes de Salud Mental.
La alarma ha cundido en los círculos sanitarios por la decisión de la Junta de dejar cojo el PMI del Reina Sofía. También lo ha hecho fuera de ellos. Así, el Pleno municipal del pasado jueves aprobó una moción, con el apoyo de los tres grupos políticos, en la que demandaba de la Delegación Provincial de Salud «la creación de un nuevo hospital infantil y otro de la mujer» tal y como estaba proyectado inicialmente.
La citada moción llevaba al Ayuntamiento una preocupación creciente entre los profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS), que ha sido tal en los últimos meses que constituyeron, a principios de enero, la Asociación Pro Hospital del Niño y de la Mujer. Esta entidad ha comenzado a recabar firmas entre los trabajadores del recinto y entre la ciudadanía en general. Hay hasta un blog específico sobre el asunto (http://nomequitesmihospital.blogstpot.com) y la firme intención de crear una plataforma ciudadana para defender que no se elimine el Materno-Infantil que pergeñaba la Junta.
Pero, ¿tiene tanta importancia su supresión del Plan de Modernización del Reina Sofía? Para los promotores de la plataforma, sí. La razón es que consideran que con su desaparición de los planos del PMI, se produce «una regresión» en las condiciones en las que los menores de edad son atendidos, porque el hospital de niños y de madres se va a ubicar en el actual Hospital General. Con ello, los niños «se mezclarían con los adultos», tal y como se lee en el citado blog. En la actualidad, los menores están separados del resto de los pacientes, ya que disponen de plantas exclusivas en el Materno-Infantil.
Los impulsores de la plataforma creen que «el giro de 180 grados sobre el proyecto original de reforma del Reina Sofía no se ajusta a las recomendaciones europeas ni mundiales sobre la hospitalización infantil, ni tampoco al decreto 246/2005 de la Junta de Andalucía», que salvaguarda las condiciones de ingreso de los menores de edad. La Administración autonómica sostiene justo lo contrario.