Mostrando entradas con la etiqueta URUGUAY. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta URUGUAY. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de diciembre de 2020

Una gran sanidad pública protege a Uruguay de la pandemia

 

Una gran sanidad pública protege a Uruguay de la pandemia

EL MUNDO  FRENTE A LA COVID-19 (4)

El país tiene una robusta red de asistencia primaria, gran velocidad de respuesta y una alta responsabilidad social


People drink mate in La Rambla, as the spread of the coronavirus disease (COVID-19) continues, in Uruguay November 18, 2020. REUTERS/Ana Ferreira NO RESALES. NO ARCHIVES

Mate de verano en la Rambla Gandhi de Montevideo. Al buen tiempo se una la buena noticia de que la segunda ola del virus está pasando de largo. / Ana Ferreira 

 REUTERS

Hace poco más de diez años, durante el primer mandato del presidente José Pepe Mújica, Uruguay puso en marcha un ambicioso plan de sanidad pública que hoy ha sido vital para frenar el coronavirus. Pocos países del mundo tienen un sistema de salud tan universal y pocos países latinoamericanos tienen una sociedad tan igualitaria, con tantos ciudadanos dispuestos a vincular su libertad individual a una fuerte responsabilidad social.

Uruguay es un país de tres millonesy medio de habitantes, que sólo ha tenido 7.806 casos de Covid-19 y 86 fallecidos, una tasa de dos muertos por cada 100.000 personas. En Argentina esta tasa es de 89 y en Brasil es de 85. En España llega a los 99 y es una de las más altas del mundo.




Uruguay ha sido uno de los países que mejor han actuado contra el virus porque durante la última década ha invertido cada año un 20% del PIB en sanidad. La media de este gasto en América Latina es del 12%, en España es del 8,9% y en la Unión Europea es del 9.8%.

Mújica, además, nunca consideró que la sanidad fuera un gasto sino una inversión y un derecho. El pasado mes de mayo, durante el quinto encuentro del grupo de Puebla, un foro político y académico de la izquierda iberoamericana, aún insistía en que “se ha de gastar mucho más en salud”.

La sanidad es un derecho

El Estado lleva una década invirtiendo el 20% del PIB en un sistema de salud universal

Gracias a ello, Uruguay tiene, según la OMS, un sistema universal de sanidad que es de los más accesibles del mundo, con una red extensa de médicos de familia que atienden a los pacientes en sus propios domicilios y que este año han sido claves para impedir la expansión de la Covid-19. Uruguay tiene cinco médicos por cada mil habitantes, mientras que en la región no pasan de 2,3.

El Sistema de Emergencia Prehospitalario, que consiste en atender a la población en sus propios hogares o lo más cerca posible de ellos, ha evitado ingresos hospitalarios que son innecesarios. Asimismo, el Sistema Nacional de Cuidados, enfocado a la infancia, las personas mayores y las dependientes también ha sido fundamental.

Uruguay, sin embargo, no sólo tiene un sistema de salud de primera, como explica Gionvanni Escalante, representante de la OMS y de la Organización Panamericana de Salud, sino que “ha sabido organizarse antes que los países de su entorno”.

AME2938. MONTEVIDEO (URUGUAY), 03/12/2020.- Fotografía de una pintura alusiva al candombe uruguayo, hoy en Montevideo (Uruguay). Montevideo respira candombe, un género afrouruguayo que, gracias al sonido de sus tambores, hace retumbar el ambiente de las tardes y genera una mezcla de festejo y rebeldía por parte de quienes lo escuchan. Sin embargo, la pandemia detuvo las lonjas que, por ahora, deben descansar. EFE/Raúl Martínez

 Montevideo respira candombe, un género afrouruguayo que, gracias al sonido de sus tambores, hace retumbar el ambiente vespertino. /Raúl Martínez 

 EFE

El 13 de marzo, cuando sólo se habían registrado cuatro casos, el Gobierno decretó el cierre de las escuelas y las universidades, así como de las fronteras. Uruguay tiene una frontera terrestre de más de mil kilómetros con Brasil, uno de los países más castigados pero el virus. A lo largo de esta línea hay ciudades binacionales en las que basta cruzar una calle para cambiar de país. No fue nada fácil contener allí la pandemia.

El gobierno también suspendió los espectáculos, recomendó a la población que, en la medida de lo posible, trabajara desde casa y llevara mascarilla. Ninguna de estas medidas era obligatoria, pero la gente las acató. A ello también contribuyó la campaña de comunicación “Quédate en casa”.

Demografía que suma y resta

La baja densidad ha sido una ayuda, pero el envejecimiento de la población ha sido una dificultad añadida

Uruguay no ha impuesto ningún confinamiento ni cierre de comercios, pero la población ha entendido que debía seguir las recomendaciones por su propio interés. “Más del 90% de la gente aceptó quedarse en casa y las tiendas no abrieron”, ha explicado el ministro de Sanidad Daniel Salinas.

Uruguay tiene 3,5 millones de habitantes, casi todos viven en Montevideo (1,3 millones) y en la costa. La densidad es baja, incluso en la capital. La distancia natural que ya mantenían los uruguayos fue una ayuda, como también lo fue que en todos los municipios la población tuviera acceso a agua potable. La demografía, sin embargo, también ha jugado en contra porque Uruguay tiene la población más envejecida de la región.

Lee también

La fortaleza del tejido social de Utah amortigua el virus

XAVIER MAS DE XAXÀS
FILE - In this April 30, 2020, file photo, a sign for Navajo Drive is seen against a cloud-darkened Sentinel Mesa in Oljato-Monument Valley, Utah on the Navajo Reservation. Medical professionals serving the Navajo Nation made an urgent plea to residents Thursday, Dec. 3, 2020, to stay home as coronavirus cases rise. (AP Photo/Carolyn Kaster, File)

La reacción del Gobierno fue esencial para frenar la Covid-19. El presidente Luis Lacalle Pou, del conservador Partido Nacional, llevaba solo dos semanas en el cargo cuando empezó la pandemia. Aún así, su gobierno creó en muy pocos días un comité asesor formado por unos 60 científicos y académicos, coordinados por el bioquímico Rafael Radi, que desde entonces ha llevado las riendas de la lucha contra el virus.

El punto de apoyo para gestionar la Covid-19 fue el brote de sarampión de 2019 y la masiva campaña de vacunación que lo cortó. “Al activarnos ahora con tanta rapidez –recuerda Radi- pudimos identificar y detener por completo la cadena de transmisión en cada brote de la Covid-19”.

Solidaridad institucional

El presidente, el gobierno y todos los parlamentarios se han rebajado el sueldo un 20% para financiar el fondo anticrisis

El primero fue en una boda, el segundo en un asilo y después hubo otro en un hospital. Todos se cortaron de raíz porque se pudo aislar a los infectados y las personas a su alrededor.

El papel del instituto Pasteur de Montevideo, que actuó en coordinación con los de París y Shangai, también ha sido determinante. Puso en marcha los test de diagnóstico y los protocolos de rastreo, antes que los países vecinos y lo hizo con métodos y tecnología propia.

La aplicación Coronavirus UY, que muchos uruguayos se han descargado en el móvil, permite hacer un seguimiento de los casos y recibir alertas del gobierno. La comunicación oficial a través de las redes sociales es constante. El gobierno ha mantenido un contacto diario y fluido con una ciudadanía que ha respondido.

AME2938. MONTEVIDEO (URUGUAY), 03/12/2020.- Una mujer pasa frente a un muro con un dibujo alusivo al candombe uruguayo, hoy en Montevideo (Uruguay). Montevideo respira candombe, un género afrouruguayo que, gracias al sonido de sus tambores, hace retumbar el ambiente de las tardes y genera una mezcla de festejo y rebeldía por parte de quienes lo escuchan. Sin embargo, la pandemia detuvo las lonjas que, por ahora, deben descansar. EFE/Raúl Martínez

El Gobierno no ha obligado a la población a confinarse pero la gran mayoría de uruguayos ha limitado los desplazamientos y los lugares públicos./ Raúl Martínez

 EFE

Al poco de decretarse la emergencia sanitaria, el presidente Lacalle Pou se rebajó el sueldo un 20% y propuso que hicieran lo mismo todos los ministros y parlamentarios que ganaran más de 65.000 pesos (1.241 euros) al mes. El Parlamento aprobó la rebaja por unanimidad, ejemplo del consenso político que se ha mantenido a lo largo de la pandemia.

Este dinero sirvió para poner en marcha el Fondo Coronavirus con el que se ha compensado a las empresas que cerraron de forma voluntaria. Muchas eran turísticas, que perdieron así la campaña de Semana Santa.

El gobierno consiguió préstamos adicionales del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Corporación Andina de Fomento, lo que le evitó acudir a los mercados financieros, como sí han tenido que hacer otros países americanos con menos solvencia en la gestión de las finanzas y el virus, con el coste adicional que ello supone.

Mal menor

La economía caerá este año un 3,7 %, muy por  debajo del 7,3% de Argentina y el 8% de Brasil

La construcción regresó al trabajo en abril. La vuelta al colegio se hizo de forma paulatina a partir de mayo. También en mayo reabrieron los comercios y la administración pública.

 La economía ha sufrido el impacto de la Covid-19 pero menos que sus vecinos. El Banco Mundial calcula que el PIB caerá este año un 3,7%. Argentina, por su parte, perderá un 7,3% y Brasil un 8%.

Lee también

Los países que mejor han luchado contra la pandemia

XAVIER MAS DE XAXÀS
Children arrive on a bike at PS 361 on the first day of a return to class during the coronavirus disease (COVID-19) pandemic in the Manhattan borough of New York City, New York, U.S., December 7, 2020. REUTERS/Carlo Allegri

Hace cien años, Uruguay era una democracia secular, próspera y progresista. Se había aprobado la ley del divorcio, protegido los derechos de las mujeres y de los trabajadores. Los militares dieron un golpe de Estado en 1973 aprovechando el descontento social después de un largo declive económico. La democracia no se restableció hasta 1985.

Desde entonces, sin embargo, Uruguay se ha convertido en uno de los países más igualitarios de América. La pobreza aún afecta al 5% de la población, pero en Argentina es casi el 10%. Esta igualdad es importante porque ha permitido también establecer una fuerte confianza entre el gobierno y la ciudadanía, que al final es una de las principales razones del éxito en la lucha contra la Covid-19.




domingo, 26 de enero de 2020

La Fiscalía General de Bolivia amplía a Uruguay la investigación por los pagos a Podemos

La Fiscalía General de Bolivia ha citado ya a declarar a Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero, Íñigo Errejón, José Luis Rodríguez Zapatero y Baltasar Garzón por los pagos recibidos de Evo Morales, tal y como adelantó OKDIARIO. El Tribunal Supremo Venezolano en el exilio y las autoridades brasileñas han cerrado un pacto de colaboración para relanzar esta investigación y llegar hasta el final en las cuentas de la cúpula de Podemos.
Ahora, desde la Fiscalía General boliviana quieren ampliar la investigación a Uruguay ante los indicios de que la estructura de Podemos se haya podido beneficiar de pagos ordenados desde ese país durante las etapas y zonas de mando del Frente Amplio.
El Frente Amplio en una formación que aglutina al Movimiento de Participación Popular, Asamblea Uruguay, el Partido Socialista, el Partido Comunista, la Alianza Progresista, la Vertiente Artiguista, el Nuevo Espacio, el Partido por la Victoria del Pueblo, el Partido Obrero Revolucionario y el Partido Socialista de los Trabajadores (ex-PRT), entre otros grupos de izquierda. A partir de 2015 el Frente Amplio logra su posición predominante haciéndose con la Presidencia de la República, en manos de Tabaré Vázquez, y ascendiendo hasta la mayoría parlamentaria en ambas Cámara, uno posición que pierde en 2019.
Las sospechas trasladadas a la Fiscalía boliviana apuntan a que desde feudos controlados por este partido en esas fechas o antes puede haberse destinado dinero a la estructura de Podemos.
Aunar esfuerzos
Bolivia amplía de este modo las pistas que sigue en estos momentos para analizar los pagos al partido de Pablo Iglesias. Partió de un posible delito de malversación de fondos públicos realizado por el Gobierno de Evo Morales y el destino de ese dinero para fomentar sus apoyos políticos en su país y en el extranjero: en concreto, y en este caso, en España, por medio de pagos a quienes posteriormente fundaron Podemos.
Ha unido esta investigación a los datos aportados por el Tribunal Supremo de Venezuela en el exilio, liderado por Miguel Ángel Martín Tortabú, quien ha confirmado a OKDIARIO que efectivamente, sumarán su información y esfuerzos en una línea de investigación conjunta para llegar hasta el final.
OKDIARIO ha podido confirmar que uno de los puntos que ya investiga la Fiscalía de Bolivia es el uso de financiación procedente del narcotráfico para pagar las campañas de Evo Morales. Y, ya en España, Vox ha presentado ya denuncia ante la Fiscalía Anticorrupción contra Podemos para aclarar sus cobros desde narcodictaduras y regímenes populistas.

viernes, 13 de febrero de 2015

Podemos Uruguay insulta a los gallegos y luego aclara que se refería a los españoles

El partido de Pablo Iglesias indigna a la comunidad gallega en Uruguay
    
El domingo Jorge Castrillón, portavoz de Podemos en Uruguay, concedió una entrevista al diario uruguayo El País. Sobre las deportaciones de uruguayos en España dijo: “no se trata de un racismo como el que te encuentras en Francia. Es un cierto racismo muy paleto, muy gallego, institucional. Muy de derechas. Se basa en la incomprensión y en el egoísmo del sistema político.”
Castrillón aclara que tiene familia gallega pero se refería a los españoles
Estas declaraciones causaron un profundo malestar en la numerosa comunidad gallega de Uruguay, hasta tal punto que Jorge Torres, presidente del Centro Gallego en Montevideo (el más antiguo del mundo) se puso en contacto con el Embajador de España en ese país, Roberto Varela, para mostrarle su “desagrado, desazón y pesar” en nombre de los emigrantes gallegos por dichas afirmaciones. Anteayer, para aclarar el asunto -aunque yo diría que para liarlo aún más-, Castrillón publicó un artículo en su blog personal en el que afirma: “La palabra ‘gallego’ es la forma coloquial de ‘español’: durante décadas, y hasta hoy, argentinos y uruguayos denominaron así a los que veníamos de la Península Ibérica.” Acabáramos: no se refería a los 2,7 millones de gallegos, sino a los 46,5 millones de españoles, como si eso fuese una disculpa. Por lo visto, llamar paletos y racistas a los españoles en general no debe ser, para este señor, tan grave como llamárselo sólo a los españoles nacidos en Galicia. De hecho, este señor afirma: “Cero intención de menospreciar a ningún colectivo, y menos que a nadie a los gallegos. ¿Cómo podría, teniendo familia gallega directa? La estaría insultando a ella y a mí mismo. A ver, machiño: tú llamas paletos y racistas a los gallegos en una entrevista, y resulta que eres descendiente de gallegos. Y luego te disculpas diciendo que la cosa no iba por los gallegos, sino por los españoles. ¿Se puede ser más torpe?
El antecedente de Rosa Díez con el “gallego en sentido peyorativo”
La última vez que un político se columpió de esta forma fue cuando hace cinco años Rosa Díez llamó a Zapatero “gallego en el sentido peyorativo”. No sé qué puede tener de peyorativo que a uno le llamen gallego. Yo lo soy y me siento muy orgulloso de mis raíces. Zapatero, además, nació en Valladolid, ciudad castellana, no gallega. Lejos de arreglar la cosa, y de forma muy parecida a como lo ha hecho Podemos Uruguay, el gabinete de prensa de UPyD enmarronó más el asunto afirmando que “ofenderse por esto es una muestra de intolerancia, complejo de inferioridad o perturbación nacionalista”. El 9 de marzo de 2010 el Parlamento de Galicia aprobaba una declaración unánime rechazando las declaraciones de Rosa Díez (cosa que no había hecho, por ejemplo, cuando fanáticos nacionalistas agredieron a manifestantes de Galicia Bilingüe un año antes en Santiago de Compostela, por cierto). Desde entonces, UPyD no ha levantado cabeza en Galicia. Lo más que ha llegado a conseguir es un concejal en Bayona, que yo recuerde. Doy por hecho que no ocurrirá lo mismo con Podemos, pues aunque sus posibilidades en Galicia son menores que en otras partes de España, ni el Parlamento gallego ni ninguno de sus grupos políticos han dicho nada sobre los insultos de Podemos Uruguay a los gallegos. Algo curioso, desde luego.
Se empieza despreciando nuestra bandera y nuestro himno, y se acaba así
Hay que señalar que en 2008 Pablo Iglesias llamó “cutre pachanga fachosa” al himno español y tachó la bandera española (original del siglo XVIII) de “postfranquista”. Por mucho menos que esto en otro país ya le estarían diciendo por las calles de todo menos guapo. Aquí, sin embargo, pretende gobernarnos esta gente que desprecia a nuestro pueblo y a los símbolos que le representan. Y lo peor es que, según las encuestas, un tercio de los españoles parecen encantados con estos tipos. En el fondo, parece que algunos que se enfundan en la bandera tricolor republicana no lo hace porque no les guste la bandera española por tal o cual excusa ideológica. En el fondo nos desprecian a todos, y empiezan por manifestarlos por nuestra bandera y nuestro himno. Por eso cuando insultan a los gallegos se defienden, sin más, aclarando que los insultos iban para todos los españoles, y se quedan tan anchos.