Mostrando entradas con la etiqueta Yolanda Díaz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yolanda Díaz. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de septiembre de 2023

La factura que pagarán los españoles para que Sánchez siga en Moncloa: más de 176.000 millones de euros

 

La continuación de Sánchez en la Moncloa no solo costará la amnistía, también hará falta un desembolso económico sin precedentes para contentar a sus socios independentistas y Sumar.

Prorrogar la estancia de Pedro Sánchez en la Moncloa costará a los españoles más de 176.000 millones de euros. Además de la amnistía o el referéndum de autodeterminación, otro Gobierno de Pedro Sánchez saldrá caro a las arcas del Estado incluso antes de echar a andar. Las exigencias de JuntsERCBNGCompromís Sumar no hacen más que engordar una factura histórica.

Las dádivas catalanas son las que más agrandan el montante total a pagar por el Estado central para que Sánchez sea presidente. Y cada semana aparece una nueva petición. La última, por parte de Junts, es que el Estado ceda el 19% de los fondos europeos Next Generation con efectos retroactivos y "establecer el método de seguimiento y control de forma anual".

De los fondos Next Generation, España tiene asignados 140.000 millones de euros a través del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR) y 12.000 millones del Fondo React-EU. En total, nuestro país recibirá 152.000 millones de los fondos Next Generation. Por tanto, para cumplir las exigencias de Junts, el Estado central deberá derivar 28.800 millones de euros a las arcas catalanas.

ERC Junts pelean por la hegemonía separatista en Cataluña, y bregan por parecer el más exigente con el PSOE. Ambos coinciden en exigir a Sánchez que condone la deuda de Cataluña con el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), una cantidad que supera los 70.000 millones de euros. Solo con ceder en este punto, el Gobierno español estaría pagando 120 veces más que lo que invierte en infraestructuras para la Atención Primaria. Es 35 veces más que el presupuesto de Muface, la mutualidad de los funcionarios, que atraviesa un momento de crisis financiera.

Junts y ERC también han exigido al PSOE que el Gobierno ponga fin al déficit fiscal, que la Generalitat cifró en 2022 en 20.000 millones de euros. Este déficit se calcula contrastando el gasto efectivo en inversiones y Seguridad Social por parte del sector público central en un determinado territorio con la aportación que dicha comunidad efectúa a las arcas centrales en términos fiscales. Históricamente, la Comunidad de Madrid ha sido la que ha presentado una balanza fiscal más negativa -o sea, la que más aporta y menos recibe-.

En total, comprar el apoyo de los catalanes independentistas costará 118.800 millones de euros. Cada escaño sale a 8.485 millones de euros para el conjunto de los españoles.

Cada escaño separatista costará a los españoles 8.485 millones de euros

La suma prosigue con las exigencias del BNG. Su único diputado en el Congreso, Néstor Rego, quiere aprovechar la coyuntura para conseguir un buen pellizco para Galicia. Los independentistas gallegos exigen al PSOE que se incremente la inversión en Galicia en 2.000 millones de euros anuales, lo que en cuatro años de legislatura se traduce en 8.000 millones de euros. "Lo que reclama el BNG es lo que ya estaba incluido en el programa electoral y en el Decálogo que se presentó en la campaña: incremento de la inversión en Galicia hasta 2.000 millones de euros al año", aseveran desde el BNG.

[Más noticias: Yolanda Díaz responde a Alfonso Guerra tras decir que "le dedica mucho tiempo a la peluquería"]

Sumar, otro aliado poco barato

La amalgama de partidos que conforman Sumar tampoco van a salirle barata a Pedro Sánchez. Compromís ya ha amenazado con no apoyar su investidura si el Gobierno no asume la condonación de la deuda que el Estado tiene contraída con la Comunidad Valenciana. Es decir, 40.000 millones de euros que tendría que asumir el Estado central de la Comunidad Valenciana, la CCAA más endeudada en términos de PIB (ronda el 50%).

Yolanda Díaz no se queda atrás con sus pretensiones económicas. No hay que olvidar que una de sus 'medidas estrella' en la campaña electoral fue la concesión de 20.000 euros a todo ciudadano español que cumpla 18 años para que se lo pueda gastar en sus estudios o en emprender un nuevo negocio. Teniendo en cuenta los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre cuántos españoles cumplirán 18 años en 2024, el gasto de esta medida de Sumar rondaría los 10.000 millones de euros.

VOZPÓPULI

lunes, 18 de septiembre de 2023

Puigdemont desafía al PSOE ante las peticiones de abandono de la vía unilateral: “Las condiciones no las pone quien pide ayuda”

 

Mural del artista Tv Boy donde se besan Pedro Sánchez y Carles Puigdemont© ALBERT GEA (Reuters


El líder de Junts, Carles Puigdemont, ha respondido este domingo a las declaraciones de Yolanda Díaz, que ha asegurado que la unilateralidad “no cabe” en el acuerdo que busca el PSOE con los independentistas para la investidura. “Las condiciones no las pone quien pide ayuda”ha advertido a través de Twitter el expresidente de la Generalitat, fugado en Bélgica. Puigdemont reacciona así a la entrevista de la vicepresidenta segunda en funciones del Gobierno y líder de Sumar en La Vanguardia, donde defiende una negociación en la que se renuncie a la unilaterialidad, y que implique a todos los actores sociales.

Todo los líderes de Junts se han mantenido en silencio este domingo hasta que Carles Puigdemont ha publicado, a las cinco y media de la tarde, un tuit. “Creo que alguien se confunde. No somos nosotros los que necesitamos apoyos para ir a la investidura”, ha escrito. El expresidente de la Generalitat ya anunció a principios de mes que era requisito indispensable, para investir a Sánchez, una ley de amnistía y advirtió que no renunciaría a la unilateralidad. El pasado lunes, en plena Diada, el secretario general de Junts, Jordi Turull, hizo un llamamientos a “no caer en la ingenuidad a la hora de negociar cualquier cosa” con el Estado y advirtió que “renunciar a la unilateralidad sería renunciar a la nación”.

Este domingo, Puigdemont ha vuelto a sacar pecho: “Las condiciones no las pone quien pide ayuda. Esto es al revés”. El expresidente ha hecho una analogía entre el futuro acuerdo de investidura y la contratación de un préstamo bancario: “Tienes todo el derecho a discutir las condiciones y a negociarlas, solo faltaría. Como cuando pides un crédito: puedes negociar si hay un periodo de carencia y el tipo de interés que te propone, por ejemplo. Pero no le puedes poner condiciones y pedir que renuncie a cobrar intereses. Eso si quieres que te den el crédito, claro”.

En una entrevista en La Vanguardia, Yolanda Díaz ha apuntado que el conflicto catalán puede ser objeto de un acuerdo político y social, y que en ese acuerdo “también deberían estar los empresarios y los sindicatos, la sociedad civil... Un amplio acuerdo que culminaría con una ley orgánica”. Díaz se ha referido a un pacto histórico “en el que no cabe la unilateralidad”. “Hay mucha gente que hoy tiene dudas” pero lo que hay “que entender es que la amnistía no es una ley, sino que acaba en una ley”, ha dicho. La entrevista con la vicepresidenta ha coincido con la publicada en el diari Ara al Ministro de Universidades, Joan Subirats, de Barcelona en Comú. Subirats ha apuntado que la futura ley de amnistía también debe incluir a los policías procesados por las cargas del 1 de octubre de 2017.

Pese a que las entrevistas se publicaron de madrugada, la cúpula de Junts se ha mantenido en silencio hasta que entrada la tarde Puigdemont ha criticado –sin citarla directamente- las palabras de Díaz. Hasta que el líder postconvergente no ha abierto la veda, las reacciones no habían aparecido en las redes sociales. Ni la presidenta de Junts, Laura Borràs, ni el secretario general de la formación postconvergente, Jordi Turull; tampoco los vicepresidentes de Junts como Josep Rius o la líder en el Congreso, Míriam Nogueras, habían realizado ningún comentario antes de que el expresidente expresara su parecer desde Bruselas.

El expresidente de la Generalitat, Quim Torra, que no es militante de Junts pero sí que es muy próximo a Borràs, se ha posicionado sin esperar a Puigdemont: “El derecho a la autodeterminación pertenece al pueblo de Cataluña. La unilateralidad es irrenunciable”, ha escrito en la red social. El diputado de Junts y expresidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Joan Canadell –cercano a Laura Borràs-, también ha opinado: “Tranquilos, los de renunciar a la unilateralidad son los que negociaron hace cuatro años. Y así fue, a cambio de nada”. El director de la oficina europarlamentaria de Junts, Aleix Sarri, ha contestado a la vicepresidenta: “Quebec organizó dos referéndums unilaterales como el 1 de Octubre y nadie fue encarcelado ni exiliado. La violencia policía e institucional por violar los derechos de los catalanes es la unilateralidad a la que sí que debe renunciar el Estado español”.

Tanto Junts como ERC mantienen la estrategia de conseguir, en una primera fase, la amnistía a los encausados por el procés y dialogar –en una segunda fase de la hoja de ruta- un futuro referéndum pactado. Dentro del independentismo, los únicos que se aferran a la unilateralidad son los seguidores de la presidenta de la Assemblea Nacional Catalana (ANC), Dolors Feliu, cuya estrategia es declarar la independencia antes de cualquier negociación con el gobierno español.

Fuente:EL PAIS