Mostrando entradas con la etiqueta COMUNIDADES AUTÓNOMAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COMUNIDADES AUTÓNOMAS. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de abril de 2020

Los proveedores chinos de mascarillas se irritan por tener que negociar con 17 comunidades autónomas

Las empresas de material sanitario reclaman centralizar las compras públicas de España. La disparidad de las administraciones españolas dificulta los acuerdos para la llegada de estos productos.


La crisis sanitaria del coronavirus ha abierto un nuevo conflicto entre las comunidades y el Gobierno. Las 17 autonomías, más las dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla), y el Ejecutivo han apostado por hacer 'la guerra por su cuenta' para conseguir el material sanitario necesario para afrontar el brote. Una disparidad que irrita a los proveedores chinos de mascarillas, test y productos desinfectantes.

Las empresas chinas han manifestado al Gobierno su disconformidad por las múltiples demandas de productos que les llegan desde España y han reclamado un único canal de comunicación para la gestión de este material, según confirman portavoces de estas empresas a Vozpópuli.
Estos proveedores no entienden que para gestionar el reparto de material en un país se tengan que poner de acuerdo con diferentes administraciones españolas y aseguran que este escenario ralentiza la llegada de material a España. Su sugerencia es que el Gobierno, concretamente el Ministerio de Industria, centralice todas las compras de material sanitario que llega de China.
Según ha podido saber este medio, existe una lista de proveedores de China que está aprobado tanto por el Gobierno como por las comunidades para ejecutar estas compras. "Hemos pedido que, en la medida de lo posible, las compras de material tengan una sola voz para que el servicio sea más eficiente", destacan estas mismas fuentes. 

"Nos estamos buscando la vida"

Las comunidades consultadas por este medio prefieren no realizar ninguna declaración oficial sobre esta disparidad en los pedidos de material sanitario. "Los múltiples errores cometidos por el Gobierno central no generan confianza en el sistema de compras centralizado", apuntan desde una administración gobernada por el Partido Popular. 
Aunque ya es más que público que existe tensión entre las comunidades y el Estado por estas operaciones. Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, aseguró en una reciente entrevista en RNE que "había un principio de acuerdo para las compras centralizadas, pero no ha funcionado, y eso ha hecho que las comunidades autónomas estemos buscándonos la vida”. 
“Visto que no hemos recibido ningún test, que se nos está poniendo impedimentos para recibir material, he pedido el compromiso de que no me paren un avión que va a venir a Madrid con él”, protestó el 22 de marzo la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en Telemadrid. “¿Puede asegurarme que no bloqueará el pedido con material de la Comunidad de Madrid preparado en Shanghái?", preguntaba en videoconferencia Díaz Ayuso, por entonces, a Pedro Sánchez.  

23 millones de mascarillas

Desde el pasado 10 de marzo, el Gobierno ha repartido entre las comunidades 23 millones de mascarillas. La Comunidad de Madrid es la autonomía que más ha recibido, 6,2 millones, y supone el 27% del total. El siguiente en este listado es Cataluña, con 4,7 millones (el 20%), y Andalucía, con 1,9 millones de mascarillas recibidas y que suponen el 8,5% del total del reparto.
Pero, mientras se producía este reparto centralizado, estos grandes demandantes de productos sanitarios han seguido haciendo sus peticiones de forma independiente. La Comunidad de Madrid ha dotado 52 millones de euros para la adquisición de material sanitario. La Generalitat elevó este presupuesto hasta los 350 millones y Andalucía destinó 100 millones de euros al gasto sanitario. Unas partidas que tienen como principal destinatario a los proveedores de China.
vozpópuli

lunes, 16 de marzo de 2015

Las comunidades autónomas multiplican por 3,8 su deuda en siete años

Las comunidades autónomas siguen sin ser capaces de controlar su deuda pública. En 2014 añadieron otros 27.000 millones de euros, hasta cerrar en 236.747 millones de euros, una cifra equivalente al 22,4% del Producto Interior Bruto (PIB), según el Banco de España. Pero el aumento de 2014 no ha sido excepcional sino que se ha sumado al de años anteriores, unos años que han llevado a que las CCAA multipliquen por 3,88 la deuda que tenían a finales de 2007.

No obstante, la situación es muy dispar entre las distintas autonomías, sobre todo porque algunas, como Cataluña, ya partían de un nivel de deuda muy alto. En este caso, ha sido la única que no ha duplicado su deuda en siete años, sino que "sólo" ha aumentado sus créditos un 75% desde entonces.
Lo contrario ocurre en el País Vasco, que es la que más ha elevado su deuda en la crisis, al multiplicar por 13 sus créditos desde 2007, debido a que era la menos endeudada entonces con un 1,5% del PIB. Ahora tiene un 13,9% del PIB, aún ocho puntos inferior a la media nacional.

Murcia, 10 veces más deuda que en 2007

Entre las que tenían datos más similares a la media antes de la crisis destaca Murcia, que ha multiplicado por 10 sus créditos, hasta ser la quinta autonomía más endeudada de España (25,2% del PIB). Algo parecido ocurre en Castilla-La Mancha, cuyo pasivo se ha multiplicado por siete desde que comenzó la crisis, alcanzando un 33,5% del PIB, el segundo nivel más alto de España.
Cantabria y Aragón han multiplicado por cinco su deuda en estos años, mientras que Baleares, Andalucía, Navarra, Castilla y León, La Rioja y Asturias están entre las que tienen ahora cuatro veces más deuda que antes de iniciarse la crisis.
Además, este avance imparable de la deuda autonómica ha llevado a que varias comunidades estén más endeudadas que muchos países europeos, a pesar de que entre las competencias autonómicas no estén gastos tan relevantes como el paro o las pensiones. El 37,9% que registra al cierre de 2014 supera a tres países de la Unión Europea: Estonia (10,5%), Luxemburgo (22,9%) y Bulgaria (23,6%).
Si mantiene esta tendencia, en los próximos trimestres alcanzará a otros países como Letonia (40,4%), Lituania (38,3%), Rumanía (38,1%) o Suecia (39,0% del PIB).





viernes, 6 de diciembre de 2013

LO QUE NUESTRA CARTA MAGNA DICE Y MUCHOS POLÍTICOS NO QUIEREN RESPETAR

¿Cuál de estas partes de la Constitución piensan celebrar los políticos el viernes?


El 6 de diciembre la Constitución Española cumplirá 35 años. Como de costumbre, la clase política -seguramente con las excepciones habituales- acudirá a actos institucionales a rendir honores a esa ley fundamental de nuestra democracia. Me pregunto si esos homenajes los harán manteniendo ciertas reservas mentales, a la luz de lo que la propia Constitución dice y la mayoría de nuestros políticos no respeta. Veamos algunos ejemplos.


Art. 1.2: “La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.”
Art. 2: “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.”
¿Van a rendir homenaje a esto los políticos -entre ellos dirigentes del Partido Socialista- que han promovido y apoyado el desafío separatista que viene planteando la Generalidad de Cataluña, en un claro desprecio a esa soberanía nacional de la que emana el poder que ostenta el gobierno catalán?
Art. 3.1: “El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.”
¿Van a rendir homenaje a esto los políticos que se dedican a pisotear en ciertas comunidades bilingües el derecho a usar el español, por ejemplo, en la enseñanza?
Art. 4.1: “La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas.”
¿Van a rendir homenaje a esto los que utilizan una bandera tricolor como gesto de rechazo al vigente régimen democrático?
Art. 6: “Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.”
¿Van a rendir homenaje a esto los partidos que intentan ahogar cualquier manifestación de democracia interna dentro de sus filas?
Art. 8: “Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional.”
¿Van a rendir homenaje a esto los mismos políticos que se escandalizan ante la mera posibilidad de que se pueda llegar a encomendar a nuestras Fuerzas Armadas su deber de defender la integridad territorial de España y el ordenamiento constitucional, en caso de que sea necesario?
Art. 14: “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.”
¿Van a homenajear esto los que toman a ciertos españoles por ciudadanos de segunda por cosas como ser catalanes o gallegos y tener por lengua materna el español, ser católicos o ser de derechas?
Art. 15: “Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra.”
¿Van a homenajear esto los políticos que han promovido y apoyado leyes abortistas, y los que se han cruzado de brazos y no las han derogado?
Art. 16.1: “Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley.”
¿Van a homenajear esto los políticos que consideran que ciertos ciudadanos, por profesar la religión católica o ser de derechas, tienen menos derecho a expresar sus convicciones que los demás?
Art. 16.2: “Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.”
¿Van a homenajear esto los políticos que hablan de la Iglesia Católica como si ni siquiera figurase en la Constitución, y como si esas “relacioneas de cooperación” tuviesen que materializarse en un absoluto desprecio hacia las confesiones religiosas?
Art. 18: “Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.”
¿Van a homenajear esto los políticos que se dedican a insultar sin más a los ciudadanos que no opinan como ellos?
Art. 20: “Se reconocen y protegen los derechos:
a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.”
¿Van a homenajear esto los políticos que piden multar a ciertos medios de comunicación por expresar ideas que no les agradan, o los que piden censurar libros porque su contenido no les gusta?
Art. 24: 1. Todas las personas tienen derecho a obtener tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión.
2. Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y a la asistencia al letrado, a ser informados de la acusación formulada contra ellos, a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no confesarse culpables y a la presunción de inocencia.
¿Van a homenajear esto los políticos que se aprovechan de filtraciones judiciales abiertamente ilegales para maltratar públicamente a personas sobre las que aún no pensa condena judicial alguna?
Art. 27.1: “Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.”
¿Van a homenajear esto los políticos que han hecho todo lo posible por mermar la libertad de enseñanza, provocando un serio daño a la educación en España?
Art. 27.3: “Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.”
¿Van a homenajear esto los políticos que niegan sistemáticamente este derecho, pretendiendo expulsar a la religión de la enseñanza por el mero hecho de que esos políticos no toleran la religión?
Art. 28.2: “Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad.”
¿Van a homenajear esto los políticos que se oponen sistemáticamente a que se apruebe esa ley de huelga prevista por la Constitución, porque prefieren que sus amigos de los sindicatos sigan imponiendo la ley del más fuerte durante las huelgas, impidiendo a los demás, mediante la coacción y la violencia, ejercer su derecho a trabajar?
Art. 29.1: “Todos los españoles tendrán el derecho de petición individual y colectiva, por escrito, en la forma y con los efectos que determine la ley.”
¿Van a homenajear esto los políticos que se enfadan cuando los ciudadanos les dirigen una petición, como si les estuviesen incordiando?
Art. 30.1: “Los españoles tienen el derecho y el deber de defender a España.”
¿Van a homenajear esto los políticos que dimiten sin rodeos de ese deber que nos marca a todos la Constitución?
Art. 32.1: “El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica.”
¿Van a homenajear esto los políticos que han aceptado que esa realidad heterosexual del matrimonio sea cambiada a golpe de ley, haciendo que esta institución básica para la sociedad e importantísimo para el nacimiento y la crianza de nuevas vidas, haya perdido como tal su naturaleza en la legislación española?
Art. 33: “Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.”
¿Van a homenajear esto los políticos que niegan ese derecho, o que lo erosionan mediante atracos fiscales que usurpan la riqueza de los españoles para ponerla en manos de la clase política?
Art. 35.1: “Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.”
¿Van a homenajear esto los políticos que han llevado a España a ser el país de Europa con más parados y con la mayor tasa de paro?
Art. 38: “Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Los poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía general y, en su caso, de la planificación.”
¿Van a homenajear esto los políticos que pisotean sin piedad la libertad de empresa, imponiendo una enorme cantidad de regulaciones que han situado a España por detrás de Omán en el índice de libertad económica de la Fundación Heritage?
Art. 39. 1. Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia.
2. Los poderes públicos aseguran asimismo, la protección integral de los hijos, iguales éstos ante la ley con independencia de su filiacion, y de las madres, cualquiera que sea su estado civil. La ley posibilitará la investigación de la paternidad.
¿Van a homenajear esto los políticos que han llevado a España a ser uno de los países europeos que más desamparada a la familia y a la maternidad?

Y lo dejo aquí, aunque podría dar muchos más ejemplos. ¿De qué sirve tener una Constitución así, si no se cumple?

domingo, 15 de abril de 2012

Cada catalán debe 2,9 veces más que un andaluz

La deuda de Cataluña  se disparará en los próximos cinco años


El Gobierno de Artur Mas, que aglutina el 30% de la deuda de las autonomías, debe dos veces más que la Comunidad Valenciana, 2,7 veces más que los madrileños y 2,9 veces más que Andalucía

En la actualidad, cada catalán debe 5.541 euros, cada valenciano, 4.057 euros, y cada balear, 3.982 euros. Estas tres CCAA son las que soportan más deuda pública por habitante. Los andaluces y canarios son los que menos deben, 1.699 euros y 1.784 euros, respectivamente.
Y es que, Cataluña, que aglutina el 30% de la deuda de las autonomías, debe dos veces más que la Comunidad Valenciana; 2,7 veces más que los madrileños y 2,9 veces más que Andalucía.
Las previsiones para los próximos años ponen en relieve la grave crisis de deuda que atraviesa España. Y es que el nivel de deuda será del 77% del PIB en el próximo lustro, un porcentaje solo superado por Eslovenia con un 65,2% y Luxemburgo con un 108,1%, según el estudio sobre la deuda pública mundial y española elaborado por EAE Business School.
Esto supone que cada español tendrá en 2016 una deuda pública media de 23.036 euros frente a los actuales 15.801 euros, cifras similares a las que alcanzarán Portugal y Finlandia.
La deuda pública de España en 2011 fue de 729.753 millones de euros, un 12,8% más que en 2010 y un 86,2% mayor a los niveles de 2005.
En 2011, la deuda pública española representaba el 67,4% de su PIB, un 12,5% superior al porcentaje de 2010 y un 56,74% superior a la presentada en 2005.
En 2016, Grecia, Italia, Irlanda, Portugal y Bélgica seguirán siendo los países de Europa con mayores ratios de deuda pública sobre PIB con porcentajes del 162%, 114%, 114%, 111% y 93%, respectivamente.
Suecia (4,6%), Bulgaria (19%), Luxemburgo (19%) y Rumanía (32%) serán los países con menos deuda pública sobre PIB.
España ocupará dentro de cinco años la zona media alta de la tabla con una previsión de deuda pública sobre PIB del 77,4%, por debajo de Francia, Italia o Reino Unido y un 14,8% superior al valor actual.
Por su parte, los presupuestos generales del Estado prevén que la deuda pública española alcance en 2012 el 79,8 % del PIB, más de once puntos por encima de la de 2011, aunque por debajo del 90,4 % de media de la UE.
Incumplimientos en más de la mitad de la UE
Dentro de cinco años, la deuda pública de la zona euro será inferior a la de Japón y a la de Estados Unidos.
Pese a todo, en 2016, 14 de los 27 países de la UE incumplirán con la exigencia europea que obliga a que la deuda pública de los países no supere el 60% del PIB y entre ellos se encuentran Alemania, Reino Unido, Italia, España y Francia.
El análisis considera que estas mejoras en los datos se deben a crecimientos en el PIB de los países, porque para 2016 en todos los países de la zona euro se incrementará la cantidad de deuda pública emitida.
Alemania, Italia, Francia y España representaron el 78% del volumen total de deuda pública emitida en la Eurozona en 2011.
Grecia con una deuda del 166% sobre el PIB es el país europeo con mayor porcentaje de deuda sobre riqueza del país, le siguen Italia con 121%, Irlanda con 109%, Portugal y Bélgica con 94%.
Por habitante, irlandeses, griegos, belgas e italianos son los que soportan mayor carga de deuda pública de su país con una media de 37.337 euros, 32.501 euros y 31.585 euros, respectivamente.
En el lado opuesto, eslovacos, eslovenos, malteses y chipriotas con cifras inferiores a los 15.000 euros de deuda por habitante.