Mostrando entradas con la etiqueta CULTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CULTURA. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de junio de 2019

Sale a la luz más corrupción del PSOE en Andalucía: la Agencia de Instituciones Culturales solo pagaba sueldos




Corrupción, psoe, agencia, andalucúa, corrupsoeLas auditorías llevadas a cabo por el tripartito de derechas en Andalucía no paran de sacar a la luz casos de auténtica verguenza. Es lo que ocurre con la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales. Un organismo dedicado al fomento de la cultura en el que sólo el 4% del presupuesto se dedicaba a actos culturales, el otro 96% iba a parar a los bolsillos de los trabajadores y a gastos de la Agencia.

En total, en esta Agencia trabajaban 483 empleados, que sumaban un gasto de 18 millones de euros en nóminas. Esto supone una media de 37.200€ por persona, el triple del Salario Mínimo. No solo el gasto era disparatado en contraprestación con el trabajo que desempeñaban, sino que además era el pilar presupuestario de la Agencia. Había una partida de 2,3 millones de euros para subvenciones culturales, sin embargo, se seguían unos criterios de concesión muy estrictos que hacían que se tuvieran que devolver una buena parte de las mismas.

Era un negocio redondo. De todas las subvenciones que conseguían retirar, la Consejería de Hacienda no veía un céntimo. Todo quedaba de puertas para adentro y ese dinero se aprovechaba para pagar más nóminas. En total, de esos 2,3 millones en subvenciones, se habría exigido la devolución de 1,2 millones, más de la mitad.

Ahora el Gobierno de Andalucía reestructurará esta agencia. No se ha confirmado si habrá despidos, aunque todo parece indicar que ese monto en nóminas es inadmisible siempre y cuando se quiera mantener el objetivo fundamental de la misma, fomentar la cultura.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

El rector de la Universidad de Lleida, premiado por desmontar los falsos mitos del nacionalismo catalán

El historiador y rector de la Universidad de Lleida, Roberto Fernández Díaz, Premio Nacional de Historia de España 2015
Roberto Fernández Díaz recibe el Premio Nacional de Historia de España por su “revisión” rigurosa del siglo XVIII “frente a la instrumentalización pública y política de los hechos históricos”
El catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Lleida (UdL) y rector de esta institución, Roberto Fernández Díaz, ha sido galardonado este jueves con el Premio Nacional de Historia de España por su obra ‘Cataluña y el absolutismo borbónico’, editado por Crítica.
El jurado ha elegido esta obra “por su excelente revisión en torno a un importante debate historiográfico y por la aplicación rigurosa de la metodología crítica y profesional frente a la instrumentalización pública y política de los hechos históricos”.
Especializado en la Cataluña del siglo XVIII
Fernández (Hospitalet de Llobregat, 1954), que ocupa la cátedra en la UdL desde 1992, es doctor en Historia Moderna por la Universidad de Barcelona (UB) con una tesis sobre la formación de la burguesía catalana en el siglo XVIII, y desde entonces se ha dedicado a investigar sobre la Cataluña y la España de ese siglo, tema sobre el que ha publicado numerosos artículos científicos y diversos libros.
Entre ellos cabe destacar ‘La España del siglo XVIII’; ‘Manual de Historia de España: siglo XVIII’ y ‘Carlos III’. Asimismo, ha editado ‘España en el siglo XVIII: homenaje a Pierre Vilar’ (1985) e ‘Historia social y ciencias sociales’ (2001), y ha dirigido la ‘Historia de los Borbones’ (11 volúmenes), y codirigido ‘Historia social y Literatura: familia y clases sociales en España’ (siglos XVII-XIX) (cuatro volúmenes) y ‘La Historia de Lleida’ (nueve volúmenes).
Victimismo nacionalista
En el ensayo premiado, Fernández critica la “visión victimista en gran medida basada en el agravio y que valida la idea permanente de conflicto entre Cataluña y el Estado español, situando la carga de la culpa en un ente coloquialmente llamado Madrid”.
El historiador hace una defensa del método científico para tratar la historia frente a la interpretación romántica que ha difundido el nacionalismo.
Contaminación ideológica
En este sentido, Fernández analiza “cómo la historiografía catalana ha tratado el siglo XVIII y cómo esa lectura pone la historia al servicio de la política”.
Y denuncia que “la inmensa mayoría de los historiadores catalanes se dejaron influir por es ideología y se olvidaron de los matices”.
Cataluña se benefició de los Borbones
El rector de la UdL explica que “la Cataluña del XVIII perdió su régimen político tradicional en la Guerra de Sucesión, pero al mismo tiempo fue un siglo extraordinariamente bueno para ella”, entre otras cosas, porque “las clases dirigentes de esa sociedad dialogaron con el reformismo borbónico, que era absolutista, pero también reformista”, lo que permitió “un gran desarrollo económico, social y político”.
E insiste en que el sistema político tradicional que Cataluña mantenía desde la época medieval, aunque “permitía una mayor participación de las diversas clases sociales en el gobierno de la cosa pública”, “no suponía que no estuviera controlado por unas oligarquías que también utilizaban las instituciones para sus intereses económicos y sociales”.
“El Tricentenario no ha aportado nada”
Fernández carga especialmente contra la utilización propagandística del trescientos aniversario de 1714 realizada por la Generalitat: “El Tricentenario no ha aportado nada nuevo a la ciencia histórica respecto a la Cataluña del XVII. Ha sido un ejercicio de política llevado por periodistas, que yo no juzgo, pero desde el punto de vista de un historiador el Tricentenario no ha aportado nada”.
Señala que “en 1714 no todos los catalanes eran partidarios del archiduque, el Borbón también los tenía”. Y subraya que “no era una guerra de España contra Cataluña, sino una guerra internacional que empezaron y acabaron los ingleses por la hegemonía del comercio esclavista”.
Adoctrinamiento nacionalista
El flamante Premio Nacional de Historia de España advierte de que “el historiador no puede ser un elemento de adoctrinamiento de nadie, el historiador no juzga el pasado, se encarga de reflexionar para entender el pasado a partir de los hechos”.
Y alerta de que en Cataluña “se ha adoctrinado, pero como se hizo en otros sitios”, como por ejemplo “en las escuelas durante el franquismo se adoctrinó extraordinariamente”.
Un libro “oportuno”, no “oportunista”
Tras conocer la noticia de que había resultado premiado, Fernández ha explicado que empezó a escribir el libro hace siete años, cuando “la coyuntura política era muy distinta a la de ahora”. Por lo tanto no tiene nada de oportunista, aunque me gustaría pensar que puede ser un libro oportuno porque las sociedades y los países deben levantar su futuro sobre un conocimiento objetivo del pasado, sobre un conocimiento desapasionado, ecuánime”, ha añadido.
El ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, ha señalado que la obra de Fernádez “desbarata” los “falsos tópicos” de los independentistas.

jueves, 6 de agosto de 2015

Ciudadanos quiere imponer una escuela laicista y mixta


La formación de Albert Rivera confirma su pretensión de eliminar los conciertos educativos que incluyan la educación diferenciada por sexos. Así lo ha declarado Matías Alonso, número tres del partido, en una entrevista para el programa de Intereconomía ‘Mediodía en Directo’. Además, el también diputado autonómico del Parlamento de Cataluña ha señalado que el sistema educativo que se propondrá desde Ciudadanos será laico, excluyendo así a todas aquellas familias que deseen una educación confesional.

Ciudadanos sigue, de esta forma, la estela del PSOE en Andalucía, formación que también ha intentado hacer viable esta propuesta hasta que el Tribunal Superior de Justicia andaluz decidió fallar a favor de la libertad de los padres. Desde la formación socialista se empeñan en tachar al modelo de antipedagógico porque "rompe con el principio de igualdad que debe prevalecer en la enseñanza sostenida con fondos públicos", tal y como señaló en un comunicado la Consejería de Educación de la Comunidad.

Ya lo adelantó Albert Rivera

"Que se lo pague cada uno". Es la frase decisiva con la que el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, sentenciaba en una entrevista concedida a El Periódico de Catalunya el eterno debate educación diferenciada -la que separa a niños y niñas-) sí, educación diferenciada no. La suya es la postura del no o, desde luego, del no con dinero público. En concreto, cuando se le pregunta si deben seguir recibiendo subvenciones las escuelas que diferencian a los alumnos por sexo, el joven político señala que respeta mucho a quien confíe en otros métodos para educar a sus hijos, "pero que se lo pague cada uno. La educación de servicio público, la que pagamos todos, debe reflejar el modelo de la sociedad, en la que todos vivimos conjuntamente.”

En esta posición, el de Ciudadanos se alinea con la izquierda más radical, que ha perseguido siempre desde el poder estos conciertos educativos, tratando de imponer un modelo ideológico único en las escuelas.
Es el mismo argumento, el de Rivera, de quienes quieren aislar el castellano en Cataluña y apuestan por una educación pública en catalán y, quien quiera otra cosa, que se la pague. Pero, ¿se sostiene este argumento? Lo cierto es que la Declaración Universal de Derechos Humanos recoge, en el artículo 26, que "los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos”. En España, este reconocimiento se concreta en el artículo 27 de la Constitución, que establece que la educación básica es obligatoria y gratuita y que los poderes públicos deben garantizar "el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones". Con la ley en la mano, el Estado está obligado a ofrecer una educación pública y gratuita, pero cómo ha de ser esa educación es un derecho que recae sobre los padres. De ahí que la Justicia española, ante la insistencia de los gobiernos de izquierda por erradicar este modelo, haya reconocido siempre la constitucionalidad de la educación diferenciada y la oportunidad de que el Estado la subvencione, siempre que ésta trate por igual a niños y niñas, tal como explica a Gaceta.es la Asociación Europea de Educación Diferenciada.

Reconocimiento de la educación diferenciada

Tanto la ONU como la UNESCO junto con diferentes instituciones internacionales han señalado los beneficios de la educación diferenciada. Tanto es así que en países como Francia, Italia, Alemania, Inglaterra, Bélgica y Noruega comienzan a proliferar los colegios con este tipo de sistema educativo. Según los expertos, este modelo garantiza el éxito escolar, otorga más oportunidades a los estudiantes, favorece la cohesión social y mejora el clima en las clases, entre otros motivos.
La formación naranja apuesta así por la educación laica y mixta obligando a los padres a que tengan que llevar a sus hijos a un colegio privado si quieren que reciba una educación diferenciada o confesional. Sin embargo, Ciudadanos incumpliría el principio constitucional de libertad de enseñanza y el artículo 26.3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 
Asimismo, sorprende que Ciudadanos haya apostado por una medida tan radical imponiendo un sistema de educación mixto y laicista, mostrando el reverso del sistema educativo franquista en el que los padres que apostaban por una educación laica tenían que pagar por ella.

lunes, 3 de agosto de 2015

España funciona, el Estado no

Todos los años, los españoles nos sometemos al masoquista ejercicio de leer la lista de las mejores universidades del mundo. Tan solo para comprobar, un año más, que entre las cien primeras no aparece ninguna española. Como detalle chusco, hace unas semanas varios periódicos andaluces celebraban alborozados, en un titular, que la Universidad de Sevilla ocupa el puesto 398 a nivel mundial.
Inevitablemente, al leer esos rankings, los españoles nos convencemos de que las universidades españolas son una mierda y muchos concluyen que España, por tanto, también lo es. Para sacudirnos un poco el masoquismo de encima, déjenme que les hable de otras listas.
Nuestras universidades, en efecto, no están entre las mejores, pero España y los españoles sí aparecen en un lugar destacado en muchas otras listas de excelencia:
- España se encuentra entre los 15 países del mundo con mayor registro de patentes.
- España es el tercer país del mundo en número de turistas por año, a no mucha distancia de Francia y Estados Unidos.
- Te vas a cualquier lista de los 100 mejores deportistas de todos los tiempos y en ella aparecen Rafael Nadal o Miguel Induráin.
- Entre los diez mejores equipos de fútbol del mundo hay actualmente cuatro españoles: Barcelona, Real Madrid, Sevilla y Atlético de Madrid.
- Uno se va a la lista Billboard de las 100 canciones de más éxito de todos los tiempos y se encuentra en el número 7 la canción Macarena, de Los Del Río, por delante de cualquier canción de los Beatles.
- Si compruebas la lista de cantantes que más discos han vendido en la Historia, allí aparece Julio Iglesias en el puesto 31: más de 120 millones de discos.
- Acudiendo a la lista de The Guardian de las 100 mejores novelas de todos los tiempos, ves que la encabeza El Quijote.
- Te vas a la lista Forbes de hombres más ricos del mundo y te encuentras a Amancio Ortega, el dueño de Zara, en el número 4.
- Si, en lugar de eso, vas a la lista Forbes de mayores empresas, allí están el Banco de Santander en el puesto 31 y Telefónica en el 86.
- Y, si queremos centrarnos en el ámbito académico, entre las 20 mejores escuelas de negocios del mundo, hay tres españolas.
Por tanto, España y los españoles destacan, y destacan mucho, en numerosos campos de actividad. El problema, por tanto, no es de España, sino específicamente de sus universidades.
¿Cuál es la diferencia entre esos campos de actividad en los que los españoles no tiene problemas para sobresalir, y el mundo universitario? Pues que en esos sectores donde los españoles destacan, la actividad es fundamentalmente privada: para sobresalir como cantante, o compositor, o novelista, o empresario de la moda, o gerente de una escuela de negocios, lo único que hay que hacer es crear un producto por el que la gente esté dispuesta a pagar dinero. Ahí no hay trampa ni cartón: si tu canción es una mierda, no venderás un pimiento, por mucho que seas primo de no sé qué personaje importante o amigo de no sé qué otro. Los contactos ayudan, pero la excelencia en el producto o servicio es imprescindible para el éxito.
En el mundo universitario español, por el contrario, como en tantos otros sectores intervenidos por el estado, el éxito y la progresión profesional están mediatizados por consideraciones que nada tienen que ver con la excelencia en el producto o servicio. Para obtener una plaza o subsistir en un departamento universitario, importa mucho más bailarle el agua a tus superiores y a tus pares, o hacer lobby político, que tu mérito real. Para obtener financiación para tu universidad o tu departamento, necesitas estar a bien con el político de turno. El amiguismo y la endogamia son el pan nuestro de cada día, la búsqueda de financiación estatal (y no de nuevos clientes) es la manera de subsistir y, como resultado de todo ello, la mediocridad se convierte en norma.
Perdónenme todos esos excelentes investigadores y profesores que pueblan nuestras universidades, que también los hay. No pretendo generalizar. Solo digo que muchas personas de mérito huyen de las universidades como de la peste, hastiadas de los juegos políticos y la falta de valoración de los méritos reales.
España funciona. Y los españoles demuestran en numerosos campos que son, al menos, tan innovadores, profesionales, sacrificados y trabajadores como cualquiera. Pero allí donde llega la larga mano del Estado, todo se vuelve burocracia, corrupción y anquilosamiento.
Si las universidades españolas funcionaran como un negocio, y no como un dispensador de puestos de funcionario, nos metíamos entre las cien primeras universidades con solo chasquear los dedos.
¿No sería hora de pedir que el Estado sacara sus sucias manos de las Universidades y las dejara funcionar?

jueves, 7 de mayo de 2015

La familia de un niño musulmán denuncia a su profesor por hablar de jamones en clase


A continuación os dejo con una noticia que ya sobrepasa lo que los españoles podemos seguir permitiendo a los inmigrantes. En lugar de adaptarse, buscan que lo hagamos nosotros a ellos, sino nos acusan de racismo....

Un profesor de un instituto de Cádiz ha sido denunciado hace algunos días por una familia musulmana al considerar que ofendió a su hijo por mencionar el jamón en una clase.

Es la pesadilla en la que se ha visto metido un docente de secundaria del Insitituto Menéndez Tolosa de la Línea de la Concepción por poner un inocente ejemplo. La denuncia fue interpuesta por los padres de un alumno suyo, de religión musulmana, que al parecer se sintió ofendido porque durante el transcurso de una clase de geografía, su maestro habló de que el clima frío de propio de la localidad de Trévelez (Granada) favorece la curación de los jamones.  
Según informan varios diarios de la comunidad, al escuchar está alusión, el alumno interrumpió al profesor para decirle que por favor no hablara de ese alimento, ya que ofendía a su credo. El profesor le respondió que sólo se trataba de un ejemplo y que él no tenía en cuenta la religión de sus alumnos a la hora de dar clase.

La familia del niño no se tomó bien este intercambio de pareceres y tras hablar con el jefe de estudios, interpuso una denuncia en la Policía, que tomó declaración al docente y al menor. Según informa El Diario de Cádiz, el maestro está acusado de ser autor de un supuesto delito de maltrato de obra, alegando además motivaciones racistas y xenófobas.

Desde el colegio defienden indignados lo absurdo de la acusación, y que el docente en cuestión lleva más de dos décadas dedicado a la enseñanza y jamás ha tenido ningún incidente con sus alumnos.

Tras este episodio, el hombre sigue impartiendo clase con normalidad, aunque se encuentra muy afectado y a la espera de que el caso se resuelva.


domingo, 3 de mayo de 2015

Significado de MAYO

La ninfa Maia
 
mayo
 
Quinto mes del calendario gregoriano y uno de los siete que tienen 31 días, mayo tomó su nombre de la ninfa Maia, la hija de Atlas y de Pleione, y madre de Hermes. Esta Maia griega nada tuvo que ver inicialmente con la divinidad itálica del mismo nombre. Ambas figuras mitológicas solo se identificaron a partir del siglo III a. de C., con la helenización de Roma.
Una forma más antigua del nombre de Maia –Maiesta– dio lugar en latín al vocablo maiestas 'grandeza', a partir del cual se formó majestad.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Los ingleses preocupados por hablar solo inglés

Los ingleses están preocupados por sólo hablar inglés. En el comienzo de un nuevo año lectivo esta semana las escuelas primarias empezaron a impartir de forma obligatoria la enseñanza de idiomas extranjeros por primera vez. Y los empresarios se quejan de que no encuentran empleados lo suficientemente preparados en otras lenguas. ¿Cuáles son los idiomas que más valoran y necesitan aprender?

El tema no sólo es relevante a nivel cultural, también tiene un peso económico.

Se estima que Reino Unido puede perder unos US$80.000 millones al año –3,5% del PIB– por "ignorancia lingüística y cultural", de acuerdo a un estudio realizado por el profesor James Foreman- Peck, de la Escuela de Negocios de Cardiff para el Departamento de Negocios, Innovación y Habilidades del gobierno británico, citado por el periódico británico The Observer. El profesor Foreman-Peck explicó en su informe que la falta de habilidades lingüísticas termina actuando como un "impuesto sobre el crecimiento", dificultando el desarrollo del sector exportador en empresas pequeñas y medianas.

El estudio fue mencionado por el "manifiesto a favor de los idiomas", publicado en julio por el All-Party Parliamentary Group on Modern Languages (APPG), un grupo parlamentario que busca que todos los partidos políticos presionen por una mayor enseñanza de lenguas en escuelas y trabajos. "El inglés es un idioma importante en el mundo, pero las últimas investigaciones de vanguardia muestran que, en el siglo XXI, hablar sólo inglés es tanto una desventaja como no hablar inglés".

Así comienza ese manifiesto.
El documento recibió el apoyo de las Cámaras de Comercio Británicas (BCC, por sus siglas en inglés) que, recuerda The Observer, en 2012 encontró en una encuesta que 61% de empresas que no exportan, pero eran propensas a considerar comerciar internacionalmente, no lo hicieron por la falta de conocimiento de otros idiomas.

Incluso el 70% de los exportadores reconoció no tener el conocimiento de la lengua del país en el que operan. "En muchos sentidos somos víctimas del éxito del idioma inglés. Muchas personas piensan erróneamente que 'todo el mundo habla inglés', lo cual simplemente no es cierto: tres cuartas partes de la población mundial no lo hace", le dice a BBC Mundo Mark Moulding, del British Council (Consejo Británico), un instituto público cuyo objetivo es difundir el conocimiento del inglés y su cultura.

"Tradicionalmente –agrega– sólo un número muy reducido de idiomas, principalmente los de nuestros vecinos europeos, se enseña en las escuelas de Reino Unido, y los niños no tienen que estudiar a un nivel avanzado. Esto significa que hay una verdadera falta de personas capaces de hablar idiomas importantes como el chino y portugués, y ni siquiera hay muchos que puedan hablar francés, alemán o español".

Los idiomas más valorados
Las empresas en Reino Unido se quejan de la falta de empleados con conocimiento de lenguas extranjeras. De acuerdo a una encuesta divulgada en junio por la Confederación de la Industria Británica (CBI, por sus siglas en inglés) y la compañía editorial y de servicios educativos británica Pearson, 65% de las empresas en Reino Unido mencionó la necesidad de empleados con conocimientos de idiomas extranjeros.

La dificultad para encontrar empleados británicos bilingües es alta y la CBI confirmó que apenas el 2% de las empresas está "muy satisfecha" con el nivel de conocimiento de otros idiomas de los graduados universitarios.

Los idiomas valorados por los empleadores británicos, según la encuesta CBI/Pearson, son:

francés (50%, +1% vs. 2012)
alemán (49%, -1%)
español (44%, +7%)
chino mandarín (31%, +6%)
árabe (23%, +4%)
polaco (19%, sin cambio)
ruso (18%, +7%)
cantonés (16%, +4%)
otros (16%)
japonés (15%, +4%)
portugués (11%, +5%)
coreano (5%, +2%)

"Con la UE siendo nuestro principal mercado de exportación, no es sorprendente ver que los conocimientos de alemán, francés y español son tan apreciados por las empresas. Pero con China y América Latina en un sólido crecimiento, las empresas ambiciosas quieren conocimientos de idiomas que puedan allanar el camino a nuevos mercados", explica la subdirectora de la CBI, Katja Hall.

"A los jóvenes que están considerando sus opciones futuras se los debería concientizar de los beneficios a sus carreras por estudiar una lengua extranjera", señala Hall, quien agrega que está por verse si las recientes iniciativas del gobierno puedan estimular el resurgimiento en el aprendizaje de idiomas.

"Nos impide conectar"
En tanto, el British Council analizó factores económicos, geopolíticos, educativos y culturales para determinar cuáles eran los diez idiomas más importantes para la prosperidad, seguridad e influencia de Reino Unido en los próximos 20 años.

Los indicadores utilizados fueron: exportaciones actuales de Reino Unido, necesidades lingüísticas de las empresas en Reino Unido, prioridades comerciales británicas, mercados emergentes de alto crecimiento, prioridades diplomáticas y de seguridad, intereses lingüísticos de los ciudadanos, destinos externos de visitantes, prioridades de la estrategia de educación internacional del gobierno, niveles de dominio del inglés en otros países y la prevalencia de diferentes idiomas en internet.

En este análisis, publicado en noviembre de 2013, el British Council concluyó que los idiomas más valorados son: español, árabe, francés, mandarín, alemán, portugués, italiano, ruso, turco y japonés.

Un estudio encargado para ese informe determinó que el 75% de la población británica no puede hablar ninguno de esos idiomas lo suficientemente bien como para mantener una conversación.

Los más hablados son francés (15%), alemán (6%), español (4%), italiano (2%), árabe, japonés, mandarín y ruso (1% c/u). "La falta de conocimientos de idiomas extranjeros en Reino Unido provoca muchos problemas", explica Moulding, "a través de oportunidades de negocio perdidas porque no tenemos los conocimientos lingüísticos para cerrar negocios".

Otro inconveniente, señala, es que como menos personas estudian lenguas en la universidad, la oferta de profesores es menor. "Si queremos que más niños estudien idiomas, vamos a necesitar más maestros de idiomas", señala.

"Y hay otro gran problema –señala–: la manera en que la falta de conocimientos del idioma nos impide conectar con la gente de otras culturas. Confiar en que la gente del extranjero hable inglés es efectivamente esperar a que hagan las cosas a nuestra manera, y esa no es una muy buena base para cualquier relación. Como dijo una vez Nelson Mandela, 'si hablas a un hombre en un lenguaje que comprende, eso llega a su cabeza. Si le hablas en su lenguaje, eso llega a su corazón'". Desde el British Council destacan pasos positivos, como la enseñanza obligatoria en escuelas y el objetivo de duplicar el número de niños que estudian chino en Reino Unido, pero reconocen que un gran desafío es que los jóvenes "entiendan los beneficios" de aprender otro idioma: "Tienen que realmente querer aprender un idioma, de lo contrario, lo van a abandonar a la primera oportunidad", le explica Moulding a BBC Mundo.

Los riesgos están a la vista, agrega. Los jóvenes, se enfrentan a entrar al mercado laboral "sin las habilidades que los empleadores necesitan", las empresas, "pierden oportunidades en el extranjero", y el país, "pierde pie en el mundo como resultado de no conectar efectivamente con otros países y culturas". "Así que hay muchas razones por las que tenemos que tomar medidas", concluye.

sábado, 28 de junio de 2014

Top 10 de los lugares de mayor interés turístico de España

Así lo han decidido los internautas, que han elegido estas atracciones españolas entre los sitios mejor valorados del mundo.



La Catedral y Mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada y la Sagrada Familia de Barcelona se han colado entre los 25 primeros en la lista de los premios Travellers Choice Atracciones, que reconocen entre millones de comentarios de la web TripAdvisor los lugares más populares del mundo. Pero la elección no acaba aquí, y además de la lista mundial también se ha elaborado un top ten con los mejores destinos elegidos por sus usuarios en España. No hay sorpresas, pero aún así nosotros queremos mostrártelos en forma de galería de imágenes. Son nuestro patrimonio mundial y nos sentimos orgullosos de ellos.
1. MEZQUITA DE CÓRDOBA
Elegida la primera de Europa y la cuarta del mundo, la Mezquita de Córdoba es una de las grandes maravillas arquitectónicas del arte islámico, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. 
2. LA ALHAMBRA DE GRANADA
Este mito imperecedero, este palacio de ensueño, el más pregonado y enaltecido de todos los tiempos, es también un enigmático cofre de leyendas románticas y secretos. Ocupa el puesto 16º del mundo y el sexto de Europa.
 
3. LA SAGRADA FAMILIA DE BARCELONA
El templo más visitado de Barcelona se sitúa en el lugar número 20 del mundo y el noveno de Europa. De todas las obras de Gaudí en Barcelona, la Sagrada Familia representa mejor que ninguna la concepción artística de su autor, una arquitectura ‘total’, donde confluyen estructura, decoración, simbolismo, misticismo y naturaleza.
 
4. REALES ALCÁZARES DE SEVILLA
Frente a la Catedral, su construcción se remonta al califato de Abd al-Rahman III, que mandó edificar una alcazaba como lugar de residencia de sus gobernantes. Tras la conquista cristiana varios reyes ennoblecieron el alcázar, pero de entre todos destacó Pedro I que promovió la construcción del gran palacio mudéjar, inspirado en las estancias alhambreñas. Hoy los Reales Alcázares continúan teniendo uso regio, pero sus estancias y jardines están dedicados a lo largo del año a acoger exposiciones y actos culturales.
 
5. CASA BATLLÓ, BARCELONA
Situado en el señorial paseo de Gracia, es una de las obras más inspiradas de Gaudí. Declarada Patrimonio de la Humanidad en 2005, resalta por su color y sus formas ondulantes, rematada en cerámica vidriada y cristales rotos. 
6. PLAZA DE ESPAÑA, SEVILLA
Localizada en el parque de María Luisa, esta plaza se ha convertido en marca de Sevilla por su luminosidad y su estilo regionalista. Este monumental semicírculo de ladrillo y cerámica de doscientos metros de diámetro flanqueado por dos inmensos torreones enmarcan un conjunto de galerías y estanques navegables de estilo ecléctico. Cada cuerpo de azulejos de la plaza está dedicado a una de las cincuenta provincias españolas.
 
7. CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Meta de peregrinos, encuentro de amantes del arte, símbolo imprescindible de devotos… La que para muchos es la catedral más bella del mundo, es motivo suficiente por sí misma para visitar esta ciudad. 
8. ACUEDUCTO DE SEGOVIA
Es el símbolo más universal de la ciudad castellana. Una grandiosa obra de ingeniería romana que data del siglo I levantada con enormes bloques de granito unidos sin mortero ni argamasa en un ingenioso y sabio equilibrio de fuerzas. En 1985 la Unesco le declaró Patrimonio de la Humanidad junto a la ciudad vieja de Segovia.
 
9. MONASTERIO DE MONTSERRAT, BARCELONA
A 50 kilómetros de Barcelona, Montserrat es mucho más que un lugar de peregrinación para rezar a la Moreneta. Además de su monasterio –habitado por monjes benedictinos y trepado en lo alto de los riscos–, su entorno, presidido por peculiarísimos macizos de granito y constituido como parque natural, propone un montón de excursiones. 
10. CATEDRAL DE BURGOS
Desde cualquier lugar del casco antiguo de la ciudad se divisa una magnífica y cambiante perspectiva de esta armoniosa obra cumbre del arte gótico europeo. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984, en su llamativa silueta destacan las elegantes y caladas agujas tardo góticas que coronan la fachada principal. Entre los tesoros de su interior, la capilla de los Condestables, la Escalera Dorada y la bóveda del cimborrio.
 

domingo, 8 de junio de 2014

Ocho frases de Shakespeare para los emprendedores

El británico William Shakespeare es uno de los mejores escritores de todos los tiempos. Las historias que narró en sus escritos siguen siendo una fuente de inspiración para creadores de todo el mundo.

Pero, ¿por qué no va a inspirar también a los emprendedores? El poeta y dramaturgo fue capaz de encontrar palabras para definir gran cantidad de situaciones, que siguen siendo aplicables a pesar del paso del tiempo. Cada generación lee a Shakespeare, y encuentran nuevos propósitos en sus palabras, como apunta Michael Fertik, fundador de Reputation.com, en un artículo Inc.com.
Y, en concreto, Fertik apunta ocho frases que pueden ser especialmente inspiradoras para los emprendedores y sus equipos de trabajo.
1. "La brevedad es el alma del ingenio". (Hamlet)
Un buen emprendedor debe ser capaz de comunicar sus ideas en poco tiempo. Un buen orador destaca por ser capaz de hacer discursos cortos y sorprendentes. Es la base del Elevator Pitch, una de las fórmulas para convencer a los inversores.
2. "Tiento y pausa. El que apresurado corre, da tropezones". (Romeo y Julieta)
El ritmo vertiginoso de la sociedad actual provoca a veces que se tomen decisiones imprudentes. Hay que ser ágil, pero evitando las temeridades. El tiempo dedicado a pensar antes de tomar una decisión está bien empleado.
3. "Razones fuertes hacen fuertes acciones". (El rey Juan)
Una buena justificación ayuda a lograr mejores resultados, tanto en los negocios como en la vida. No hay que entregarse a una idea que cueste mucho trabajo justificar.
4. "Sabemos lo que somos, pero aún no sabemos lo que podemos llegar a ser". (Hamlet)
Hay que ser consciente de lo que es cada uno en todo momento, pero también hay que tener confianza por lo que se puede llegar a ser. Con trabajo duro y perseverancia se puede llegar a crecer hasta ser mucho más grande de lo que se es actualmente.
5. "Las cosas ganadas se acaban, la alegría del alma va en el hacer". (Troilo y Crésida)
El resumen más perfecto del espíritu emprendedor. Conquista la montaña es agradable, pero la verdadera satisfacción se logra en la lucha hasta alcanzar la cima, y los progresos que se hacen a lo largo del camino.
6. "No me gustan los términos justos y la mente de un villano". (El mercader de Venecia)
Algunas ofertas parecen demasiado buenas para ser ciertas. Hay que fiarse de los instintos, y echar el freno en un acuerdo si la persona con la que lo hace no le inspira confianza. Pregunte a quien haga falta, consulte, consiga información, y compruebe si se confirman sus instintos o si es demasiado desconfiado.
7. "¡Cuán lejos manda sus rayos esa pequeña candela!". (El mercader de Venecia)
Las labores propias del día a día pueden llegar a quemar a cualquier emprendedor. Son muchas las pequeñas tareas que hay que llevar a cabo antes de alcanzar algún éxito. En los momentos de flaqueza, la frase de optimismo de Shakespeare en 'El mercader de Venecia' resulta inspiradora, al recordarnos que incluso las pequeñas cosas pueden tener un impacto poderoso.
8. "¡Qué pobres son aquellos que no tienen paciencia! ¿Hay herida que sane de otra manera que no sea poco a poco?" (Otelo)
Para un líder la paciencia es una virtud esencial. Es importante tanto tenerla como transmitirla al equipo. Permite mantener la calma en los momentos de crisis, que pueden amenazar al proyecto.




miércoles, 4 de junio de 2014

Almendralejo vuelve al Romanticismo con su IX Ruta Literaria

Almendralejo vuelve al Romanticismo con su IX Ruta Literaria

Almendralejo_RomanticismoEl 7 de junio, la ciudad extremeña de Almendralejo vuelve a una de sus épocas doradas, la del período del Romanticismo.
Con un amplio programa de actividades en torno a dos de los principales autores de dicho movimiento, José de Espronceda y Carolina Coronado, naturales de la localidad de Tierra de Barros; la IX edición de la Ruta Literaria del Romanticismo, organizada por el Ayuntamiento de Almendralejo, cuenta con el impulso de la Diputación de Badajoz en el marco de las Fiestas con Historia del producto de turismo patrimonial Ribera del Guadiana.
Desde la víspera, en la noche del día 6, hasta última hora del día 7, la IX Ruta Literaria del Romanticismo, ofrece al visitante la oportunidad de sumergirse en el ambiente que tenía la ciudad en el siglo XIX.
Diversos enclaves emblemáticos, como el Palacio de Monsalud, en el que nació Espronceda y que actualmente es la sede del Ayuntamiento; los Jardines de Santa Clara, la calle Real, el Parque de Espronceda, el Teatro Carolina Coronado o el salón de actos del centro ‘El Obrero Extremeño’, serán los escenarios en los que tendrán lugar múltiples actividades como un cortejo de época, recreaciones de distintas situaciones como duelos, enseñanzas escolares o juegos infantiles novecentistas, tertulias y postas literarias, recitales poéticos, una representación de zarzuela o bailes de época.
Junto con estas actividades, el viajero que acuda a Almendralejo podrá disfrutar del ambiente de fiesta popular entre tabernas, calles y personajes de la época. Así, se podrá tapear y disfrutar de los vinos D.O. Ribera del Guadiana, recorrer las calles en carruajes, fotografiarse como parte de un cuadro romántico en el photocall instalado para la ocasión y visitar el Museo de las Ciencias del Vino.           
Además, coincidiendo con la IX Ruta Literaria del Romanticismo, Almendralejo acogerá el fin de semana del 7 y 8 de junio diversas actividades relacionadas con el mundo del cava, en el marco de la II Primavera Enogastronómica de la Ruta del Vino Ribera del Guadiana.
Para ampliar información, se puede consultar la web de la Oficina de Turismo de Almendralejo y el Facebook de la Ruta Literaria También se pueden seguir las novedades que se van produciendo a través de las redes sociales con las etiquertas #AlmendralejoRomantico, #FiestasconHistoria, #RGuadianaHistoria
El Plan de Dinamización del Producto Turístico Tierra de Barros-Zafra-Río Bodión, cofinanciado por  el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, fondos FEDER,  Gobierno de Extremadura y Diputación de Badajoz, con colaboración de CETEX y el Patronato de Turismo de la Diputación de Badajoz, tiene como uno de sus principales objetivos la puesta en valor y desarrollo del turismo del vino como herramienta de diversificación económica del sector vitivinícola, así como el aumento y mejora de la oferta turística de carácter histórico-cultural y natural ya existente en estas comarcas.

domingo, 1 de junio de 2014

Ategua, un yacimiento inexplorado de 2.500 años de historia

 
 
 
 
 



Vista aérea del yacimiento arqueológico de Ategua, situado a 30 kilómetros de Córdoba, en la pedanía de Santa Cruz Efe







ADVERTISEMENT

A 30 kilómetros de Córdoba, en la pedanía de Santa Cruz, se encuentra el yacimiento arqueológico de Ategua, un cerro por donde han pasado numerosas culturas desde el calcolítico hasta la Edad Media, y que permanece prácticamente inexplorado, con solo un 5 por ciento de su superficie excavada.
A pesar de su importancia y de su declaración en 2005 como Bien de Interés Cultural (BIC) por parte de la Junta de Andalucía, la historia de este tesoro arqueológico ha estado marcada por los escasos trabajos que en él se han llevado a cabo, por la ausencia de publicaciones y por el constante expolio, que lo han convertido en un testigo ignorado del devenir histórico de la provincia.
A pesar de lo poco excavado, los resultados obtenidos hasta el momento confirman la monumentalidad histórica y arqueológica de un yacimiento cuya fase más antigua de ocupación se fecha en el siglo IX antes de Cristo, con la localización de cerámica y una necrópolis precolonial, de procedencia tartésica-turdetana.
Parte de su historia y conservación lleva una década en manos de Camino Fuertes, arqueóloga de la delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba, que ha explicado a Efe que en este tiempo se ha vallado el yacimiento, se ha restaurado la muralla medieval, se han retirado todas las terreras que distorsionaban el paisaje y se ha cuidado el espacio.
Las primeras excavaciones modernas se produjeron en 1933, y ya entonces se determinó la importancia histórica del cerro, que vivió su mayor momento de gloria durante las guerras civiles entre Julio César y Pompeyo.
Fuertes rememora que Ategua, que había tomado partido por el bando pompeyano, tras ser asediada por el ejército cesariano, se rindió el 19 de febrero del 45 antes de Cristo, lo que supuso el preludio de la posterior toma de Córdoba, unos hechos que fueron documentados por el propio Julio César.
Tras su caída, Ategua siguió siendo una ciudad asociada a Córdoba, puesto que era una zona de control agrícola y de suministros para el resto del imperio por su cercanía con el río.
De este periodo histórico únicamente se conocen algunas casas romanas, abandonadas en el siglo II después de Cristo, así como unas termas y un edificio romano porticado que fue identificado como una posible acrópolis republicana.
A partir de entonces, Ategua pierde poco a poco influencia y llega a estar deshabitada en el siglo X, hasta que a finales del siglo XII se convierte en un espacio fortificado perteneciente a la "Cora de Qurtuba" en la época islámica, y permanece viva hasta la conquista cristiana en el siglo XIV, cuando acaba siendo abandonada.
"El abandono definitivo se debe, según las crónicas, a una peste que asoló a la población, que emigra hacia otras zonas como Córdoba", puntualiza Fuertes, que apunta que, si bien hasta el momento no se han detectado estructuras altomedievales, su estratégica posición conllevó que su cima fuera ocupada por un castillo durante los últimos momentos de la ocupación islámica.
Como con casi todo lo relacionado con Ategua, aún no se ha podido analizar en profundidad, y de momento se ha optado por su mantenimiento y cuidado hasta que las arcas públicas permitan un trabajo arqueológico acorde a la importancia del yacimiento.
El objetivo es analizar todas las edificaciones excavadas en los años 80 y que se conservan en la acrópolis, estudiar la muralla romana, y analizar otros elementos en el momento en el que se disponga de los medios necesarios para llevar a cabo nuevas excavaciones arqueológicas.
Hasta entonces, Ategua seguirá siendo un espacio altamente protegido en manos del Junta de Andalucía, y otro de los importantes misterios arqueológicos del Valle del Guadalquivir.


domingo, 25 de mayo de 2014

Comienza la II Ruta de Patios y rincones típicos de la Subbética cordobesa

 

Subbetica_RutaEntre los días 24 de mayo y 1 de junio, tiene lugar en las localidades de la Subbética Cordobesa, la II Ruta de los Patios y Rincones Típicos de la comarca, que promueve la mancomunidad de la Subbética con el objetivo de dar a conocer entre visitantes y ciudadanos en general, los enclaves más característicos dignos de visitar en estas fechas primaverales.
La iniciativa comenzó con el II Concurso de Patios, Balcones y Rincones Típicos, en los que participan más de veinte lugares diferentes ubicados en plena Subbética Cordobesa (Almedinilla, Benamejí, Carcabuey, Iznájar, Lucena, Luque, Priego, Rute y Zuheros).
Los Patios y rincones típicos se podrán visitar durante los dos fines de semanas consecutivos (24-25 de mayo) y (31-01 de junio) entre las 10:00 hrs.-14:00 hrs. y las 18:00-21:00 hrs. de forma gratuita.
Simultáneamente a los Patios, tendrá lugar el III Maratón Fotográfico Colores de la Subbética, en donde aficionados a la fotografía aprovecharán estos días para sacar sus mejores instantáneas sobre patios y rincones en base a temas propuestos por la Mancomunidad.
‘Esperamos con esta iniciativa consolidar una ruta de interés turístico en la que prime los elementos tradicionales y particularidades de las casas de la Subbética con patios interiores y rincones típicos que se mantienen igual que hace un centenar de años’, señalan desde la organización.

lunes, 17 de marzo de 2014

Córdoba, 1236: «La mezquita pasa a la Iglesia»

Ahora que la Junta de Andalucía estudia quedarse con la titularidad de la mezquita de Córdoba, la Iglesia enseña un conjunto de documentos históricos que demuestran que la propiedad del edificio ha recaído en ella desde el siglo XIII.

Los documentos son las últimas pavesas de una época; lo que queda después de que haya pasado el tiempo. Cuando han muerto todos los testigos, todavía nos quedan las voces y los gritos de sus protagonistas, el ruido sordo de los acontecimientos en relatos, historias, impresiones varias. La «Primera Crónica de España», de Alfonso X El Sabio, refiere que «en la fiesta de los apostoles sant Pedro et Sant Pablo, la çipdat de Cordoua, a que la estoria llama patriçia de las otras çipdades, esto es padrona et enxienplo de las otras pueblas del Andalozia, fue aquel dia alinpiada (...) et fue dada al rey don Fernando, et el entrado della; et el rey don Fernando mando luego poner la cruz en la mayor torre». Este texto, que da cuenta precisa de aquel momento, es una de las pruebas que esgrime la Iglesia para defender que la titularidad de la catedral/mezquita, ahora cuestionada, le pertenece. De la lectura de este libro, una de las principales fuentes para estudiar el siglo XIII en España, se desprende que Fernando III el Santo entregó el edificio a esta institución con plena conciencia. El cronista describió cómo «cercaron a derredor toda aquella mezquita, esparziendo agua bendita por ella como deuie; et otras cosas annadiendo y que el derecho de sancta yglesia manda, restolaronla desta guisa, et restolarla es tanto como "conbralla a seruiçio de Dios"». Bajo esas líneas el texto puntualiza: «Et despues de aquello, don Rodrigo, arçobispo de Toledo primas de las Espannas, llego de la corte de Roma, et consagro y el primer obispo desta conquista a maestre Lope de Fitero de Rio Pisuerga. Et despues de aquello, el rey don Fernando dioles algunas rrentas a los de la yglesia de Cordoua et confirmogelas con su priuilleio, et dio al obispo de Cordoua Lucena por su camara».
Al archivo de la catedral/mezquita se accede por una puerta dorada contigua al mihrab. En el interior, en unas cámaras repletas de estanterías –la biblioteca alberga más de 600 incunables, la tercera colección más importante después de la Biblioteca Nacional y la Colombina–, aguarda Manuel Nieto Cumplido, responsable de este fondo documental y doctor en Historia Eclesiástica, un hombre de pelo cano pero mirada pilla, espabilada. Él explica que «restolar» es un verbo transitivo de utilización común en el siglo XIII cuyo significado es «restaurar o restituir», y que «combrar» significa «comprar o restituir». Los anaqueles de estas salas abarcan documentos y libros desde el siglo X hasta hoy. Él muestra las estancias con orgullo y con la precaución habitual de las personas acostumbradas a velar por un legado de estas características.
Desde hace unas semanas, la Junta de Andalucía estudia pedir la titularidad de la mezquita a la iglesia. La diócesis de Córdoba ha respondido sacando un primer legado de textos que demuestran que es suya y que existía conciencia de ello desde el siglo XIII. Y «La Primera Crónica de España» es el primer ejemplo.


Una crónica determinante

La «Crónica latina de los Reyes de Castilla» es el segundo testimonio. Refleja cómo en el año 1236 se toma posesión de este edificio: «El canciller, a saber el obispo de Osma, y con él el maestre Lope, quien por primera vez colocó la señal de la cruz en la torre, entraron en la mezquita y, preparando lo que era necesario para que de mezquita se hiciera iglesia (...), santificaron el lugar por la aspersión del agua bendita con sal (...) y fue hecho Iglesia de Jesucristo». Sus páginas también ilustran cómo Fernando III el Santo permite la salida de los musulmanes con sus riquezas a cambio de que no quemen la ciudad y destruyan sus edificios principales, lo que incluiría la mezquita y el puente.


La bula papal

Otro documento es la bula concedida por Gregorio IX. En 1237, desde Viterbo, el Papa responde afirmativamente a una petición de Fernando III el Santo, quien le había solicitado permiso para ejercer el derecho de presentación de cuatro prebendas en el interior de la mezquita. De este escrito se desprende que el monarca consideraba que el edificio pertenecía a la Iglesia y que, para realizar cualquier acto en su interior, necesitaba pedir permiso a la autoridad eclesiástica. Estas pruebas respaldan la tesis que defiende la iglesia: el mismo monarca que entró en Córdoba fue quien entregó la mezquita a la Iglesia. Un hecho al que habría que sumar otro: el 20 de junio de 1239, el templo pasó a ser nombrado catedral.


Refugio de criminales

De 1428, una fecha de desgobierno y peligros en Córdoba, de alborotos y asesinatos, llega la noticia de cómo varios criminales, pidiendo derecho de asilo, se refugian en el interior de la mezquita para evitar pagar las cuentas pendientes que mantienen con la justicia. El profesor F. Mazo Romero estudia estos hechos en la monografía «Tensiones sociales en el municipio cordobés en la primera mitad del siglo XV». Una publicación que recoge cómo los jurados pidieron al obispo Gonzalo Venegas que entregara a estos delincuentes. El responsable de la catedral accedería a facilitar esas personas a la justicia.


Una capilla para Garcilaso

Hay una escritura de naturaleza diferente, de 1612, que se refiere al contrato para la fundación de la capilla de las benditas Ánimas del Purgatorio del inca Garcilaso de la Vega en la catedral de Córdoba: «Vendemos por juro de heredad, agora e para siempre jamás, a Gar-çilaso Inga de la Vega, vezino de Córdoba (...), un arco y capilla quésta en la Iglesia Catredal (...) y asimismo le damos dos sepulturas terriças que a de hazer a la linde y junto a la capilla y en la dicha naue, todo lo qual es propio de la dicha obra e fábrica y le pertensçe por justos y derechos títulos; y lo vendemos y aseguramos por libre y quito de çenso e tributo, ipoteca, donación e enajenaçión, binculo e subrrogaçion, memoria espeçial ni jeneral ni otro cargo ni tributo alguno, que no lo tiene...». Este texto es un documento de compra/venta que demostraría quién administra los bienes y el espacio del edificio.


Carta de Felipe IV

En 1659 se planteó uno de los proyectos que se terminaron acometiendo dentro del edificio. Con anterioridad se habían diseñado tres planes que, de haberse realizado, habrían alterado la estructura original que hoy se conserva. El cabildo de la catedral los detuvo. La única intervención que se consintió fue la Capilla Real. El monarca, Felipe IV, trató personalmente este asunto con el obispo, Francisco de Alarcón. El rey le escribió una carta de la que se deduce que consideraba este edificio propiedad de la iglesia: «Reverendo en Christo padre y obispo de Cordova don Francisco de Alarcón, como dueño lexitimo de la fábrica de la dicha iglesia (que) me ha servido graciosamente con el sitio muy capaz en ella para mudar y trasladar a él la dicha mi capilla que ha muchos años que yo y los reyes mis predecesoras lo hemos deseado efectuar para su mayor capacidad».


LA TOMA DE CÓRDOBA

«La Primera Crónica de España», de Alfonso X el Sabio describe en sus páginas cómo Fernando III el Santo acuerda la rendición de la ciudad de Córdoba y cómo la cruz precede al pendón real durante la ocupación pacífica de la urbe. En rojo, el inicio del fragmento donde se relata este acontecimiento y que dice: «Este noble rey don Fernando, pues que ouo ganado la çipdat de Cordoua, penso en como la meiorase, et començo luego en la yglesia et refizola et adobola, et en pos eso heredola».
(Digitalizado por la Biblioteca Nacional)


UNA VIDA ENTRE DOCUMENTOS Y LIBROS

Manuel Nieto Cumplido conoce bien los secretos de la mezquita. Los explica a su paso con paciencia, señalando una columna, un ara, el trozo de un sarcófago. Con una sonrisa muestra los vestigios de la iglesia de San Vicente, la basílica visigoda que destruyeron los árabes para levantar encima la actual mezquita. Y se entretiene en explicar el origen de los diferentes motivos, adornos y soluciones arquitectónicas que constituyen el llamado arte musulmán. Ha estudiado con detenimiento la procedencia de cada uno de ellos y cómo el islam, en su expansión por el Mediterráneo y por Oriente, fue incluyendo, en sus edificios, los elementos que procedían de las culturas que encontraban a su paso: la griega, la romana y la bizantina, sobre todo. Un arte que él defiende como uno y diverso a la vez.









martes, 11 de marzo de 2014

La plaza de la Corredera de Córdoba ha sido elegida por los usuarios de la web «antena3.com» como la mejor plaza de España.

Un sondeo de la web de A3 la coloca a mucha distancia de Salamanca, León o Sevilla.
La plaza de la Corredera de Córdoba ha sido elegida por los usuarios de la web «antena3.com» como la mejor plaza de España.
La única plaza cuadrangular de Andalucía, y que vive inmersa en estos momentos en un debate sobre su imagen, usos futuros y el traslado del mercado Sánchez Peña, se ha impuesto en la votación con un amplio margen de diferencia sobre León y Salamanca.
Según recoge la información de la web, la plaza ideada en el siglo XVII ha recopilado un total de 308.927 votos en el ranking planteado por la web, frente a los 258.755 votos de la plaza Mayor de León y los 70.958 votos de la plaza Mayor de Salamanca. En total han votado cerca de 880.000 usuarios.
Cabe destacar que en cuarta posición ha quedado la Plaza de España de Sevilla, con 55.979 votos. Encuadrada en el parque de María Luisa, está bordeada de un canal que recorre 500 metros y atravesada por cuatro puentes y simboliza el abrazo de España a sus colonias.
La plaza de la Corredera tal y como se conoce fue ideada por el arquitecto salmantino Antonio Ramos Valdés en 1683 por encargo del corregidor Francisco Ronquillo Briceño.