Mostrando entradas con la etiqueta SOCIEDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOCIEDAD. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de junio de 2018

El número de nacimientos en 2017 fue el más bajo desde 1999

En total, nacieron en España 391.930 niños

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado su informe anual ‘Movimiento natural de la población‘, que revela que en 2017 nacieron en España 391.930 niños, un 24,6 por ciento menos que el número de nacimientos registrado en el año 2008, cuando fueron 519.779, lo que constituye la tasa más baja desde 1999, momento en el que se situó en 380.130 nacimientos.
Respecto al 2016, la natalidad se redujo en 2017 un 4,5 por ciento, es decir, nacieron 18.653 niños menos y, del cómputo total de nacimientos que tuvieron lugar en España, 75.564 fueron de madre extranjera, lo que corresponde a un 19,3 por ciento del total.
Por otro lado, según el INE, en España sólo hay 10,57 millones de mujeres entre los 15 y los 49 años debido a que ese rango de edades está formado por generaciones menos numerosas nacidas durante la crisis de natalidad de los 80 y primera mitad de los 90. El indicador de coyuntural de fecundidad, es decir, el número medio de hijos por mujer, se situó en 3,1, tres centésimas menos que en 2016, y la edad media de maternidad se elevó a 32,1 años, frente a los 32 de 2016.
Por otra parte, en 2017 fallecieron 432.643 personas, un 3,2 por ciento más que el pasado año. La tasa bruta de mortalidad se situó en 9,1 defunciones por mil habitantes, mientras que la infantil fue de 2,75 defunciones por cada mil nacidos vivos. Otro dato que revela el informe es que el número de defunciones aumentó en todas las comunidades autónomas salvo en Asturias.
Madrid, la comunidad con la esperanza de vida más alta
La esperanza de vida al nacimiento se mantuvo igual que en 2016, en 83,1 años. Por sexos, los hombres tienen una esperanza de vida de 80,4 años frente a los 85,7 de las mujeres y, de acuerdo con las condiciones de mortalidad del momento, una persona de 65 años esperaría vivir de media 19,1 años más si es hombre y 23 si es mujer.
La Comunidad de Madrid registró el valor más alto en esperanza de vida al nacimiento, 84,5, casi un punto superior a la de Castilla y León (83,8). Sin embargo, en Ceuta, Melilla y en Andalucía se alcanzaron edades más bajas: 79,4 años, 80,4 años y 81,8 años, respectivamente.
El crecimiento vegetativo, la diferencia entre nacimientos de madre residente en España y defunción de residentes en el país, fue en 2017 negativo en 31.245 personas. La Comunidad de Madrid es la comunidad autónoma que posee el mejor saldo vegetativo (+13.433), seguida de Murcia (3.617), mientras que Castilla y León (-13.446) y Galicia (-13.522) registran datos negativos.


domingo, 23 de agosto de 2015

El huso horario, culpable de que España sea «diferente» al resto del mundo

 

Hasta 1940 los relojes españoles marcaban una hora menos que la actual y habían vivido acordes al horario del meridiano de Greenwich

   Reloj de la Puerta del Sol de Madrid
Corea del Norte anunció el día 7 de agosto que había tomado una decisión: adoptar su propio horario. El país asiático ha querido atrasar el reloj 30 minutos, para conmemorar la liberación de Japón en el final de la Segunda Guerra Mundial, argumentando que los imperialistas japoneses impusieron el horario que hasta ahora tenían. Esta medida se ha hecho efectiva a partir del 15 de agosto, por lo que Corea del Norte cambia de huso horario, y tiene ya ocho horas y media de adelanto respecto a Greenwich (GMT+8:30), y en Corea del Sur y Japón hay nueve horas.
Pero, ¿cuándo se establecieron los husos horarios y por qué motivo?. Existen servicios nacionales e internacionales que se encargan de conservar una hora exacta para poder difundirla a sus usuarios. Un huso horario es una de las 24 áreas imaginarias en las que se divide la Tierra con respecto al meridiano que se toma de referencia, el de Greenwich -o meridiano cero-, situado en Londres, llamado también Tiempo Universal Coordinado (UTC).
Por tanto, cada 15º al Este es una hora más y cada 15º al Oeste es una hora menos. Todas las regiones que se encuentran en un mismo meridiano tiene un horario similar, y estas franjas se establecen de norte a sur. Pero fue en 1870 cuando un ingeniero de ferrocarriles canadiense, Sir Sandford Fleming, planteó la estandarización de los horarios mundiales, ya que antes de dicha fecha, cada región tenía su propia hora dependiendo del sol. El comercio, el telégrafo y el ferrocarril requerían un estándar de horarios, por lo que 14 años después de la proposición de Fleming, 27 países se pusieron de acuerdo en la Conferencia del Meridiano y acabaron aprobando este sistema común. Sin embargo, algunos países como Francia tardaron en aceptar este nuevo sistema y las colonias francesas continuaron con el horario de París, que tenía nueve minutos adelantados con respecto a Greenwich.

Cambios en los husos horarios

Hay países que tienen diferentes husos horarios, como es el caso de Australia, Canadá, o Rusia -que tenía hasta hace poco once husos horarios-. EE.UU. tiene seis husos horarios: el del Pacífico, el central, el del este, el de la montaña, el de Alaska y el de Hawai. Un país que no sigue el mismo procedimiento que los anteriores es China, que a pesar de su vasta extensión, tiene solamente una hora oficial, aunque existan cinco horas de diferencia solar entre la Costa Pacífica y la región de Uigur de Xinjiang.
Con el paso del tiempo, cada estado ha hecho modificaciones en sus horarios para adaptarlas a sus necesidades, como el último caso de Corea. Pere Planesas, astrónomo del Observatorio Astronómico Nacional (IGN), aclara que los países son soberanos en cuanto a establecer su horario oficial, lo cual se traduce en que deciden qué huso horario adoptan y lo pueden cambiar cuando quieran. Algunos países han acogido un tiempo oficial adelantado o retrasado para coincidir con regiones cercanas y facilitar los intercambios comerciales. «Pero el caso de Corea del Norte ha llamado la atención puesto que su nuevo horario oficial no es compartido con ningún otro país, lo que le hace único usuario de su zona horaria. Pero este también es el caso de Afganistán, Irán, Nepal y Venezuela, de modo que no es una novedad», explica el astrónomo.
La mayoría de los husos horarios tienen horas completas por encima o por debajo del meridiano cero, pero algunos países o regiones prefieren usar múltiplos de cuarto de hora o de media hora. Por ejemplo, Birmania tiene +6:30, y Venezuela -4:30. Hay un estado en la Llanura de Nullarbor (Australia) que tiene el huso +8:45, y aunque es una zona horaria reconocida a nivel internacional y señalizada en todos los mapas, no está respaldada oficialmente. «Aunque la superficie de la Tierra se ha dividido convencionalmente en 24 husos horarios, en la práctica hay unas 40 zonas horarias diferentes», comenta Pere Planesas.

España y su hora por delante

En España se desayuna temprano, como en otros países, pero la hora de la comida no es hasta las 14:30 aproximadamente, y la hora de la cena suele ser más tarde de las 21.00. Los españoles tienen un ritmo diferente no solo a Europa, sino al mundo entero. Lo curioso es que el motivo no es que somos diferentes, sino que la culpa reside en nuestros relojes. Cuando el Sol está en lo más alto (12 del mediodía según la hora solar), en España los relojes marcan las 13.30. ¿Por qué sucede esto? Franco adelantó una hora los relojes españoles para estar en sintonía con la hora de Alemania, por lo que hasta 1940 los relojes de España marcaban una hora menos que la actual y habían vivido acordes al horario del meridiano cero. Por este motivo los españoles tenemos una hora más que Portugal estando en el mismo huso horario. España va una hora por delante del tiempo solar en invierno y dos horas durante el verano. Además, somos los únicos europeos que vivimos con la hora desajustada con respecto a las horas de luz y de oscuridad.
¿Por qué cenamos tan tarde con respecto al resto de Europa e incluso del mundo? La hora tardía de la cena podría ser un vestigio de la posguerra, ya que tras la guerra civil era común que los trabajadores saliesen tarde, por lo que cenaban más tarde de las 21.00.

La hora de verano

Según un artículo publicado por Pere Planesas, «La hora oficial en España y sus cambios», publicado en el Anuario del Observatorio Astronómico de Madrid para el año 2013, la hora de verano se aplicó por primera vez durante el transcurso de la primera guerra mundial, con el fin de que las fábricas continuasen abiertas durante una hora más desde la primavera hasta septiembre u octubre. Esta medida la tomaron los gobiernos alemán y astro-húngaro en 1916 y fue adoptada ese mismo año por Holanda, Reino Unido, Francia y Portugal. En España se adoptó por primera vez en 1918. El astrónomo explica que cada país puede decidir si adopta o no un horario de verano, durante qué meses y «puede eliminarlo cuando le plazca». Hay una excepción, y es que la Unión Europea obliga a sus países a adelantar o retrasar la hora en el mismo instante. «En este sentido, España puede decidir qué huso horario adopta, pero no puede decidir por si sola abandonar el horario de verano», explica Pere Planesas.
Pero todos los cambios de horario oficiales o de verano se difunden para que los demás países, las líneas aéreas y los sistemas de transporte en general -así como las redes de comunicaciones y trasnferencia de datos- estén informadas y se adapten a ello. «En muchas ocasiones tales anuncios se hacen con escasa antelación, de unas pocas semanas. Cambios de un tipo u otro se hacen a menudo, los hay todos los años», comenta el astrónomo.

La hora menos en Canarias

Según el artículo publicado por Pere Planesas en 2013, en el Real Decreto de 1900, que estableció la hora legal en España, no se hacía mención de las islas Canarias ni de los territorios españoles en el continente africano. Este olvido se subsanó en parte con el Real Decreto del 11 de febrero de 1922 en el que se estableció que, a partir del 1 de marzo, el servicio de los gobiernos civil y militar, tribunales, correos, telégrafos, líneas de vapores y demás transportes y oficinas públicas se regularan con arreglo al tiempo solar medio correspondiente a su huso horario, o sea, con una hora de retraso en relación con la península.

sábado, 4 de julio de 2015

Candidatos a personaje tonto del segundo trimestre

Candidatos a personaje tonto del segundo trimestre
 
Otra vez más, ya estamos aquí con nuestra cita obligada una vez que acaba el trimestre- y ya vamos por el segundo del año-. En estas fechas nos toca elegir al personaje tonto de este segundo trimestre del 2015, que a final de daño luchará por hacerse con el galardón de personaje tonto del 2015.

Estos son los candidatos que os damos en este segundo trimestre del año:


1.  Manuela Carmena. Los motivos son sobrados para nominar a este ser. Si ya antes de ser alcaldesa nos sorprendió con declaraciones del tipo de “el 94% de los presos no deberían estar entre rejas”. Tras llegar a la Alcaldía, corren peligro grandes inversiones para Madrid, se 

aprovecha de las medidas de comidas para niños llevada a cabo por Ana Botella, y no creará el banco público que prometió en su programa electoral. Además, no podemos olvidar al grupo sectario que tiene como concejales en el Ayuntamiento de Madrid.


2.  Votantes de las elecciones del 24 de Mayo. No podía ser de otra manera, es una nominación a gran parte de los votantes del 24 de Mayo. En especial va dedicado a todas aquellas personas que votaron a partidos comunistas como Podemos o sus marcas blancas. Partidos que quieren convertir España en Venezuela y dejarnos a todos pobres pobres.





3.  Pitos al Himno Nacional durante la Copa del Rey. Esta nominación también es grupal y va dirigida a todos aquellos cerdos que pitaron el himno nacional durante la celebración de la Copa del Rey que enfrentó al FC Barcelona y al Athletic Club de Bilbao. El ultraje a los símbolos nacionales se volvió a permitir, cuando se debería haber dado por acabado el partido y los equipos sancionados.


4.  Guillermo Zapata. El concejal de Podemos y casi “Concejal de Cultura” cuenta con varios motivos para estar nominado. Los más sonados, son los tweets en los que ofendía a víctimas del terrorismo como Irene Villa, a Marta del Castillo o incluso a los judíos por ser víctimas del holocausto.


El ganador del primer personaje tonto del año fue:
Andaluces que votan a los EREs. Esta vez también están nominados todos aquellos andaluces que han votado de nuevo al PSOE presidido por Susana Díaz, dejando claro que no les importa que les roben miles de millones que iban a los parados. Es más, están pidiendo que les sigan robando más y más dinero, y que sigan convirtiendo a Andalucía en la Comunidad Autónoma más atrasada.

Además, los ganadores de otros años han sido:
RECORDATORIO (1): El ganador del personaje tonto del 2012 fue:
Arturo Mas: El nacionalista catalán, que nos muestra su doble moral, teniendo la cara dura de pedir el rescate de Cataluña por su pésima gestión al frente del Gobierno Catalán mientras que por otro lado grita y pide la Independencia de Cataluña pactando con ERC. Su último paso ha sido firmar con ERC el referéndum sobre la autodeterminación de Cataluña en 2014 mientras le crecen los casos de corrupción en su seno.

RECORDATORIO (2): El ganador del personaje tonto del 2013 fue:
La Cadena secesionista: nominados todos aquellos que apoyaron una cadena que se encontraba al límite de la legalidad para intentar apoyar una causa de principio saben que es inviable, para apoyar una supuesta nación catalana que nunca ha existido y que no existirá en un futuro. Porque han intentado de nuevo sembrar odio y romper la paz social de España aun sabiendo que España es una Unidad Indivisible. Recordamos que la cadena secesionista fue el ganador del personaje tonto del tercer trimestre.

RECORDATORIO (3:) El ganador del personaje tonto del 2014 fue:
Gran Wyoming. El ganador del personaje tonto del primer trimestre, se ha hecho con este galardón del año 2014. Los motivos por los que fue nominado y ganador han sido: Este lamentable personaje, nos muestra una vez más lo que es la doble moral de la izquierda predicando lo bueno que es el socialismo y el comunismo y que todos debemos compartir y….pero él tiene más de 19 inmuebles y una empresa con activos de más de 3 millones de euros. Además este asqueroso personaje es conocido por no parar de soltar mierdas y falsedades por su boca.

viernes, 1 de mayo de 2015

¿Por qué se celebra el 1 de mayo el Día del Trabajo?

.

La mayoría de trabajadores saben que el 1 de mayo es festivo y se celebra el Día del Trabajo, lo que quizás no es tan conocido es la sangrienta historia que se esconde detrás de esta fecha y la lucha de las personas gracias a las cuales se disfruta de un día libre.

Para saber los orígenes del Día del Trabajador hay que remontarse al año 1886, a Estados Unidos. Por aquel entonces, los trabajadores habían iniciado una lucha para lograr una jornada laboral de 8 horas. La filosofía era: 8 horas para trabajar, 8 para dormir y 8 para la casa.
Hasta entonces, la única limitación que había en algunos Estados era la prohibición de no hacer trabajar a una persona más de 18 horas seguidas sin causa justificada. La multa por hacerlo era de 25 dólares.
En este contexto, el sindicato con más fuerza en el momento decidió que a partir del 1 de mayo de 1886 la jornada laboral máxima sería de 8 horas y amenazó a la patronal con una gran huelga si no accedían a su petición.
Muchos trabajadores consiguieron su objetivo con la amenaza de la huelga. Los que no lo lograron iniciaron la huelga el 1 de mayo. En Chicago, los enfrentamientos entre los trabajadores y la policía fueron particularmente sangrientos y duraron cuatro días.
Tras tres días de huelga, el 4 de mayo se convocó una concentración en la plaza de Haymarket. Para ese momento, la tensión entre la policía y los trabajadores había alcanzado un punto álgido, tras los violentos choques de los días anteriores.
Ese día, un artefacto explosivo estalló en la plaza de Haymarket, matando a un policía. Las autoridades responsabilizaron del crimen a los trabajadores y más de 30 personas fueron detenidas por sus ideas radicales. Inicialmente siete fueron condenados a muerte (los que se ven en la imagen), aunque finalmente tres de ellos fueron condenados a prisión y cinco a la horca.
Tres de ellos eran periodistas, uno tipógrafo y otro carpintero. En honor a la lucha por la jornada de 8 horas y en recuerdo de estas cinco personas, conocidos como 'los mártires de Chicago', en 1889 se declaró el 1 de mayo el Día del Trabajador por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional.

¿Se celebra en todo el mundo?

No. En Estados Unidos y en Canadá se celebra el Día del Trabajo el primer lunes de septiembre. Se decidió así para desvincular esta fecha del movimiento obrero por miedo a que el socialismo arraigara en Estados Unidos. Posteriormente, Canadá y otros países tomaron la misma medida.





martes, 28 de abril de 2015

En 2015 Podemos aún debate si aceptar la bandera que identifica a España desde 1785


¿Un paso adelante de Podemos, o una muestra de su friquismo ideológico?

 

     
Hoy varios medios señalan que la cúpula Podemos debate si aceptar la bandera de España, que como señala el Art.4 de la Constitución “está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas”.
 
La tricolor, una bandera surgida de un error al interpretar un color
Por un momento he pensado que El Mundo Today había colado a medios serios una de sus cómicas noticias. Pero no: resulta que es cierta. Increíblemente, un partido político español que podría hacerse con la quinta parte de los votos en las próximas elecciones aún tiene dudas sobre si debe usar la bandera de España o no, porque sus bases prefieren usar la bandera tricolor roja, amarilla y morada, usada solamente por la Segunda República. Bandera tricolor que fue fruto de un equivocación vexilológica, pues sus creadores creyeron que el pendón de Castilla -del que tomaron prestado el cambio cromático de la tercera franja, en un gesto de castellanismo que deben ignorar muchos que usan hoy esa bandera- era morado, cuando en realidad era carmesí.
En los últimos 230 años, España sólo tuvo una bandera distinta durante 8
La actual bandera de España se adoptó como pabellón naval en 1785, durante el reinado de Carlos III, popularizándose rápidamente de tal como que en la Guerra de la Independencia muchos compatriotas la enarbolaron para hacer frente a la invasión napoleónica. En 1843 Isabel II estableció la rojigualda como la bandera de España para uso en todos los ejércitos españoles, no sólo en la Armada. Derrocada la reina con la Revolución de 1868, el gobierno provisional surgido de ésta no cambió la bandera. Contra lo que muchos piensan, la Primera República en 1873 siguió usando la rojigualda, limitándose a modificar el escudo. La rojigualda también fue bandera de España durante la Restauración, durante la dictadura de Primo de Rivera, la recuperó la dictadura de Franco, y en 1978 los españoles apoyaron masivamente la Constitución que, como he señalado, la proclamaba como su bandera. Basta con hacer algunos sencillos cálculos para darse cuenta de que en los últimos 230 años, España sólo ha tenido una bandera diferente a la rojigualda durante 8 años, y esto bajo distintos regímenes de tipo monárquico, republicano o dictatorial.
Una bandera que representa a la Nación Española, y no a un régimen
No deja de ser pintoresco que haya nostálgicos de un régimen efímero y con muchos más defectos como democracia que nuestro régimen constitucional. Puestos a elegir, por su tradición militar española e incluso por su estética prefiero mil veces la bandera con el aspa de Borgoña que la tricolor, pero frente a esas dos banderas la rojigualda tiene una ventaja notable: no está pensada para identificar a un régimen, sino a la Nación Española. En Francia, cuya bandera surgió como símbolo de una Revolución, hoy es una exigua minoría la que reivindica una bandera distinta de la tricolor, convertida no en símbolo de esa República, sino de Francia como nación. Lo mismo ocurre en Italia, en Portugal, en Alemania, y también en monarquías como Dinamarca, Luxemburgo, Países Bajos y Suecia. Si a un sueco le preguntan de dónde es la bandera azul con la cruz nórdica amarilla, te dirá que es de Suecia, y no de la monarquía sueca. Incluso los británicos, cuya nación está tan ligada a una monarquía, contemplan la Union Jack como una bandera que les une a todos ya sean monárquicos o republicanos. En EEUU, cuya bandera surgió con una Revolución y ha ido creciendo en estrellas cada vez que la Unión crecía en Estados, respetan a la Old Glory como enseña de su nación.
El rechazo a la bandera entre la izquierda, un friquismo ideológico
El rechazo a la bandera por parte de la izquierda en España es algo grotesco. Que un partido filtre una noticia así a los medios -porque supongo que esa noticia de hoy es un globo sonda para ver cómo responden las bases de Podemos-, es para dejar de tomarse en serio a ese partido. Frente a otras opciones de izquierda, Podemos no ha tenido reparos en hablar de patriotismo, pero insiste en cuestionar los símbolos de España, empezando por su bandera, y todo por unos prejuicios ideológicos ligados a una tremenda ignorancia histórica, de la cual beben afirmaciones como las que uno puede leer a menudo, tachando a la bandera española como “franquista” y chorradas por el estilo, memeces que sólo cabe esperar -entre otros- de los que también creen tonterías como que antes del franquismo no se usaba el español en Galicia, Cataluña y el País Vasco. Que Podemos aún esté debatiendo la bandera de España no es algo que hay que aplaudir como un paso adelante, sino como un ejemplo del friquismo ideológico de nuestra izquierda patria, empeñada en generar noticias, insisto, que parecen dignas de poner en la portada de una web cómica.
 
Enlaces relacionados:
 
 

martes, 24 de marzo de 2015

Hoy 150 personas, entre ellos 45 españoles, han fallecido en un accidente de aviación


Hoy 150 personas, entre ellos 45 españoles, han fallecido en un accidente de aviación cuando un vuelo de la aerolínea alemana German Wings se ha estrellado en los Alpes franceses. Desde aquí envío mi abrazo y mis condolencias a todos sus familiares y amigos.


 

Hoy podemos aprender mucho de los que muestran su pésame, su cariño y su solidaridad con las familias de las víctimas, y luego callan, o de los que se abstienen de opinar sobre lo que no saben, y prefieren dedicar el tiempo a encomendar a los que han fallecido y a sus seres queridos, que hoy estarán embargados por el dolor. En fin: hagamos lo posible para que la prudencia, el respeto y el saber estar desplacen a la diarrea verbal, por favor, aunque sólo sea por deferencia a los que han perdido hoy a tantos familiares y amigos. Y aquí lo dejo, no sin antes pediros a los que seáis creyentes, por favor, que recéis por los fallecidos y por sus familias. Descansen en paz.
 

EL Gobierno español ha decretado tres dias de luto oficial a partir de esta medianoche




 Durante ese tiempo, Avicena lucirá la bandera de España con lazo negro
 

sábado, 21 de marzo de 2015

¿Sabes cuáles son las 10 ciudades más caras del mundo?


  

Singapur, París y Oslo encabezan el ranking que elabora la Economist Intelligence Unit (EIU)



                   
Singapur es la ciudad más cara del mundo según el informe "Worldwide Cost of Living" que realiza cada año la Economist Intelligence Unit (EIU), la división de análisis e investigación de mercado del grupo editor de la revista The Economist.
Tres ciudades europeas, París, Oslo y Zurich, ocupan los tres siguientes puestos en la lista, mientras que la quinta y la sexta posición son para dos ciudades australianas: Sydney y Melbourne.
Ginebra, Copenhague, Hong Kong y Seúl cierran el ranking, que toma como base el coste de la vida de la ciudad de Nueva York.
Los dos gráficos siguientes muestran la lista de las diez ciudades más caras del mundo con su índice relativo de precios (comparado con Nueva York) y una comparativa de los precios medios en cada ciudad de cuatro productos: pan, vino, tabaco y gasolina.
EL RANKING
Estas son las 10 ciudades más caras del mundo según el "Worldwide Cost of Living Report 2015" que realiza Economist Intelligence Unit (EIU). Se toma como base el coste de la vida en la ciudad de Nueva York, que ocupa el puesto número 22 en la lista.
COMPARATIVA DE PRECIOS
¿Cuánto vale 1 kg de pan en cada una de estas ciudades? ¿Y una botella de vino, un paquete de tabaco o 1 litro de gasolina?
El siguiente gráfico interactivo muestra los precios medios en dólares estadounidenses del pan en las diez ciudades más caras del mundo.

domingo, 1 de marzo de 2015

Una empresa de tractores ingresa en la Real Orden del Mérito Deportivo

 

                  
 
En ocasiones, como pasa con los indultos, las razones para tomar tal o cual medida no se hacen públicas y se esconden tras coletillas genéricas que se repiten una y otra vez. Es lo que pasa en la orden que recoge el BOE de hoy, que concede el ingreso en la Real Orden del Mérito Deportivo a la empresa New Hollan, "teniendo en cuenta los méritos y circunstancias".
Lo que no detalla la orden es qué méritos y circunstancias concurren en una empresa dedicada a la venta de tractores y cosechadoras. Quizás existan esos méritos -¿algo vinculado a un cortacésped? ¿patrocinios a equipos deportivos o competiciones?- pero esta periodista no ha sido capaz de encontrarlos.
La compañía ha sido galardonada con la placa de bronce, la más baja de las tres categorías entregadas a entidades, que en ocasiones anteriores ha ido a parar a clubes deportivos, o ayuntamientos y universidades, por ejemplo, con planes de deporte destacados. La concede, directamente, el presidente del Consejo Superior de Deportes, Miguel Cardenal Carro.
Para las personas que ingresan en la Orden existe la otra categoría, las medallas (también con tres niveles por metales). El Consejo de Ministros es el encargado de aprobar las medallas de oro.
Esta orden se creó, como argumenta el decreto de 1982 que la puso en marcha, "como reconocimiento y estímulo a quiénes se distinguen de forma eminente en la práctica deportiva en la enseñanza de la Educación Física, o en la dirección, organización, promoción y desarrollo de la Educación Física y del Deporte, en cuanto factores imprescindibles en la formación y desarrollo integral de la persona"[sic].

sábado, 28 de febrero de 2015

#TheDress: ¿Este vestido es azul o blanco? Bienvenido al mundo del metamerismo

 

     
Una usuaria de Tumblr ha generado hoy un curioso meme al preguntar a sus seguidores por el color de un vestido: “chicos, por favor, ayúdenme: ¿es este vestido blanco y oro, o azul y negro? Mis amigos y yo no nos ponemos de acuerdo”.
Mucha gente se ha tomado el asunto a broma, pero lo cierto es que el tema tiene mucha miga. Por eso, tal vez, se haya propagado tanto en tan pocas horas (ya lleva cientos de miles de tuiteos y tiene hashtag propio: #TheDress). Al margen de que la usuaria en cuestión haya querido abrir un curioso debate o tenga algún problema visual, hay que recordar que existe un fenómeno en el que una misma muestra de color parece distinta en función de diversos factores como la luz, el contraste, la forma del objeto o incluso las propias condiciones del observador. Ese fenómeno se llama metamerismo, y precisamente llevaba meses queriendo escribir una entrada sobre el mismo, ya que es muy importante tenerlo en cuenta en el trabajo que hacemos los diseñadores.
Además de los citados factores, en este fenómeno influye también el conocimiento y la percepción psicológica que tenemos sobre los colores. Uno de los casos más frecuentes, o al menos el que más me encuentro yo, es el del naranja. Es un color bastante ignorado y discriminado, tal vez por ser la mezcla de dos colores muy llamativos e influyentes: el rojo y el amarillo. Eva Heller, en su libro “Psicología del color”, explicaba así la singularidad del naranja: A nuestro alrededor vemos menos naranjas de los que realmente hay. Hablamos del rojo del amanecer, aunque sería más exacto hablar de naranja, y lo mismo respecto del amanecer. Hablamos de cabellos rojos, zorros rojos o gatos rojos, pero estos rojos son en realidad anaranjados. También decimos que un metal está “al rojo” o que el hierro fundido es rojo, cuando el verdadero color es aquí el naranja. Y los peces dorados, no son dorados, sino anaranjados. El tigre es negro y anaranjado, y el zorro es anaranjado. Y los orangutanes jóvenes. Y el pico del mirlo macho. Las tejas de nuestros tejados son más anaranjadas que rojas. ¿Y qué es más claramente naranja que la zanahoria, aunque digamos que su color es, como el de la sustancia llamada caroteno, rojo naranja? Los pelirrojos son propiamente pelinaranjas. Van Gogh se autorretrató con el pelo de color naranja. Por todas partes hay naranjas; sólo hay que aprender a verlos.”
Veamos un ejemplo de metamerismo por contraste. Bajo estas líneas vemos un cuadro de color rodeado de un fondo negro. Todo depende de la iluminación de la pantalla de tu ordenador, o de si tienes a ver naranjas o amarillos y rojos, de acuerdo con lo que apuntaba Heller. El caso es que mucha gente verá este cuadrado de color amarillo, o en todo caso amarillo anaranjado:
Pero ¿y si lo ponemos en fondo blanco? Lo que parecía un amarillo anaranjado se acerca más a la idea que tenemos de naranja, sin más:
Por regla general, los fondos blancos tienen a oscurecer los colores cuando los rodean. Con los fondos negros ocurre todo lo contrario. Esto es importante en fotografía, en pintura y dibujo -un artista debe aprender a desengañar a su cerebro para trasladar al lienzo los colores que ve, y no los que cree ver- y también en diseño, como ya he apuntado. Hoy en día es muy habitual que de un logotipo se haga versiones en positivo y en negativo, es decir, que funcionen en fondo blanco y en fondo negro (o fondo de cualquier otro color). A la hora de determinar el color a elegir hay que tener muy en cuenta el soporte. A modo de ejemplo, no se ve igual un color impreso en papel estucado y papel offset, o uno impreso en tela de nylon. Tampoco es lo mismo un color impreso que un color mostrado en una pantalla. Por eso existen distintas paletas de colores para cada soporte, y distintos registros (Pantone tiene registros distintos para estucado y offset).
En el caso que nos ocupa, he puesto sobre estas líneas las diferencias de color que arroja el mismo vestido sometido a una luz intensa (izquierda) y a poca luz (derecha). Lo que a primera vista parece azul y dorado -la imagen del centro es la original- se torna en blanco y dorado con mucha luz, o en azul y negro con poca luz. Por ello no ha de extrañarnos la disparidad de opiniones que está provocando esta foto. Una encuesta en Buzfeed arroja que el 34% ve ese vestido azul y negro, mientras que el resto lo ve azul y dorado. Hay que recordar que los colores que asociamos mentalmente con un objeto son los de esa parte del espectro lumínico que ese objeto refleja, pero esto puede cambiar en función de las citadas circunstancias. Sin ir más lejos, haced una prueba en vuestra casa con cualquier sábana. Sabéis que es blanca, pero salvo que tengáis una luz intensa, objetivamente lo que estaréis viendo es una cierta gama de grises. Y por objetivamente me refiero a lo que ven vuestros ojos, y que luego el cerebro interpreta como blanco, una interpretación que se basa en la experiencia, igual que ocurre con muchos otros objetos cotidianos.
Para saber más sobre el metamerismo:
Teoría del color. Contrastes de color, por Luciano Moreno en DesarrolloWeb.com. Es con diferencia el mejor artículo sobre metamerismo que he visto en la red.
Concordancia Cromática y Visual, en Iluminet.
El metamerismo, ese gran desconocido, por Santiago Díaz en Xatakafoto.

miércoles, 11 de febrero de 2015

¿Atentar contra el himno y la bandera? En España, a la orden del día

 


 
Hoy estaba sentado en el autobús escuchando mi música. Había puesto Spotify en modo aleatorio y con el volumen bastante alto, como suelo hacer. De repente, la Marcha Real suena en mis auriculares, y a una señora que estaba al lado le llegan las notas musicales a sus oídos. Me mira mal y aparta la vista. En ese momento recuerdo que a algunos españoles al nacer les ponen un chip en el cerebro que pone: “odiarás a tu propio país y condenarás todo lo que lo represente”.

Llevo tiempo preguntándome el porqué de esta situación, de cómo puedes llegar a sentir repulsión por el suelo donde naciste, el cielo que te cobija y el aire que respiras. Mi búsqueda por una respuesta satisfactoria no ha tenido ningún resultado hasta el momento. Bueno, sí; me ha servido para entender una cosa mejor: la mayoría de izquierdistas de este país son precisamente los que sienten asco hacia él. Puede que porque el grupo de personas con el que me relaciono sean todos los de izquierdas o porque no he tenido la suerte aún de conocer a alguno que piense diferente. En cualquier caso; todavía no he podido entablar una conversación con alguien de izquierdas que no le repugne hablar de España con orgullo.



En realidad me dan mucha lástima. Lástima porque no saben cómo luchamos en tiempos pasados para defender Hispania; lástima porque no saben cómo echamos a los musulmanes de nuestra tierra; lástima porque no saben cómo terminamos de completar los mapas ocupando el espacio en blanco que dejaba América; lástima porque no saben la grandeza que tuvo España en el momento en el cual “en nuestro Imperio no se ponía el sol”; lástima porque ni se imaginan que tuvimos un cuerpo militar llamado “Los Tercios” comparable a los más exquisitos cuerpos de élite actuales, lástima porque no saben cómo derrotamos a los franceses, lástima por… en fin; lástima porque no tienen ni idea de nuestra historia, de la que sin duda, podemos sentirnos muy orgullosos.
Y adentrándonos más en el tema, podemos tocar el hecho de por qué estas personas de izquierdas suelen llamar “fachas” a todos los que sienten orgullo por España.

En mi opinión la razón es clara: los únicos partidos políticos que puedes encontrar que manifiesten abiertamente su orgullo para con nuestro país (VOX, Democracia Nacional o Alternativa Española son algunos ejemplos) son precisamente de derechas o de centro-derecha. En mi opinión, cada partido político es libre de tener su propia ideología y de hacer su propio programa electoral, pero siempre con el amor a España presente.

Mucho me temo que este odio a nuestro país va a en aumento en los últimos tiempos, debido a las acciones de los grupos separatistas en el País Vasco con el homenaje a Bolinaga (que se convirtió en un homenaje al terrorismo) y la manifestación a favor de la reagrupación de los presos de ETA y la más reciente consulta catalana el 9 de noviembre.

Pero en el supuesto caso que estuvieran en lo cierto; ¿dónde acaba el derecho a decidir? ¿Se puede independizar una comunidad de España? ¿Y una región de esa comunidad? ¿Y una ciudad dentro de esa región? ¿Y un pueblo dentro de esa ciudad? ¿Y una casa dentro de ese pueblo? ¿Y si en todos los países hacen lo mismo? No hace falta pensar mucho señores, para darse cuenta de que la situación sería de mano insostenible. Y cualquier gobierno con dos dedos de frente hubiera dispuesto todos los medios necesarios para parar estas acciones, que atentan directamente contra la integridad de España.

Y la culminación de este sentimiento antiespañol está en el nuevo partido de extrema izquierda Podemos. Bueno, perdón; lo dejaremos solo en izquierda, no sea que alguno de sus votantes se sienta ofendido.
Encabezado por el demagogo de Pablo Iglesias, se ha posicionado a favor de todo lo que atenta contra la unidad de España, favoreciendo los procesos secesionistas descritos anteriormente, incluso llegando a afirmar que los asesinatos de ETA tenían razones políticas y que por ello estaban justificados.

El propio Palo Iglesias afirmó en un artículo en 2008 que odia la bandera y el himno español, mientras que casi siente aprecio cuando escucha los himnos catalanes y vascos. De hecho, también ha dejado plasmado que es de los que piensan que todo el que lleve la bandera española es merecedor de llamarlo facha. ¿Cómo no se va a pensar lo mismo en España si este individuo va camino de ser presidente del Gobierno?

Recapitulando un poco ya para no extenderme mucho, la verdad es que mientras que en otros países se condena a los movimientos que atenten contra la patria; en España se ven bien y se apoyan.

“Ninguno ama a su patria porque es grande, sino porque es suya”.
En esta simple oración, podríamos resumir la mayor parte de este artículo.
Quiero pensar que llegará un día en el que todos los partidos políticos tengan en su base un sentimiento patriota, en el que los nacionalismos queden desterrados para siempre y en el que se condene todo acto contra nuestra bandera.

En fin, quiero que llegue el día en el que una señora no te mire mal por escuchar en el autobús la Marcha Real.

Si logramos todo eso, puede que algún día podamos gritar sin que las personas de alrededor nos llamen fachas o cualquier otra cosa: “¡Viva España!”.

Saúl Pérez

(Twitter: @SaulPerez_96).