Mostrando entradas con la etiqueta MÉDICOS-INVESTIGADORES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MÉDICOS-INVESTIGADORES. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de diciembre de 2017

El Imibic y el Hospital Reina Sofía de Córdoba prueban una «vacuna» contra el colesterol hereditario

Reclutan a dos pacientes para el ensayo clínico mundial de un medicamento que se inyecta cada tres meses,


Los médicos investigadores que están realizando el ensayo clínico - ABC





 
Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic), de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía y de la Universidad de Córdoba (UCO), han «reclutado» a los dos primeros pacientes afectados de hipercolesterolemia familiar que participarán en un ensayo clínico mundial, en el que se estudiará la eficacia y seguridad de un nuevo medicamento para reducir el c-LDL o «colesterol malo».
El ensayo clínico, denominado Orion-9, analizará la eficacia de un nuevo medicamento, denominado Inclisirán, para reducir el c-LDL. La eficacia de esta molécula permite disminuir dicho colesterol en un 60 por ciento aproximadamente y a su eficacia se suma su cómoda posología, puesto que se administra de manera subcutánea con una inyección cada tres meses.
Está previsto incluir en el ensayo, cuyo promotor es The Medicines Company, a unos 400 pacientes de diferentes países de todo el mundo, que están ya seleccionados. El Hospital Reina Sofía es el primero en reclutar pacientes para este estudio y, por tanto, en beneficiarse de esta nueva terapia.
La hipercolesterolemia familiar es una enfermedad hereditaria frecuente que se expresa desde el nacimiento y que presenta un aumento en las concentraciones de colesterol «malo» (c-LDL) y enfermedad cardiovascular prematura. La detección y el tratamiento precoz es unan prioridad para reducir el riesgo de muerte cardiovascular en edades tempranas.
 

viernes, 27 de marzo de 2015

El primer robot quirúrgico español se llama Córdoba

El Instituto Maimónides prueba ya en animales un sistema de intervenciones laparoscópicas con visión 3D
abc


Córdoba es ya más que el nombre de una ciudad. El primer robot quiúrgico español con visión en tres dimensiones, fabricado en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic), adoptará la denominación del lugar en el que ha sido ideado y desarrollado.
 
El aparato, presentado a los medios de comunicación en la mañana de este jueves y aún en periodo de pruebas, nace gracias al proyecto Broca, la primera iniciativa de compra pública precomercial en el campo de la biomedicina en España. Con una financiación que asciende a 3,2 millones de euros, está sufragado por fondos concedidos a la Universidad de Córdoba por el Ministerio Economía y Competitividad (Mineco) y coordinado por el Imibic, el centro de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) y la Junta de Andalucía acreditado por el Instituto de Salud Carlos III. El coste de su fabricación ha sido de 600.000 euros.

Los investigadores María José Requena y Rafael Medina, que son los coordinadores del proyecto, han destacado que el equipo aporta «importantes ventajas frente a los sistemas tradicionales de cirugía laparoscópica y los que actualmente ofrece el mercado gracias a sus novedosas especificaciones técnicas, impulsadas gracias la colaboración directa entre los cirujanos y los ingenieros». En el proyecto han participado más de veinte especialistas de diversos campos de conocimiento.

Material convencional

El robot funciona con una herramienta adaptable para material homologado (el mismo que es emplea en una operación convencional) que el cirujano puede personalizar en función de las necesidades de cada intervención. Está orientado, sobre todo, a la cirugía abdominal, como las operaciones de colon, útero, próstata y las infantiles. El aparato consta de tres brazos robóticos que pueden trabajar tanto de forma coordinada como por separado. Para ello están soportados, tal y como han destacado sus impulsores, «por una estructura metálica poco voluminosa, inalámbrica y fácil de mover, esencial en caso de que la intervención se reconvierta a cirugía abierta».
Otra de las ventajas del prototipo corresponde a los mandos con los que operará el especialista. Estos emulan la instrumentación de laparoscopia, lo cual facilitará su aprendizaje, tal y como afirman sus promotores. El robot también está dotado de un sistema que emula sensaciones táctiles en los mandos para ofrecer al cirujano información de interés, una característica esencial ya que aumenta la percepción sensorial del especialista al operar.
La fase de pruebas del robot Córdoba se prolongará hasta finales de 2015 y consiste en su puesta a punto mediante la experimentación con animales en el Hospital Clínico Veterinario de Córdoba.  

domingo, 22 de marzo de 2015

Un proyecto pretende "topografiar" el cerebro humano

El cerebro distingue la realidad virtual del mundo real
Vista en 3D de un cerebro humano.                         

Rafael Yuste, el neurocientífico español más brillante después de Santiago Ramón y Cajal, es el padre del proyecto 'Brain', un reto científico liderado por Estados Unidos que pretende "topografiar" el cerebro humano para trazar un mapa de la actividad cerebral.

La "jungla impenetrable", como lo definió el Nobel español, pesa algo más de un kilo y cabe en la palma de la mano, pero para la ciencia es el órgano más desconocido e inescrutable y donde se desarrollan algunos de los trastornos que más preocupan a la humanidad como el alzheimer, la epilepsia o el autismo.

El proyecto -una investigación multidisciplinar financiada con cien millones de dólares- tiene un objetivo simple: desarrollar técnicas para medir la actividad de los circuitos neuronales y modificarla para curar enfermedades de origen mental o neurológico.

¿Qué es el proyecto 'Brain'?

Es un proyecto de larga escala iniciado por la Administración Obama y copiado del de Genoma Humano pero que, en vez de estar enfocado en secuenciar genes, está destinado a 'mapear' la actividad cerebral.

Estamos ya en el segundo año de trabajo y financiación, y durará una década más. En total, el proyecto durará doce años y será financiado por el Congreso, fundaciones privadas y compañías como Glaxo, Google o Facebook, interesadas en el procesamiento de datos.

¿Cuáles son los objetivos?

El primero es desarrollar técnicas para medir la actividad de circuitos neuronales completos del cerebro entero de un animal pequeño o de un trozo de cerebro de un paciente humano con esquizofrenia o epilepsia, por ejemplo.

El segundo es desarrollar técnicas para alterar la actividad de estos circuitos neuronales para poder cambiarlos y probar hipótesis de cómo funcionan o para tratar a los pacientes, pero para eso habrá que entrar en el cerebro de estas personas y modificar la actividad de las neuronas afectadas.

Y el tercero es un objetivo computacional, de tratamiento de datos. Habrá que recoger una cantidad de datos masiva, almacenarla de forma inteligente y estudiarla para extraer de ella las preguntas fundamentales de cómo funciona el cerebro y crear un modelo de los circuitos neuronales.

¿Qué aplicaciones clínicas tiene?

Tener técnicas que midan la actividad de circuitos neuronales completos puede ayudar a diagnosticar enfermedades cerebrales con más rapidez y fiabilidad, y entender por qué y cómo ocurren.

Humanitariamente, la razón fundamental de este proyecto es desarrollar técnicas que puedan cambiar la actividad cerebral de los pacientes para reconducir su actividad neuronal y hacer que su actividad mental sea normal.

¿Qué sabemos del cerebro?

Llevamos cien años de neurobiología pura y dura, generación tras generación, investigando el cerebro. Algunas de las mejores mentes de cada generación de todos los países se han metido en esto y gracias a este trabajo colectivo entendemos más o menos cómo funcionan las neuronas individualmente y cuál es la estructura molecular y celular del cerebro, pero hay un gran desconocimiento de los circuitos cerebrales.

Necesitamos técnicas que nos enseñen en toda su gloria y riqueza cómo se comportan los circuitos neuronales en animales o humanos.

¿Qué expectativas tiene?

Se puede conocer con detalle el mapa cerebral. Soy optimista. Aunque acabamos de empezar el proyecto, ya hemos sido capaces de mapear al completo la actividad cerebral de animales pequeños como la 'Hydra vulgaris', un invertebrado de agua dulce que tiene entre doscientas y 2.000 neuronas. Otros colegas han logrado ver el cerebro de la larva del pez cebra y han conseguido ver unas 80.000 de las 100.000 neuronas que tiene, es decir, pueden medir el ochenta por ciento de la actividad del cerebro de este pez.

En los próximos cinco o diez años esperamos ver la actividad del cerebro entero de la mosca Drosóphila, gran parte del cerebro de un ratón o parte del cerebro de un paciente epiléptico, por ejemplo.

El cerebro entero del humano es difícil de decir, pero ya estamos trabajando en modelos de ratones con autismo o epilepsia.

¿Cuáles son los principales obstáculos del proyecto?

Un gran problema es cómo medir la actividad del cerebro en 3D. Utilizamos técnicas ópticas (microscopios) que se inventaron para observar cosas en dos dimensiones, pero el cerebro tiene tres, así que tenemos que reinventar la microscopia para ver en 3D. Es un problema técnico gordísimo.

¿Y la financiación?

Por ahora, ese aspecto lo tenemos asegurado por el Congreso con el apoyo de los dos grandes partidos, lo que garantiza que, aunque haya cambios en el Gobierno, el proyecto seguirá. Es una prioridad nacional.

¿Cómo es investigar en Estados Unidos?

EE UU es ejemplar en ese sentido. Es un país con tradición de apoyar a la ciencia y la tecnología y un país de oportunidades con la frescura necesaria para invertir en proyectos como mandar un hombre a la Luna. No les asusta. Cuando expusimos el proyecto en la Casa Blanca, no se asustaron; al contrario, nos echaron en cara no haberlo propuesto antes. En España y Europa los gobiernos funcionan de otra manera y, aunque se hace ciencia de primera, estos proyectos de larga escala no son tan frecuentes.

El sistema americano es un ejemplo para el resto del mundo. Los americanos están de verdad interesados en ayudar a la humanidad, no buscan el beneficio para un grupo de políticos o un país. Lo hacen para que las generaciones que vengan después miren hacia atrás y miren con orgullo a lo que se hizo antes de ellos, como nosotros miramos con orgullo a los que pusieron a un hombre en la Luna o lograron secuenciar el genoma humano.

viernes, 30 de mayo de 2014

¿La Quimioterapia Está Cerca De Llegar a Su Fin?

 ¡Avances En La Lucha Contra El Cáncer!

Durante décadas, la quimioterapia ha sido el principal tratamiento para combatir el cáncer y evitar que las células cancerígenas se propaguen por el cuerpo. 
Las estrategias más comunes para tratar estar enfermedad consisten en una combinación de cirugía para remover los tumores físicos, y quimioterapia para destruir las células cancerígenas y evitar que se propaguen por el cuerpo. Por otro lado, la radiación se utiliza para destruir las células que se dividen de forma anormal, y que más tarde pueden convertirse en tumores.
 

La efectividad de estos tratamientos, en algunos casos, es innegable. De hecho, en Estados Unidos, el número de víctimas fatales a causa de esta enfermedad se redujo en un 20%.

Sin embargo, estos tratamientos son tan duros y traumáticos para el paciente como el propio tumor. Las cirugías son peligrosas, pero la quimioterapia es como consumir veneno que poco a poco debilita y deteriora la salud y la condición física del paciente.

Un estudio publicado en junio por la Revista de Medicina de Nueva Inglaterra anunció el descubrimiento de una nueva droga anti-cáncer que funciona de una manera completamente diferente a la quimioterapia. Esta droga permitió que el índice de supervivencia de pacientes con leucemia pase de un 50 a un 83% luego de dos años de tratamiento. Diferentes estudios están investigando soluciones biológicas similares para otros tipos de cáncer.

¿Nos estamos acercando al fin de los días de quimioterapia?

 
 
Algunos especialistas, como el Dr. Tallman, director del departamento de leucemia en el centro para tratamiento de cáncer Memorial Sloan-Kettering, creen que sí. “Creo que nos estamos alejando cada vez más de la quimioterapia, y acercando a un tipo de terapia que ataca las células a un nivel molecular.”

Para ejemplificar esta situación, imagina la diferencia entre bombardear a una ciudad entera de forma masiva o utilizar bombas que localicen objetivos específicos. Los beneficios para el paciente, al igual que la diferencia entre los diferentes métodos, pueden ser enormes.
 
 

“Estamos comenzando a entender el cáncer de una forma más precisa, y por eso, la tendencia se inclina al uso de las drogas correctas, en el tiempo correcto y con los pacientes adecuados”, declaró el Dr. Demetri, vicepresidente del departamento de terapias experimentales del Instituto Dana-Farber.

El Dr. Demetri aseguró que, hoy en día, los pacientes que sufren de tumor del estroma gastrointestinal ya no deberían necesitar quimioterapia, al igual que los pacientes con algunos tipos de cáncer de pulmón y melanoma.

Un estudio reciente demostró índices de supervivencia más altos en pacientes con leucemia promielocítica aguda (un tipo de cáncer en la medula ósea) que solo fueron tratados con esta droga.
Otra de las ventajas de este método es que en lugar de utilizar una sola estrategia para atacar el tumor, que puede estar compuesto por diferentes tipos de células, los doctores ahora pueden utilizar varios tipos de drogas para atacar partes específicas del tumor, lo cual permite una mayor cobertura y aumenta las chances de reducción completa.

La combinación de drogas, al igual que con el HIV, puede convertirse en la nueva estrategia para combatir el cáncer que permitirá que los pacientes enfrenten esta enfermedad sin tener que exponerse a tratamientos traumáticos e invasivos. 

Aunque existen algunas desventajas sobre este sistema debido a que las células cancerígenas pueden encontrar la forma de evitar ser afectadas por esta droga, el Dr. Tallman asegura que el avance de la medicina es tan rápido que, con facilidad, podemos liderar la batalla entre el cáncer y las nuevas drogas.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Un estudio sobre válvula aórtica realizado en el Reina Sofía durante 25 años, premio FMC-Barclays

Hospital Reina Sofía · E. P.

  
 
Un estudio realizado a lo largo de 25 años en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba en un total de 76 enfermos con una patología rara y relativo a la válvula aórtica ha resultado ganador del 'X Premio Nacional de Investigación Fundación Colegio de Médicos de Córdoba-Fundación Barclays'.
El estudio, que surgió a raiz de la detección en este mismo hospital del nacimiento de una membrana ubicada debajo de la válvula aórtica, ha sido llevado a cabo los doctores José Suárez de Lezo, Miguel Romero, José Segura, Manuel Pan, Javier Suárez de Lezo, Djordje Pavlovic, Francisco Mazuelos, Mónica Delgado y Dolores Mesa, según ha informado en un comunicado la Fudación CMC.
Bajo el título "Long-term outcome of patients eith isolated thin discrete subaortic stenosis treated by balloon dilation a 25 year study", el trabajo ha obtenido 15 puntos de valoración en la escala investigadora, siendo publicado además en la revista 'Circulation' en 2011.
El jurado del galardón ha concedido también el accésit a trabajo 'Devolpment and validation of a prognostic nomogram for terminally iii cancer patients', realizado por Jaime Feliu, Ana María Jiménez-Gordo, Rosario Madero, José Ramón Rodríguez-Aizcorbe, Enrique Espinosa, Javier Castro, Jesús Domingo Acedo, Beatriz Martínez, Alberto Alonso-Babarro, Raquel Molina, Juan Carlos Cámara, María Luisa García-Paredes y Manuel González-Barón, del Hospital La Paz de Madrid, publicado en 'J. Natl Cancer Ins 2011;103:1613.1620'.
Feliú ha significado que la importancia de su trabajo radica en la elaboración de una metodología médica que en un "75 por ciento detecta cuánto tiempo de vida le puede quedar con precisión a un enfermo terminar de cáncer".
El jurado de los premios ha estado compuesto por José Peña (presidente) Rafael Solana, Francisco Pérez, Rafael Guerrero (vocales), Manuel Montero, secretario; y Julio Lucena, representante de la Fundación Barclays.
El presidente de la Fundación Barclays, Carlos Martínez de Campos, ha sido nombrado al finalizar el acto de entrega patrono de honor de la Fundación Colegio de Médicos de Córdoba.

jueves, 4 de octubre de 2012

Un trasplante fecal cura la infección bacteriana de una mujer

Kaitlin Hunter dijo estar "feliz" ahora que está curada gracias a un trasplante fecal.
 

Un trasplante fecal cura la infección bacteriana de una mujer

Después de sobrevivir a un accidente automovilístico casi fatal, Kaitlin Hunter tuvo que luchar en contra de una infección bacteriana devastadora en su colon que también amenazó su vida.
La persistente infección fue vencida a través de una técnica poco conocida: los médicos tomaron materia fecal de la madre de Hunter y la trasplantaron al intestino de Kaitlin para poner bacterias saludables de nuevo en su colon.
“He estado muy feliz” desde el procedimiento en julio, dijo Hunter, de 20 años. “Estoy curada”.
Su lucha comenzó hace más de un año cuando fue dada de alta de un hospital en California, Estados Unidos.
En un accidente automovilístico en junio de 2011 se fracturó la parte inferior de su columna vertebral, se rompió los 10 dedos de los pies y se laceró el hígado. Los equipos de emergencia cortaron partes del automóvil para poder sacar a Hunter, y luego la llevaron al hospital, donde pasó el siguiente mes.
Cuando la dieron de alta volvió a su casa en Georgia, en el este de Estados Unidos. No habían sido las vacaciones de verano que había imaginado, pero pensó que estaba recuperándose.
Pero “justo cuando me bajé del avión, fui al hospital. Tenía dolor de estómago extremadamente feo. Un mes después, descubrimos que era C.diff”, dijo Hunter, utilizando la abreviatura para la bacteria clostridium difficile.

 Cómo comenzó

 En el hospital, tras su accidente, Hunter recibió atención médica estándar y antibióticos para prevenir una infección.
A pesar
de los an
tibióticos (o posiblemente debido a ellos),
la C.diff infectó su colon, provocándole severos dolores de estómago, diarrea y vómito.
Hunter, quien mide 1,69 metros, perdió 18 kilogramos durante su batalla contra la enfermedad y llegó a pesar 38,5 kilogramos.
Se cree que los antibióticos, que matan a las bacterias dañinas que causan infecciones, también debilitan a las bacterias saludables y benéficas que habitan en el colon. Con las defensas del colon bajas, la C.diff crece desenfrenadamente, y segrega una toxina e inflama el colon.
El número y la gravedad de los casos de infecciones de C. diff han aumentado dramáticamente en la última década, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en Estados Unidos.
Aunque los antibióticos pongan a un paciente en riesgo de desarrollar una infección de C. diff, el tratamiento médico estándar es prescribir más antibióticos distintos para matar a la C. diff y permitir que las bacterias saludables recolonicen.
Pero para muchas personas como Hunter, quien pasó por nueve rondas de tratamientos antibióticos, las bacterias saludables nunca toman la delantera, y la C. diff regresa una y otra vez.

 Un tratamiento "nuevo"

 Cada vez más, los médicos toman un enfoque diferente. En lugar de lanzar ataques continuos contra la bacteria, los “trasplantes de materia fecal” recolonizan el colon con nuevas bacterias de un donante saludable.
“Esto es nuevo para la mayoría de los gastroenterólogos”, dijo el médico Suku George, el médico de Hunter. “Estamos muy emocionados por esto”.
George nunca había depositado materia fecal mediante colonoscopia en un paciente, hasta que Hunter quiso intentarlo.
La madre de Hunter “donó” una de sus heces para el procedimiento. Después, el equipo del laboratorio del hospital las diluyó cuidadosamente, y George bombeó la materia fecal ajena hacia adentro del colon de Hunter.
El resultado terminó con la batalla de Hunter contra el C. diff.
Un estudio publicado en marzo reportó una tasa de 91% de cura después de solo un trasplante de materia fecal, y un 98% de cura cuando se combinaba con una ronda adicional de antibióticos.
Cabe destacar que ese estudio solo incluyó a los pacientes más enfermos. Los 77 participantes del estudio ya tenían una infección recurrente de C. diff y habían intentado, sin éxito, cinco rondas de tratamientos solo de antibióticos durante 11 meses, en promedio.
El estudio utilizó el método de colonoscopia, al cual muchos consideran como el más efectivo, porque cantidades relativamente grandes de matera fecal pueden ser colocadas dentro del colon.
Otros métodos son utilizar un enema o una sonda nasogástrica, que conduce la materia fecal a través del paso nasal, hacia la garganta y al estómago.
George probó la sonda nasogástrica en Hunter, usando materia fecal de su padre, pero la infección de C. diff regresó. Luego pidió y recibió permiso para realizar el primer trasplante fecal por colonoscopia en el hospital.

 Mirando hacia el futuro

 Los gastroenterólogos que iniciaron la práctica parecen estar de acuerdo por unanimidad en que eventualmente un supositorio más limpio y desarrollado comercialmente reemplazará a las heces crudas y las mezclas de agua que se utilizan actualmente.
“Se volverá [una técnica] más aceptable para los hospitales y los pacientes y será más ampliamente realizada”, dijo el médico Lawrence Brandt, un profesor de Medicina y Cirugía en el Colegio de Medicina Albert Einstein de Nueva York, en Estados Unidos, autor principal del estudio publicado en marzo.
“Pero para las personas que tienen C. diff recurrente, realmente no importa mucho, porque estos pacientes están tan enfermos y tienen tantas ganas de mejorar. El hecho de que sean heces, no les importa”.
Si vives en Estados Unidos y quieres participar en un estudio de trasplante fecal, visita

sábado, 24 de marzo de 2012

Detectan una proteína que desencadena la caída del cabello en hombres

Científicos de la Universidad de Pennsylvania, en Estados Unidos, han identificado una proteína que desencadena la pérdida del cabello en hombres, lo que puede abrir la puerta al desarrollo de tratamientos para frenar e incluso revertir la calvicie, según los resultados del estudio que publica la revista 'Science Translational Medicine'.

La mayoría de los hombres comienzan a quedarse calvos a mediana edad y, de hecho, cerca del 80 por ciento sufre alguna pérdida de cabello antes de llegar a los 70 años.

La hormona sexual masculina, la testosterona, juega un papel clave al igual que los factores genéticos, que hacen que los folículos pilosos se contraigan y eventualmente se hagan tan pequeños que se vuelven casi invisibles, lo que lleva a la aparición de la calvicie.

En este sentido, esta nueva investigación ha analizado los genes que se activan cuando los hombres empiezan a quedarse calvos, y han observado que los niveles de una proteína clave llamada prostaglandina D sintasa eran elevados en las células de los folículos pilosos localizados en algunas zonas calvas del cuero cabelludo, pero no en las que tenían pelo.

De hecho, cuando criaron ratones con altos niveles de dicha proteína los roedores se quedaron completamente calvos, mientras que cuando se les implantó pelo humano, éste dejó de crecer cuando le dieron la proteína.

El profesor del departamento de Dermatología de la Universidad de Pennsylvania, George Cotsarelis, que dirigió la investigación, ha mostrado su satisfacción por dicho hallazgo en declaraciones a la BBC, recogidas por Europa Press, ya que "han identificado un objetivo diana para tratar la calvicie".

"El siguiente paso sería detectar los compuestos que afectan a este receptor y también determinar si el bloqueo de los receptores podría revertir la calvicie o sólo la prevendría", ha apuntado este experto.

La inhibición del crecimiento del pelo se activa cuando la proteína se une a un receptor en las células de los folículos pilosos, dijo Cotsarelis, que ha apuntado que ya hay varios medicamentos conocidos que apuntan a este proceso, además de otros que están todavía en fase de desarrollo.

Por ello, confían en que esto permita obtener un tratamiento que pueda ser aplicado al cuero cabelludo para prevenir la calvicie y posiblemente ayudar a que el pelo vuelva a crecer.



miércoles, 14 de marzo de 2012

Las Farmacéuticas bloquean las medicinas que curan porque no son rentables

“Al capital sólo le interesa multiplicarse. Casi todos los políticos – y sé de lo que hablo- dependen descaradamente de esas multinacionales farmacéuticas que financian sus campañas. Lo demás son palabras…”
Richard J Roberts

El ganador del Premio Nobel(1993) de Medicina Richard J. Roberts denuncia la forma en la que operan las grandes farmacéuticas dentro del sistema capitalista, anteponiendo los beneficios económicos a la salud y deteniendo el avance científico en la cura de enfermedades porque curar no es tan rentable como la cronicidad.

Hace unos días se publicó una nota sobre datos revelados que muestran que las grandes compañías farmacéuticas en Estados Unidos gastan cientos de millones de dólares al año pagando a doctores para que éstos promuevan sus medicamentos. Para complementar reproducimos esta entrevista con el Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts quien señala que los fármacos que curan no son rentables y por eso no son desarrollados por las farmacéuticas que en cambio sí desarrollan medicamentos cronificadores que sean consumidos de forma serializada. Esto, señala Roberts, también hace que algunos fármacos que podrían curar del todo una enfermedad no sean investigados. Y se pregunta hasta qué punto es válido y ético que la industria de la salud se rija por los mismos valores y principios que el mercado capitalista, los cuales llegan a parecerse mucho a los de la mafia. La entrevista originalmente fue publicada por el diario español La Vanguardia:
¿La investigación se puede planificar?
- Si yo fuera ministro de Sanidad o el responsable de Ciencia y Tecnología, buscaría a gente entusiasta con proyectos interesantes; les daría el dinero justo para que no pudieran hacer nada más que investigar y les dejaría trabajar diez años para sorprendernos.
- Parece una buena política.
- Se suele creer que, para llegar muy lejos, tienes que apoyar la investigación básica; pero si quieres resultados más inmediatos y rentables, debes apostar por la aplicada…
- ¿Y no es así?
- A menudo, los descubrimientos más rentables se han hecho a partir de preguntas muy básicas. Así nació la gigantesca y billonaria industria biotech estadounidense para la que trabajo.
- ¿Cómo nació?
- La biotecnología surgió cuando gente apasionada se empezó a preguntar si podría clonar genes y empezó a estudiarlos y a intentar purificarlos.
- Toda una aventura.
- Sí, pero nadie esperaba hacerse rico con esas preguntas. Era difícil obtener fondos para investigar las respuestas hasta que Nixon lanzó la guerra contra el cáncer en 1971.
- ¿Fue científicamente productiva?
- Permitió, con una enorme cantidad de fondos públicos, mucha investigación, como la mía, que no servía directamente contra el cáncer, pero fue útil para entender los mecanismos que permiten la vida.
- ¿Qué descubrió usted?
- Phillip Allen Sharp y yo fuimos premiados por el descubrimiento de los intrones en el ADN eucariótico y el mecanismo de gen splicing (empalme de genes).
- ¿Para qué sirvió?
- Ese descubrimiento permitió entender cómo funciona el ADN y, sin embargo, sólo tiene una relación indirecta con el cáncer.
- ¿Qué modelo de investigación le parece más eficaz, el estadounidense o el europeo?
- Es obvio que el estadounidense, en el que toma parte activa el capital privado, es mucho más eficiente. Tómese por ejemplo el espectacular avance de la industria informática, donde es el dinero privado el que financia la investigación básica y aplicada, pero respecto a la industria de la salud… Tengo mis reservas.
- Le escucho.
- La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas.
- Explíquese.
- La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital…
- Como cualquier otra industria.
- Es que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos.
- Pero si son rentables, investigarán mejor.
- Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos.
- Por ejemplo…
- He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad
- ¿Y por qué dejan de investigar?
- Porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que hacen crónica la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento.
- Es una grave acusación.
- Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación no para curar sino sólo para convertir en crónicas dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que le digo.
- Hay dividendos que matan.
- Por eso le decía que la salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y privado es menos fácil que propicie ese tipo de abusos.
- ¿Un ejemplo de esos abusos?
- Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas.
- ¿No me habla usted del Tercer Mundo?
- Ése es otro triste capítulo: apenas se investigan las enfermedades tercermundistas, porque los medicamentos que las combatirían no serían rentables. Pero yo le estoy hablando de nuestro Primer Mundo: la medicina que cura del todo no es rentable y por eso no investigan en ella.
- ¿Los políticos no intervienen?
- No se haga ilusiones: en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos.
- De todo habrá.
- Al capital sólo le interesa multiplicarse. Casi todos los políticos – y sé de lo que hablo- dependen descaradamente de esas multinacionales farmacéuticas que financian sus campañas. Lo demás son palabras


viernes, 30 de diciembre de 2011

Un adulto y un bebé reciben parte de un mismo hígado en un trasplante pionero


El director de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General y Digestiva del Hospital Reina Sofía de Córdoba, Sebastián Rufián, informa acerca de un trasplante hepático pionero en Andalucía.

La bipartición del órgano se realizó cuando el hígado se encontraba aún en el donante.

 Un "complejo" trasplante de hígado, mediante la bipartición de un órgano procedente de un donante, ha permitido atender a la vez a un adulto y a un bebé, en lo que supone un protocolo de actuación "pionero en España" para compartir un órgano entre distintos hospitales.

El bebé, de seis meses, recibió un fragmento de aproximadamente el 15 por ciento del hígado donado y ahora evoluciona favorablemente, según los médicos del Hospital Reina Sofía de Córdoba, que creen que podrá hacer vida normal cuando tenga el alta. El 85 por ciento del órgano restante se implantó también con éxito en un adulto ese mismo día en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

La técnica, compleja porque requiere realizar la segmentación del órgano cuando aún se encuentra en el cuerpo del donante, permitirá multiplicar por dos el número de injertos de hígado, y atender la larga lista de espera de donantes para recibir este tipo de órganos.

Ha sido un equipo médico del Hospital Reina Sofía de Córdoba los que han completado este primer trasplante en Andalucía a un bebé. El director de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General y Digestiva del Hospital Reina Sofía de Córdoba, Sebastián Rufián, ha explicado en conferencia de prensa que la bipartición del órgano se realizó cuando el hígado se encontraba aún en el donante. Ha relatado que el procedimiento, que tuvo lugar hace dos meses, se inició en un centro hospitalario de Jaén, donde se llevó a cabo la bipartición y extirpación del órgano.

Uno de los cirujanos que efectuó la extracción, Javier Briceño, ha explicado que la segmentación del órgano se prolongó entre tres y cuatro horas y se trata de un proceso "complejo" que hay que realizar con "mucha cautela".
"Si la división de los segmentos no se hace de forma adecuada no se podrían llevar a cabo los dos trasplantes, o se perjudicaría a uno de los receptores", ha alertado Briceño.

En este sentido, el cirujano que realizó el injerto al bebé y coordinador del programa de trasplante hepático infantil del centro cordobés, Pedro López Cillero, ha destacado que la técnica "ofrece una alternativa a los niños en lista de espera, sin perjudicar al adulto, debido a las escasas donaciones infantiles que se producen".
Con la implantación de esta técnica se elimina o reduce la mortalidad infantil en lista de espera, se trasplanta mejor y el número de injertos se multiplica por dos, ya que "entre el 15 y 20 por ciento de los hígados donados reúne las características para ser compartido", ha detallado Cillero.

En estos momentos, el bebé que ha recibido el nuevo órgano evoluciona satisfactoriamente y acude al hospital para revisiones tras recibir el alta dos semanas después de la intervención, mientras que cuando se recupera completamente podrá hacer una vida "plenamente normal".

Por otro lado, Sebastián Rufián ha destacado que el 90 por ciento de los adultos que están en lista de espera para recibir un hígado "aceptan que se comparta" con un menor a pesar del "riesgo que conlleva", lo que demuestra la "solidaridad del donante pero también del receptor". Asimismo, ha subrayado que el protocolo de actuación para compartir el órgano es "pionero en España" y centros referentes como el Hospital de La Paz en Madrid o el Vall d'Hebron de Barcelona "se han interesado por el protocolo para incorporarlo a sus servicios".
      



jueves, 19 de mayo de 2011

El Hospital Reina Sofía lidera la aplicación de terapia celular a pacientes diabéticos con graves problemas circulatorios

El estudio se inició hace casi dos años y los enfermos presentan resultados favorables tras recibir este novedoso tratamiento con células madre cuya administración se ha mostrado segura.

El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba lidera un ensayo clínico que permite estudiar la seguridad y posible utilidad de la terapia celular en sesenta pacientes con graves problemas de circulación en las extremidades inferiores provocados por la diabetes que padecen.

Aún no se dispone de resultados definitivos, pero tras los cinco meses discurridos después de la administración del tratamiento con células madre al último de los sesenta pacientes que forman parte del estudio, para quienes no existía otra alternativa de tratamiento, no se han detectado reacciones adversas graves en ninguno de los sujetos y la mayoría de los enfermos parece experimentar una mejora en su pronóstico y calidad de vida.
El objetivo del trabajo es tratar a estas personas con células madre procedente de su propia médula ósea, que se aplican en la zona afectada -por debajo de la rodilla- vía intraarterial para propiciar el crecimiento de los escasos vasos sanguíneos que tienen y promover la fabricación de otros nuevos, de forma que mejora la regeneración de los tejidos. Se trata de un ensayo clínico en fase II titulado 'Angiogénesis terapéutica con células mononucleares de médula ósea autóloga en pacientes diabéticos con isquemia crónica crítica de miembros inferiores no revascularizables'.

La doctora Herrera inicia la extracción de células de la médula ósea del propio paciente.

Los investigadores del Hospital Reina Sofía que llevan a cabo el trabajo son la hematóloga y directora de la Unidad de Terapia Celular, Concepción Herrera Arroyo; Antonio Chacón Quevedo, de la Unidad de Cirugía Cardiovascular y los radiólogos vasculares intervencionistas Miguel Canis López y José García-Revillo García.

Estudio multicéntrico

Este estudio multicéntrico está promovido por la Consejería de Salud a través de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas y participan, además del centro cordobés -que lidera el ensayo- (aporta 40 pacientes), los hospitales Morales Messeguer de Murcia (11 pacientes), San Cecilio y Virgen de las Nieves de Granada (con 4 y 3 pacientes, respectivamente) y Virgen del Rocío de Sevilla (2). Por tanto, el estudio incluye un total de sesenta pacientes cuyo reclutamiento finalizó en diciembre de 2010.

Los radiólogos vasculares infunden las células madre al paciente.

Los pacientes, que en su mayoría ya han sido evaluados a los seis meses y al año, han presentado una evolución favorable. Según afirman los facultativos, 'se ha visto que aumenta la circulación colateral y el número de arterias, y en la mayoría de los pacientes mejora su situación clínica'.
'Antes, los pacientes tenían una calidad de vida muy limitada -además, no existía para ellos alternativa quirúrgica- y después del tratamiento ha mejorado su pronóstico, lo que significa que se podrían evitar futuras amputaciones digitales o de piernas afectadas', señalan los especialistas. Estos resultados son aún preliminares, si bien apuntan a que las células madre podrían ser seguras y útiles en el tratamiento de este tipo de pacientes. Los resultados definitivos se conocerán a finales de 2011, cuando se haya podido evaluar a todos los pacientes.

Radiografía vascular de la pierna del paciente antes de recibir el tratamiento.

El proceso para la administración de terapia celular se realiza por equipos multidisciplinares de alta experiencia. El enfermo entra en quirófano por la mañana para proceder a la extracción de células madre de su médula ósea, que se practica con anestesia local y dura de 20 a 30 minutos. A continuación, ya en el Laboratorio de Terapia Celular, se separan de la médula ósea las células necesarias y se preparan para infundirlas en las arterias por debajo de la rodilla unas horas más tarde en las salas de radiología vascular intervencionista del centro mediante la utilización de catéteres. Normalmente, si todo va bien, al día siguiente el paciente recibe el alta médica.

Radiografía vascular de la pierna del paciente seis meses después de recibir el tratamiento.

Si se atiende a la dosificación del tratamiento que reciben los pacientes diabéticos que participan, se trata de la primera vez que se realiza un estudio similar a nivel mundial, con una escala de 100, 500 y 1.000 millones de células madre en las infusiones que reciben. Esto permitirá conocer si el número de células que se aplica incide en los resultados.

Línea de investigación

El trabajo se incluye en la línea de investigación que tiene abierta el hospital desde hace cinco años sobre pie diabético de alto riesgo y los pacientes que se han incluido -con edades comprendidas entre 18 y 80 años- son revisados hasta en ocho ocasiones en el laboratorio vascular del Hospital Reina Sofía.

Pie diabético antes de recibir tratamiento con células madres

El estudio, que cuenta con una cofinanciación de 431.000 euros por parte del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, se enmarca en la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas y colaboran en su desarrollo profesionales de la Fundación Progreso y Salud y del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer).
Finalmente, los profesionales del Reina Sofía iniciaron los primeros estudios con células madres en el ámbito de la cardiología hace siete años y han desarrollado ya numerosos trabajos con buenos resultados en infarto agudo de miocardio, cardiopatía isquémica crónica y miocardiopatía dilatada. Por otra parte, en los próximos meses, cuando entren en funcionamiento las salas blancas, se iniciarán nuevos ensayos clínicos para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, entre otras.

Pie diabético tres meses después de ser tratado el paciente con células madre.
Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas

Las terapias avanzadas son aquellas que conducen al desarrollo de tratamientos y medicamentos altamente innovadores derivados de la terapia génica (con genes), la terapia celular (con células) y la ingeniería tisular (con tejidos). En la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, promovida por la Consejería de Salud y con la colaboración de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, participan las universidades andaluzas, los investigadores, representantes de los sectores biotecnológico y farmacéutico y las asociaciones de pacientes. La investigación con terapias avanzadas en la comunidad autónoma contará con una inversión de 90 millones en los próximos cuatro años.

De izquierda a derecha, los doctores Chacón, Canis, Herrera y García-Revillo, autores del estudio.

Impulsar la investigación aplicada a la Salud de los ciudadanos en el marco de las terapias avanzadas es una apuesta clara de la Junta de Andalucía y, por consiguiente, de la Consejería de Salud. Para ello, se está dotando a la comunidad autónoma de los recursos necesarios para poder llevar a cabo la práctica científica de calidad y excelencia en este ámbito concreto, actuaciones que pasan por una legislación específica, el desarrollo de ensayos clínicos, unas infraestructuras concretas y la formación para los profesionales.