Mostrando entradas con la etiqueta URSS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta URSS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de mayo de 2020

Un grupo comunista que se manifestó con Podemos amenaza a Vox con Paracuellos

En esa masacre de 1936 los comunistas asesinaron a medio centenar de niños

Un grupo comunista que se manifestó con Podemos amenaza a Vox con Paracuellos

Los insultos y amenazas contra Vox desde la tribuna del Congreso y la apología del comunismo hecha por Pablo Iglesias hace unos días están teniendo ya sus ecos.
La crítica de Santiago Abascal a la apología del comunismo por Pablo Iglesias
Esta mañana, en la sesión del Congreso para votar una nueva prórroga del Estado de alarma, Santiago Abascal criticó la apología de “esa ideología criminal” hecha por Pablo Iglesias y recordó la persecución de los homosexuales por parte del asesino comunista Che Guevara. También mencionó la peor masacre perpetrada por el bando izquierdista en la Guerra Civil Española, señalando que “han muerto diez veces más españoles que los que asesinaron sus ídolos en Paracuellos”.
Hay que recordar que entre noviembre y diciembre de 1936, en la masacre de Paracuellos fueron asesinadas varias miles personas por motivos políticos, incluidos 50 niños, a manos de los comunistas. Según las muy cuestionables cifras oficiales del Ministerio de Sanidad, en España han muerto 2 niños de entre 0 y 9 años y 5 de entre 10 y 19 años por coronavirus, por lo cual podemos concluir que los comunistas fueron mucho más letales asesinando a niños en aquella masacre de lo que lo está siendo el coronavirus en el momento actual.
Un partido comunista amenaza a Vox con Paracuellos y la URSS
Sin mostrar ni el más mínimo arrepentimiento por aquellos crímenes de sus correligionarios, a las 12:31 del mediodía de hoy el Partido Comunista de los Trabajadores de España (PCTE) ha amenazado directamente al tercer partido del parlamento con una masacre y una dictadura, publicando un mensaje en el que dice textualmente lo siguiente: “Si Paracuellos y la Unión Soviética son el terror de Abascal, trabajaremos para que su peor pesadilla sea una realidad”.
Hay que recordar que Paracuellos fue el terror para miles de personas, incluidos esos 50 niños que he mencionado. La URSS fue el terror para millones de personas durante los 74 años que duró. ¿Lo que están diciendo estos dementes es que piensan masacrar otra vez a niños y a adultos por ser católicos o de derechas? ¿Están amenazando con una dictadura que persiguió, encarceló, torturó y asesinó a millones de personas por sus ideas? ¿Hará algo la Fiscalía de delitos de odio ante esas intolerables amenazas?
El PCTE publicó otra amenaza más en su cuenta de Twitter
Ese grupo de comunistas no se ha conformado con lanzar una amenaza contra Vox, sino que a las 14:26 han lanzado otra más, diciendo lo siguiente: “El comunismo también acabará con VOX y con los de vuestra clase, parásitos”. Significativamente, han copiado el insulto lanzado hace unos días por Pablo Iglesias contra Vox, un insulto ya utilizado por el dictador comunista Fidel Castro contra sus rivales políticos. Como se puede ver, esta vez la amenaza ya no es sólo contra Vox, sino contra una clase social entera, con la que pretenden acabar, y no cuesta suponer cómo a la vista del sangriento historial del comunismo, que ha dejado más de 100 millones de muertos:
El PCTE está inscrito en el registro de partidos y tiene dos concejales
A las Fuerzas de Seguridad no les debería costar mucho encontrar a los autores de esas amenazas: el PCTE figura en el registro de partidos políticos con sede en San Fernando de Henares (Madrid), y con inscripción hecha el 18 de junio de 2018. Además, se presentó a las elecciones generales de noviembre de 2019 y también a las últimas elecciones locales, obteniendo dos concejales en el pueblo asturiano de Degaña. Así mismo, el dominio del partido es pcte.es, y su registro figura a nombre del cabeza de lista de Vizcaya del Partido Comunista de los Trabajadores de Euskadi, la delegación vasca del PCTE, en las últimas elecciones generales.
El PCTE se ha manifestado junto a Podemos e IU en dos ocasiones
Significativamente tanto Podemos como Izquierda Unida -partidos ahora en el Gobierno- se han manifestado un par de veces junto a esos matones comunistas del PCTE. Según la web anarcosindicalista Solidaridad Obrera, el PCTE figuró junto a Podemos e IU entre los partidos adheridos a una manifestación hecha en septiembre de 2019 en Madrid con el reclamo de la defensa del transporte público. De esta convocatoria también se hizo eco, casualmente, la web de IU en Paracuellos. Según la web de Sindicalistas de Izquierdas, el PCTE, Podemos e IU volvieron a coincidir en una concentración el 30 de enero en Madrid. Esto da una idea de la clase de gente a la que el PSOE ha metido en el Gobierno de España.

martes, 21 de agosto de 2018

El final de la Primavera de Praga de 1968: el comunismo envió tanques contra la libertad

La URSS y países sus satélites ahogaron en sangre la apertura en Checoslovaquia

El final de la Primavera de Praga de 1968: el comunismo envió tanques contra la libertad

Tal día como hoy, hace 50 años, en la noche del 20 al 21 de agosto de 1968, 200.000 soldados y 2.300 tanques de la URSS y de varios de sus países satélites invadieron y ocuparon Checoslovaquia.
La Primavera de Praga: una política de apertura sin abandonar el comunismo
Ocho meses antes, el 5 de enero, Alexander Dubček había sido designado secretario general del Partido Comunista de Checoslovaquia (KSČ), haciéndose con el poder en esa dictadura socialista. El nuevo mandatario inició un proceso de apertura denominado, en checo, como “socialismus s lidskou tváří” (socialismo de rostro humano). A partir de abril -motivo por el cual el proceso se acabó conociendo como la “Primavera de Praga”-, Dubček inició una tranformación del régimen comunista, con una cierta libertad de prensa, una mayor participación popular en la vida política, una limitada apertura a la iniciativa privada en la economía y también una política internacional de buenas relaciones con los países occidentales, pero sin romper los lazos con el bloque comunista. Incluso se habló de convocar a medio o largo plazo unas elecciones democráticas. Parte de la población checoslovaca no tardó en reclamar más. Una vez abolida la censura, en la prensa se empezaron a leer críticas al comunismo y a la URSS. El mundo cultural también vivió una cierta apertura. En este ámbito destacó la figura del dramaturgo Václav Havel, que tres años antes había escrito una comedia negra, “El Memorándum”, que parodiaba la férrea burocracia comunista.
Alexander Dubček en marzo de 1969. Tras su nombramiento como secretario general del Partido Comunista de Checoslovaquia en enero de 1968 inició una política de apertura que terminó abruptamente con la invasión soviética de agosto de ese año. Él mismo firmó unas semanas antes la Declaración de Bratislava, que supuso la sentencia de muerte de la Primavera de Praga.
El enfado soviético y la Declaración de Bratislava
Los soviéticos y sus socios del Pacto de Varsovia se empezaron a incomodar. Sabían que el camino hacia la libertad es, necesariamente, una vía de escape de la opresión comunista, y no lo podían permitir. Recordemos que en 1956 la URSS ya había enviado sus tanques a aplastar la Revolución Húngara, y en 1961 Alemania Oriental se había convertido en una enorme prisión, levantando el famoso Muro de Berlín, construido con la excusa de ser un “muro de protección antifascista” pero que en la práctica tenía como fin impedir la huída de los súbditos de la RDA en esa ciudad. Pero además, los 1.382 kilómetros de frontera que separaban a la Alemania Federal de la mal llamada Alemania Democrática (que paradójicamente, era la más antidemocrática de las dos) estaban cubiertos con muros, alambradas, vallas, zanjas y campos de minas y eran patrullados por decenas de miles de soldados de la RDA. Durante su existecia, 140 personas murieron intentando huir a través de esta frontera hacia la Alemania libre.
Un soldado soviético persiguiendo a un joven checoslovaco que arrojó piedras contra los tanques soviéticos durante la invasión.
En julio, el gobierno checoslovaco fue citado a una reunión con el gobierno soviético cerca de la frontera entre ambos países. La delegación checoslovaca prometió lealtad a sus aliados del Pacto de Varsovia al tiempo que defendió sus reformas, pero prometiendo frenar la deriva anticomunista que se estaba dando en el proceso mediante un mayor control de la prensa. El 3 de agosto, la URSS y Checoslovaquia y otras dictaduras del Pacto de Varsovia (Alemania Oriental, Bulgaria, Hungría y Polonia) suscribieron en la ciudad eslovaca de Bratislava una declaración en la que manifestaban su “lealtad al marxismo-leninismo”, la doctrina oficial de la Unión Soviética desde los tiempos de Stalin. La declaración contenía una previsión amenazante para lo checoslovacos, pues además de comprometerse a la “vigilancia” contra las “fuerzas anticomunistas”, el texto señalaba que sus firmantes nunca permitirían “que nadie separe una cuña entre los Estados socialistas ni socave los cimientos del sistema social socialista”. El propio Alexander Dubček suscribió este texto, que era la sentencia de muerte de la Primavera de Praga.
Manifestantes con banderas checoslovacas sentados en la Plaza de Venceslao, junto al Monumento a San Venceslao en Praga, esperando la llegada de los soviéticos (Foto: Leszek Sawicki / Radio Praha)
La ‘distensión’ y la indiferencia de Occidente hacia la Primavera de Praga
Sorprendentemente, los países occidentales no prestaron ningún apoyo a la Primavera de Praga. En parte, lógicamente, porque el régimen comunista seguía manteniendo su sistema de partido único y su alineamiento con el Pacto de Varsovia. Además, el presidente de Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, estaba centrado en la Guerra de Vietnam y no quería conflictos directos con los soviéticos en su área de influencia europea. En 1963, se había iniciado la llamada política de “distensión”, tras la grave crisis de los misiles de Cuba. Fue establecida una línea de comunicación directa entre el presidente de EEUU y el dictador de la URSS (el popularmente conocido como “teléfono rojo”). Además, Estados Unidos, la URSS y el Reino Unido firmaron el 1 de julio de 1968 el primer Tratado de no proliferación de armas atómicas. A causa de esta política, tanto Estados Unidos como la OTAN dejaron el camino libre a que la URSS y sus socios invadieran Checoslovaquia.
Ciudadanos de Praga en la Plaza de Venceslao (Václavské náměstí), sorprendidos ante la llegada de los tanques soviéticos a la capital checoslovaca en la mañana del 21 de agosto de 1968. Al fondo de la plaza se ve el imponente Museo Nacional de Praga, que fue acribillado por los tanques soviéticos al creer que se trataba del Parlamento.
El inicio de la invasión y la cínica justificación soviética
El 17 de agosto, el régimen soviético emitió una resolución prometiendo “proporcionar ayuda al Partido Comunista y al pueblo de Checoslovaquia mediante una fuerza militar”, una ayuda que ni el Gobierno ni el pueblo checoslovacos había pedido. El dictador soviético, Leonid Brezhnev, anunció el día 18 a sus socios del Pacto de Varsovia que las operaciones militares comenzarían el 20 de agosto por la noche. Tal como anunció, la invasión comenzó en la noche del 20 al 21 de agosto. Como he señalado al comienzo, la URSS y sus aliados movilizaron una fuerza del tamaño necesario para afrontar una guerra. Alemania Oriental se retiró de la fuerza invasora a última hora, tras ser advertida por comunistas checoslovacos afines a Moscú de que la invasión de su país por soldados alemanes enardecería a la resistencia de la población checoslovaca, que todavía tenía muy presente la ocupación de su país por Alemania 30 años antes.
Václav Havel en una foto tomada en marzo de 1968. Este dramaturgo checo se convirtió en la voz de la resistencia contra la invasión con sus transmisiones de radio desde la ciudad de Liberec, en el norte del país.
Václav Havel: la voz de la resistencia desde Liberec
El 21 de agosto, Václav Havel iniciaba una serie de emisiones de radio desde una estación de la ciudad de Liberec, en el norte del país. En la primera emisión pronunció estas palabras: “Las unidades militares extranjeras entraron en Checoslovaquia en inmensos números, sin el conocimiento del gobierno. Están ocupando nuestros pueblos y ciudades, nuestras instituciones públicas, nuestros hogares, nuestras calles y carreteras; están disparando a la población civil, e incluso ha habido casos de saqueo. En Praga están arrestando a nuestros principales políticos que, hasta ayer, estaban a cargo del país, así como a escritores y trabajadores culturales que, en sus artículos, discursos y acciones públicas, salieron en apoyo de la libertad, la democracia y la soberanía en nuestro país”. Así mismo, Havel añadía: “Cada voz de apoyo a Checoslovaquia hoy es importante. La gente camina por las calles con radios transistores pegados a sus oídos. Las transmisiones de radios libres que todavía están funcionando se pueden escuchar en las plazas públicas y en los altavoces de las calles. Estamos ansiosos de recibir noticias de cualquier tipo de apoyo que provenga de cualquier parte del mundo. Cada una de esas expresiones nos fortalece, y estamos agradecidos por cada una”. De esta forma, la voz de Havel se convirtió en un medio para alentar a los checoslovacos a la resistencia.
Manifestantes con una bandera checoslovaca llena de sangre, ante los tanques y blindados que intentaban alcanzar la sede de Radio Praga.
Una sangrienta invasión con más de un centenar de muertos
Fue una invasión sangrienta: aunque Alexander Dubček llamó a su pueblo a no resistirse a los invasores, y aunque la mayoría de las muestras de rechazo a la invasión fueron no violentas, 137 checoslovacos murieron y varios cientos resultaron heridos al hacer frente a los soviéticos. Jóvenes y mayores acudieron a plantar cara a los tanques, algunos con palabras y otros a pedradas. Algunos carros de combate acabaron incendiados. Dubček fue arrestado la misma noche de la invasión y llevado a Moscú. Se le permitió regresar a Praga el 27 de agosto, y se mantuvo en su cargo hasta abril de 1969. A partir de la represión soviética de la Primera de Praga se volvió a imponer la censura, las obras de Václav Havel fueron vetadas y a él se le prohibió salir del país, siendo enviado prisión en varias ocasiones por su actividad en defensa de la libertad. Decenas de miles de checoslovacos huyeron del país hacia Occidente.
Una familia checoslovaca pasando la frontera en su Fiat 850 en dirección a Berg, Austria, tras la invasión soviética de su país. Decenas de miles de checoslovacos huyeron a los países occidentales.
Las reacciones internacionales
A pesar de la represión que existía en esas dictaduras comunistas, hubo pequeñas protestas contra la invasión de Checoslovaquia en las calles de Alemania Oriental, Polonia y la URSS. Las mayores protestas callejeras se registraron en Finlandia, país vecino de la URSS. En el terreno diplomático, emitieron protestas y condenas Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania Occidental, Francia, Italia, Canadá, Dinamarca, Grecia, Países Bajos, Bélgica… Incluso protestó la China comunista, que tachó de “fascista” a la URSS. Sin embargo, el propio régimen comunista chino enviaría a sus tanques a reprimir las protestas de la Plaza de Tiananmén en junio de 1989, provocando cientos de muertos y miles de heridos.
Un hombre checoslovaco encarándose con un tanquista soviético.
La reacción de los partidos comunistas
Una de las consecuencias internacionales más profundas de la invasión fue una fractura entre los partidos de izquierda. Los partidos comunistas de Italia, Francia e incluso España (que había apoyado la invasión germanosoviética de Polonia en 1939) rechazaron la invasión. Los partidos comunistas de Finlandia y de Grecia se vieron fracturados por la división entre partidarios y opositores. Los únicos Partidos Comunistas de Occidente que apoyaron abiertamente la invasión fueron los de Estados Unidos y Portugal (este último aún mantiene hoy en día unos planteamientos abiertamente estalinistas).
Un joven soldado soviético en Praga, visiblemente avergonzado ante las protestas de los ciudadanos checoslovacos (Foto: Leszek Sawicki / Radio Praha)
Entre los críticos con la invasión surgió una corriente, denominada eurocomunismo, con la que en apariencia marcaron distancias respecto de la URSS, aunque en la práctica se mantuviesen fieles a Moscú: aún hoy el Partido Comunista de España sigue defendiendo a la URSS, a pesar de su desaparición hace 27 años. El eurocomunismo no sirvió para engañar al electorado occidental, que siguió identificado a esos partidos con las dictaduras comunistas, y esas formaciones han acabado siendo marginales en sus respectivos países, perdurando sólo gracias a tapaderas electorales que disfrazan su condición comunista (Izquierda Unida y Podemos en España, el Partito Democratico della Sinistra en Italia y Syriza en Grecia).
Tropas y blindados soviéticos intentando llegar hasta la sede de la Radio Praga, en medio de una multitud de ciudadanos que acudieron a manifestarse contra la invasión.
Los checoslovacos tuvieron que esperar 21 años para tener democracia y libertad, con la caída del comunismo, con la llamada Revolución de Terciopelo. El 29 de diciembre de 1989 Václav Havel se convirtió en el primer presidente de la nueva Checoslovaquia democrática. Hoy en día Eslovaquia y la República Checa, separadas en 1993, forman parte del Grupo de Visegrado junto a Hungría y Polonia: es el grupo más firmemente opuesto al comunismo -ideología totalitaria que tuvieron que soportar durante décadas- entre los países miembros de la Unión Europea. Sirva esta entrada como homenaje a los checoslovacos que se enfrentaron a la invasión comunista y a quienes murieron a causa de ella.
Václav Havel durante la Revolución de Terciopelo en 1989, que logró la caída del comunismo en Checoslovaquia.
(Foto principal: Ciudadanos de Praga con una bandera checoslovaca manchada de sangre en la Plaza de Venceslao, viendo pasar tanques soviéticos al comienzo de la invasión)