Mostrando entradas con la etiqueta ERC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ERC. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de octubre de 2023

Sánchez tiene un problema: ERC exige autodeterminación además de amnistía

 


Pedro Sánchez junto a Gabriel Rufián y Félix Bolaños

Pedro Sánchez junto a Gabriel Rufián y Félix Bolaños

ERC promete al PSOE que le hará "sudar" con la negociación y alerta de que la "autodeterminación" es una de las "carpetas" que va en el acuerdo, junto a la amnistía.

"Soy parco y discreto cuando se trata de negociaciones", afirmó el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, tras reunirse con Pedro Sánchez. No escondió, sin embargo, que ERC hará "sudar" al PSOE con sus exigencias si quiere conseguir el apoyo de los independentistas.

En este sentido, dos meses y medio desde los comicios del 23J, Pedro Sánchez todavía no cerró ningún acuerdo con ningún grupo parlamentario, salvo con Bildu. Y eso que "las negociaciones de ERC con el PSOE comenzaron desde el día después del 23J", afirma a este periódico una solvente fuente de ERC. En todo caso, describen los republicanos, "nuestras condiciones son exigentes pero razonables".

Las exigencias de ERC, compartidas con Junts, son tres: la amnistía, el referéndum de autodeterminación y la "dignificación de la vida de los catalanes". En esta última "carpeta", en palabras de Rufián, se incluye el "solucionar el déficit fiscal y endémico que sufre Cataluña". Pero, si algo dejan claro desde ERC, es que todas las exigencias son igualmente importantes. Y aquí reside el problema para el PSOE.

La autodeterminación se le atraganta al PSOE

"ERC está negociando la investidura, no la legislatura", advierte Rufián a un PSOE que ya empieza a ser consciente de la enorme complejidad que representa la investidura de Pedro Sánchez. Y es que, tan solo para darles su apoyo en la investidura, mucho más difícil será sacar adelante los hipotéticos cuatro años de Gobierno, los independentistas republicanos catalanes exigen tanto "el espíritu reparador" que encarna la amnistía como el "solucionar el conflicto" que permitirá el referéndum de autodeterminación. "Que se hable de referéndum y de autodeterminación es necesario para el apoyo", sentencia a este periódico un destacado miembro de ERC. 

No solo ERC. "Que Junts entre en la ecuación es positivo porque así se dejarán de repartir carnets de pureza", reconocen los de Oriol Junqueras. Y son inflexibles en las exigencias. "Entendemos que puede haber otras soluciones y vemos que no llegan", le reprochan sus socios de ERC a Pedro Sánchez. "Para ERC las tres carpetas son igual de importantes", reiteran los independentistas a este periódico.

Por la parte del PSOE reconocen que "nada está cerrado, hasta ahora solo hubo aproximaciones". Y aunque, en efecto, tal y como aseguró Oriol Junqueras, desde el acuerdo para la Mesa del Congreso los socialistas ya se han aproximado a la amnistía ["ya se especificaba que había que poner fin a toda forma de represión con todas las medidas legales necesarias y la amnistía lo es", aseguró el líder de ERC], todo lo que lleve conexo la autodeterminación son palabras mayores. "Por caminos que lleven a la ruptura no va a transitar el PSOE", reiteran una y otra vez fuentes socialistas a ESdiario cuando se le pregunta por el referéndum de autodeterminación.

Los "gestos" del PSOE a ERC: la llamada a Junqueras

No pasó desapercibida, tampoco, la llamada que Oriol Junqueras y Pedro Sánchez mantuvieron en la mañana de este miércoles. "No era necesaria para la negociación pero fue un gesto por parte del PSOE", califica una muy solvente fuente de ERC a este periódico.

Pero todo indica que con "gestos" no conseguirá el líder del PSOE desencallar su investidura. "Hacen falta hechos", reconoce otra fuente de ERC. Y todo a pesar de que la llamada entre Sánchez y Junqueras "fue una inercia de ambos" porque "hace años que se intenta que Junqueras y Sánchez hablen", celebran los independentistas.

En conclusión, desde el PSOE ponen en valor que "a diferencia de Feijóo, con nosotros sí quieren negociar y hablar en lo que es una investidura de verdad" para eclipsar su incapacidad -al menos por el momento- para alcanzar los tantos acuerdos que Sánchez necesita para seguir durmiendo en La Moncloa. 


viernes, 22 de septiembre de 2023

La factura que pagarán los españoles para que Sánchez siga en Moncloa: más de 176.000 millones de euros

 

La continuación de Sánchez en la Moncloa no solo costará la amnistía, también hará falta un desembolso económico sin precedentes para contentar a sus socios independentistas y Sumar.

Prorrogar la estancia de Pedro Sánchez en la Moncloa costará a los españoles más de 176.000 millones de euros. Además de la amnistía o el referéndum de autodeterminación, otro Gobierno de Pedro Sánchez saldrá caro a las arcas del Estado incluso antes de echar a andar. Las exigencias de JuntsERCBNGCompromís Sumar no hacen más que engordar una factura histórica.

Las dádivas catalanas son las que más agrandan el montante total a pagar por el Estado central para que Sánchez sea presidente. Y cada semana aparece una nueva petición. La última, por parte de Junts, es que el Estado ceda el 19% de los fondos europeos Next Generation con efectos retroactivos y "establecer el método de seguimiento y control de forma anual".

De los fondos Next Generation, España tiene asignados 140.000 millones de euros a través del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR) y 12.000 millones del Fondo React-EU. En total, nuestro país recibirá 152.000 millones de los fondos Next Generation. Por tanto, para cumplir las exigencias de Junts, el Estado central deberá derivar 28.800 millones de euros a las arcas catalanas.

ERC Junts pelean por la hegemonía separatista en Cataluña, y bregan por parecer el más exigente con el PSOE. Ambos coinciden en exigir a Sánchez que condone la deuda de Cataluña con el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), una cantidad que supera los 70.000 millones de euros. Solo con ceder en este punto, el Gobierno español estaría pagando 120 veces más que lo que invierte en infraestructuras para la Atención Primaria. Es 35 veces más que el presupuesto de Muface, la mutualidad de los funcionarios, que atraviesa un momento de crisis financiera.

Junts y ERC también han exigido al PSOE que el Gobierno ponga fin al déficit fiscal, que la Generalitat cifró en 2022 en 20.000 millones de euros. Este déficit se calcula contrastando el gasto efectivo en inversiones y Seguridad Social por parte del sector público central en un determinado territorio con la aportación que dicha comunidad efectúa a las arcas centrales en términos fiscales. Históricamente, la Comunidad de Madrid ha sido la que ha presentado una balanza fiscal más negativa -o sea, la que más aporta y menos recibe-.

En total, comprar el apoyo de los catalanes independentistas costará 118.800 millones de euros. Cada escaño sale a 8.485 millones de euros para el conjunto de los españoles.

Cada escaño separatista costará a los españoles 8.485 millones de euros

La suma prosigue con las exigencias del BNG. Su único diputado en el Congreso, Néstor Rego, quiere aprovechar la coyuntura para conseguir un buen pellizco para Galicia. Los independentistas gallegos exigen al PSOE que se incremente la inversión en Galicia en 2.000 millones de euros anuales, lo que en cuatro años de legislatura se traduce en 8.000 millones de euros. "Lo que reclama el BNG es lo que ya estaba incluido en el programa electoral y en el Decálogo que se presentó en la campaña: incremento de la inversión en Galicia hasta 2.000 millones de euros al año", aseveran desde el BNG.

[Más noticias: Yolanda Díaz responde a Alfonso Guerra tras decir que "le dedica mucho tiempo a la peluquería"]

Sumar, otro aliado poco barato

La amalgama de partidos que conforman Sumar tampoco van a salirle barata a Pedro Sánchez. Compromís ya ha amenazado con no apoyar su investidura si el Gobierno no asume la condonación de la deuda que el Estado tiene contraída con la Comunidad Valenciana. Es decir, 40.000 millones de euros que tendría que asumir el Estado central de la Comunidad Valenciana, la CCAA más endeudada en términos de PIB (ronda el 50%).

Yolanda Díaz no se queda atrás con sus pretensiones económicas. No hay que olvidar que una de sus 'medidas estrella' en la campaña electoral fue la concesión de 20.000 euros a todo ciudadano español que cumpla 18 años para que se lo pueda gastar en sus estudios o en emprender un nuevo negocio. Teniendo en cuenta los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre cuántos españoles cumplirán 18 años en 2024, el gasto de esta medida de Sumar rondaría los 10.000 millones de euros.

VOZPÓPULI

jueves, 21 de septiembre de 2023

Si el gobierno perdona la deuda de 72.000 millones a Cataluña, le regalaría a cada catalán 9.000 euros

 Según la RAE la palabra «prever» significa «ver con anticipación», «conocer por algunas señales o indicios lo que ha de suceder» o «disponer o preparar medios contra futuras contingencias». ¡Qué poco prevemos los españoles! A veces pienso que los animales irracionales demuestran ser más previsores que los humanos. ¿Por qué digo esto?

Por las noticias que recibimos, el gobierno de España está pactando con algunos partidos nacionalistas determinadas decisiones que de llevarse a cabo tendrán consecuencias muy diferentes en unas Comunidades o en otras. Entre estos acuerdos está el que exigen los partidos minoritarios Junts y ERC, para que el gobierno perdone la deuda de 72.000 millones de euros que Cataluña debe a España. Si eso se llevara a efecto, cada ciudadano de Cataluña, desde el recién nacido hasta el de mayor edad, se encontraría vía presupuestos con un reglado de 9.000 euros. ¡Sí! nueve mil euros por cada ciudadano de Cataluña.


lunes, 18 de septiembre de 2023

Puigdemont desafía al PSOE ante las peticiones de abandono de la vía unilateral: “Las condiciones no las pone quien pide ayuda”

 

Mural del artista Tv Boy donde se besan Pedro Sánchez y Carles Puigdemont© ALBERT GEA (Reuters


El líder de Junts, Carles Puigdemont, ha respondido este domingo a las declaraciones de Yolanda Díaz, que ha asegurado que la unilateralidad “no cabe” en el acuerdo que busca el PSOE con los independentistas para la investidura. “Las condiciones no las pone quien pide ayuda”ha advertido a través de Twitter el expresidente de la Generalitat, fugado en Bélgica. Puigdemont reacciona así a la entrevista de la vicepresidenta segunda en funciones del Gobierno y líder de Sumar en La Vanguardia, donde defiende una negociación en la que se renuncie a la unilaterialidad, y que implique a todos los actores sociales.

Todo los líderes de Junts se han mantenido en silencio este domingo hasta que Carles Puigdemont ha publicado, a las cinco y media de la tarde, un tuit. “Creo que alguien se confunde. No somos nosotros los que necesitamos apoyos para ir a la investidura”, ha escrito. El expresidente de la Generalitat ya anunció a principios de mes que era requisito indispensable, para investir a Sánchez, una ley de amnistía y advirtió que no renunciaría a la unilateralidad. El pasado lunes, en plena Diada, el secretario general de Junts, Jordi Turull, hizo un llamamientos a “no caer en la ingenuidad a la hora de negociar cualquier cosa” con el Estado y advirtió que “renunciar a la unilateralidad sería renunciar a la nación”.

Este domingo, Puigdemont ha vuelto a sacar pecho: “Las condiciones no las pone quien pide ayuda. Esto es al revés”. El expresidente ha hecho una analogía entre el futuro acuerdo de investidura y la contratación de un préstamo bancario: “Tienes todo el derecho a discutir las condiciones y a negociarlas, solo faltaría. Como cuando pides un crédito: puedes negociar si hay un periodo de carencia y el tipo de interés que te propone, por ejemplo. Pero no le puedes poner condiciones y pedir que renuncie a cobrar intereses. Eso si quieres que te den el crédito, claro”.

En una entrevista en La Vanguardia, Yolanda Díaz ha apuntado que el conflicto catalán puede ser objeto de un acuerdo político y social, y que en ese acuerdo “también deberían estar los empresarios y los sindicatos, la sociedad civil... Un amplio acuerdo que culminaría con una ley orgánica”. Díaz se ha referido a un pacto histórico “en el que no cabe la unilateralidad”. “Hay mucha gente que hoy tiene dudas” pero lo que hay “que entender es que la amnistía no es una ley, sino que acaba en una ley”, ha dicho. La entrevista con la vicepresidenta ha coincido con la publicada en el diari Ara al Ministro de Universidades, Joan Subirats, de Barcelona en Comú. Subirats ha apuntado que la futura ley de amnistía también debe incluir a los policías procesados por las cargas del 1 de octubre de 2017.

Pese a que las entrevistas se publicaron de madrugada, la cúpula de Junts se ha mantenido en silencio hasta que entrada la tarde Puigdemont ha criticado –sin citarla directamente- las palabras de Díaz. Hasta que el líder postconvergente no ha abierto la veda, las reacciones no habían aparecido en las redes sociales. Ni la presidenta de Junts, Laura Borràs, ni el secretario general de la formación postconvergente, Jordi Turull; tampoco los vicepresidentes de Junts como Josep Rius o la líder en el Congreso, Míriam Nogueras, habían realizado ningún comentario antes de que el expresidente expresara su parecer desde Bruselas.

El expresidente de la Generalitat, Quim Torra, que no es militante de Junts pero sí que es muy próximo a Borràs, se ha posicionado sin esperar a Puigdemont: “El derecho a la autodeterminación pertenece al pueblo de Cataluña. La unilateralidad es irrenunciable”, ha escrito en la red social. El diputado de Junts y expresidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Joan Canadell –cercano a Laura Borràs-, también ha opinado: “Tranquilos, los de renunciar a la unilateralidad son los que negociaron hace cuatro años. Y así fue, a cambio de nada”. El director de la oficina europarlamentaria de Junts, Aleix Sarri, ha contestado a la vicepresidenta: “Quebec organizó dos referéndums unilaterales como el 1 de Octubre y nadie fue encarcelado ni exiliado. La violencia policía e institucional por violar los derechos de los catalanes es la unilateralidad a la que sí que debe renunciar el Estado español”.

Tanto Junts como ERC mantienen la estrategia de conseguir, en una primera fase, la amnistía a los encausados por el procés y dialogar –en una segunda fase de la hoja de ruta- un futuro referéndum pactado. Dentro del independentismo, los únicos que se aferran a la unilateralidad son los seguidores de la presidenta de la Assemblea Nacional Catalana (ANC), Dolors Feliu, cuya estrategia es declarar la independencia antes de cualquier negociación con el gobierno español.

Fuente:EL PAIS

sábado, 5 de agosto de 2023

ATRACO A LA VISTA


 Mientras Pedro Sánchez se pasea por Marruecos con gorra de visera cual chulapo madrileño (perfecto autorretrato) sus camaradas socialistas venden España a plazos para reunir los votos para la nueva versión del gobierno Frankenstein, aumentada y agravada.

La investidura del pasajero del Falcon en funciones nos va a salir por un ojo de la cara. Sobre la mesa está ya la oferta del Partido Socialista de Cataluña de perdonar 70.000 millones de euros de los 85.000 que la Generalidad debe a todos los españoles como consecuencia de su política de despilfarro general y de inversión particular en consultas, inmersiones lingüísticas, embajadas y otros eventos antiespañoles.

Parece una tontería, pero la broma nos costará mil quinientos euros por barba. Una familia de Salamanca de cuatro miembros recibirá seis mil euros menos del Estado, o tendrá que aportar seis mil euros en impuestos, en los próximos años, para saciar la voracidad derrochadora de los supremacistas catalanes y de paso hacer presidente a Sánchez.

En toda la provincia, el ‘regalo’ de los socialistas a los rebeldes de ERC y los prófugos de Junts supondrá quinientos millones de euros que no vendrán a Salamanca para terminar la electrificación de la línea a Portugal o para arreglar el mortal nudo del enlace de Buenos Aires entre la A-62 y la A-66.

Por si acaso lo piden, la nueva lacaya de Sánchez, Yolanda Díaz, se ha anticipado a las exigencias convertir el Congreso en un guirigay de lenguas con una iniciativa para que sus señorías dialoguen en vascuence, catalán y gallego. Si queda algo de Estado o de nación después de la subasta, será de milagro.
Lo cierto es que aquí en Salamanca no esperábamos mucho del futuro Gobierno sanchista-comunista-bildutarra-separatista, después de cinco años de sequía inversora con el Frankenstein, pero con semejante sablazo a las arcas del Estado, no van a quedar ni las migajas. En la próxima legislatura todo se irá hacia Cataluña y País Vasco, con alguna propinilla para Canarias y Galicia, como pago por el apoyo de CC y BNG.

No ha salido Alberto Núñez Feijóo a denunciar el cambalache, pero sí ha habido quien en la sede de Génova se ha rasgado las vestiduras. Ha sido el vicesecretario de Organización, Miguel Tellado, el que ha calificado el donativo a la Generalidad como «un insulto a la inteligencia», aunque la jugada resulta perfectamente inteligible: los 70.000 millones no salen del bolsillo de Sánchez, sino de los nuestros, y a la vista está que tanta cesión y tanto carameleo con los Junqueras, Puigdemont y compañía, no le pasa factura al de la visera.

Eso sí, la primera en levantar la voz fue la de siempre, Isabel Díaz Ayuso, a través de su consejera de Economía en Madrid, que ha calificado de «aberración» el trueque de votos por deuda. Los dirigentes del PP en Andalucía, Valencia y Galicia han puesto también el grito en el cielo, mientras en Castilla y León Alfonso Fernández Mañueco guarda un prudente silencio. Será que nos sobran miles de millones para invertir contra la despoblación, por poner un ejemplo.

Julián Ballesteros (La Gaceta)

miércoles, 2 de agosto de 2023

Aragonès quiere marcar el paso: exige cesiones económicas y referéndum

 

lunes, 31 de julio de 2023

Perdonar casi 70.000 millones de deuda a Cataluña: otra de las posibles concesiones de Sánchez

 Como era de esperar, las peticiones a Pedro Sánchez a cambio del apoyo desde Cataluña para su posible investidura comienzan a salir a la luz. Y, en este caso, tiene que ver con el PSC, la sección catalana de los socialistas, que ha ofrecido a Junts y ERC que le apoyen para solucionar, en parte, una de las concesiones económicas que los independentistas exigen a Sánchez: acabar con la deuda catalana con el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) que asciende a 70.000 millones de euros.

Decimos en parte porque ERC y Junts, la pasada semana, aprobaron una moción para pedir una quita total de la deuda. Es decir, que a cambio de su apoyo, la deuda debería de desaparecer. Es entonces cuando ha entrado en escena el PSC de Salvador Illa, clave para los socialistas ahora mismo, para presentar una enmienda en la que piden no la totalidad sino restar una gran parte de esa cantidad que deben al Estado español. Lo que se llama una condonación de la deuda. Una petición no tan exigente como la de los independentistas pero que podría surtir efecto y convencer a Sánchez. Y más sabiendo de dónde nace: del propio PSOE catalán.

Perdonar casi 70.000 millones de deuda a Cataluña: otra de las posibles concesiones de Sánchez
Perdonar casi 70.000 millones de deuda a Cataluña: otra de las posibles concesiones de Sánchez© Proporcionado por ESdiario

El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, en un mitin en Barcelona junto al líder del PSC, Salvador Illa.

sábado, 14 de enero de 2023

Pere Aragonès se vanagloria de que ERC ha forzado al Gobierno de Sánchez a reformar el Código Penal

 En ERC confirman que Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática del Gobierno de España desde julio de 2021 ha sido y es negociador del Gobierno de "Madrid" que junto con su equipo han llevado a cabo esta negociación y que ahora toca avanzar en su hoja de ruta que pasa por la amnistía, la autodeterminación y la república.

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, se jactó ayer jueves, durante una entrevista en Catalunya Radio de ser el responsable de la reforma del Código Penal que elimina el delito de sedición y modifica la malversación, lo que algunos ya han considerado como el acceso directo para la rebaja de penas de independentistas.

"Hoy entra en vigor la reforma del Código Penal que es fruto del proceso de negociación. Nosotros somos responsables del texto del código penal, ahora hay que ver que interpretación, guiada por la norma, como no puede ser de otra forma, que hacen los jueces, y la expectativa de cómo se puede implementar. Pero es fruto de esta negociación y voluntad de avanzar en la resolución del conflicto", ha afirmado.

En Esquerra se apuntan el tanto e insisten en que la entrada en vigor de la reforma es un beneficio colectivo, no solo para el independentismo. En este sentido, el coordinador general del partido ha reiterado que el conflicto político entre Cataluña y España, lejos de terminar, está más vivo que nunca. "Es necesaria una gran propuesta de acuerdo desde Cataluña sobre un referéndum efectivo y reconocido internacionalmente", ha subrayado.

ERC insiste en un referéndum

De la misma forma los republicanos han asegurado que están cada vez más cerca de la despenalización, a la que hoy se ha referido el juez Pablo Llarena en su auto al abordar el suceso del 1-O, y que van a seguir luchando para poner fin a la represión.

La hoja de ruta pasa por "la amnistía, la autodeterminación y la república", lo que en términos prácticos comienza con una posible absolución de los independentistas condenados y el regreso de los fugados, que podría concretarse este mismo año.


https://www.elconfidencialdigital.com/