Mostrando entradas con la etiqueta ATRESMEDIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ATRESMEDIA. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de diciembre de 2020

La venganza de Puigdemont contra Ferreras y AR les deja sin Reyes

 La Comisión Europea ha notificado que el Gobierno de España ha retirado ayudas directas a las TV

Atresmedia y Mediaset pierden alrededor de los tres millones que iban a recibir.

Puigdemont desde Bruselas ha sido el artífice del palo .





Ana Rosa Quintana se enorgullecía en febrero de 2018 tras haberse atrevido a publicar los pantallazos de unos mensajes entre Carles Puigdemont y Toni Comín que dejaban claro las dudas existentes entre los líderes del procés.

“Mire usted, hemos dado un scoop mundial y le hemos dado la apuntilla al procés y lo que me extraña es que esto no lo hubiera hecho antes alguien”, aseguraba la reina de las mañanas con una evidente felicidad por la derivada política que supuestamente había provocado quizás la única exclusiva política que ha logrado su programa en quince años en antena.

Cuatro meses antes Antonio García Ferreras, que también fue sido acusado de haber contribuido a apuntillar el procés, salía del Parlament escoltado por los Mossos entre gritos de “traidor”. “Nos han insultado y amenazado de muerte”, se lamentaba el rey del segundo bloque de las mañanas.

LA VENGANZA DE CARLES PUIGDEMONT

Carles Puigdemont, muy molesto con la cobertura unionista de las televisiones españolas sobre el procés, se ha cobrado una fría venganza en uno de los momentos más bajos de los principales grupos audiovisuales en abierto.

Y es que el expresident, reciclado como eurodiputado y alicaído líder independentista en el exilio, ha conseguido que sus legítimas maniobras políticas en Bruselas dejen a Atresmedia y Mediaset sin parte de los quince millones de euros que el Gobierno de España decidió repartir como ayuda a cambio de que las cadenas elevasen su cobertura mínima del 90 al 96% del territorio estatal.

El Gabinete de Pedro Sánchez aseguró que daba luz verde a la ayuda para “compensar una parte de los costes de los prestadores del servicio de comunicación audiovisual de televisión digital terrestre de ámbito estatal, derivados de mantener durante un plazo de seis meses determinados porcentajes de cobertura poblacional obligatoria”.

AYUDA RETIRADA TRAS LA MANIOBRA DE PUIGDEMONT

Puigdemont preguntó en Bruselas sobre “la posible violación de las normas de competencia” del Gobierno de España por el “trato preferencial” dispensado a todas las televisiones en abierto (desde Trece hasta Real Madrid TV).

La vicepresidenta de Competencia de la Comisión Europa, Margrethe Vestager, aseguró que “la Comisión confirma que mantiene contactos con España en relación con el Real Decreto ley 11/2020. Dado que esos contactos se encuentran en curso, la Comisión no puede, por el momento, pronunciarse acerca de los próximos pasos posibles ni predecir el resultado del procedimiento de ayuda estatal”.

La Comisión Europea explicó hace unos días que la ayuda ha sido retirada a las televisiones: “Podemos informar de que el Reino de España recientemente ha retirado la pre-notificación con respecto al decreto 11/2020″.

EL GOBIERNO Y LAS TELEVISIONES

La cuenta de Twitter de Pablo Iglesias y el portal La última hora dan cuenta de los recurrentes enfados de Podemos contra comunicadores televisivos como Vicente Vallés, Ana Rosa Quintana o Pablo Motos.

Pero a nadie se le escapa que el PSOE está muy cómodo con un espectro televisivo donde las escasas hacia Pedro Sánchez son casi nulas. Tan solo algún dardo velado de Motos y los editoriales de Vallés, que tampoco crean que derrumbará gobiernos, parecen inquietar a Iván Redondo.

EL GURÚ DE LA MONCLOA

Iván Redondo otea la vista y se sabe protegido: el Grupo PRISA sigue sin volver a ‘manos extrañas’; RTVE ha sufrido un giro progubernamental de la mano de Enric Hernández, que ha apadrinado la nueva tertulia de Jesús Cintora; y Pedro Piqueras esta semana le dispensó a Pedro Sánchez un masaje muy cómodo.

¿Y Atresmedia? Inquieta, pero sin quemar: Antonio García Ferreras no parece enredar políticamente tanto como ataño. Eso sí, ‘Antena 3 Noticias’ y La Razón han dejado de ser dos ‘entes insípidos’ políticamente para desgracia de Podemos.

Merca2

lunes, 17 de febrero de 2020

Mediaset se plantea no volver a emitir ‘Gran Hermano’

La cadena vuelve a atribuir la fuga de publicidad y anunciantes a una campaña orquestada desde la dirección de Atresmedia



La tormenta por el caso ‘Gran Hermano’ no parece amainar en Mediaset. El presunto caso por delito de abusos sexuales en la edición de Gran Hermano Revolution del año 2017 ha llegado a los tribunales y no va a dar tregua a corto y medio plazo. Los directivos de Telecinco admiten que no hay tomada una decisión definitiva sobre el programa de cara a otoño pero no son optimistas.

Por lo pronto, la semana pasada se supo que un juzgado de Colmenar (Madrid) ha abierto juicio oral contra José María L.P., el concursante acusado de haber agredido a Carlota P.A. mientras esta se encontraba ebria e inconsciente en la casa de Guadalix de la Sierra donde se grababa el reality.


En el auto, el juez acuerda la imposición de una fianza para el acusado en concepto de responsabilidad civil, y también para la productora del programa que emitió Telecinco: Zeppelin Televisión S.A.U.

La Fiscalía, por su parte, ha solicitado dos años y medio de prisión para el acusado. También reclama, tanto al acusado como a la productora, 6.000 euros. Por último, en el caso de la productora, se reclaman daños a la víctima por haberle exhibido las imágenes grabadas de uno hechos que ella no recordaba debido a su estado de embriaguez.

La marca GH parece gravemente dañada


Con este panorama por delante, los directivos de la cadena no se atreven a pronosticar qué sucederá con ‘Gran Hermano VIP’ este próximo otoño. Pero no son muy optimistas.

Dejan claro que todavía no hay una decisión tomada aunque añaden: la marca –especifican- parece gravemente dañada por lo sucedido, máxime cuando hay un juicio pendiente que va a seguir generando noticias…

España, al revés que otros países europeos


La situación no deja de ser paradójica porque, coincidiendo con los problemas del formato en España, se está produciendo un auge del reality fuera de nuestras fronteras. Durante años ha sido a la inversa: cuando Gran Hermano comenzó a dar síntomas de desgaste en el mercado internacional, Telecinco y Zeppelin TV siempre lograron dar con la tecla oportuna para evitar su caída en nuestro país.

Ahora, por causas circunstanciales, sucede a la inversa. España acaba de dejar en barbecho el programa mientras éste es recuperado en países donde se habían suspendido las emisiones para dejarlo descansar. Así sucede en Alemania, Suecia, Australia y Grecia, que en estos momentos están lanzando nuevas versiones del formato de telerrealidad.

Una campaña orquestada por Atresmedia


Mientras tanto, en Mediaset siguen lamentando el giro que ha tomado este polémico affaire con uno de los programas estrella de la casa, que estructura la parrilla de todo el año en la cadena líder del país. Es cierto que en estos momentos el problema se digiere mejor tras constatar el sorprendente éxito cosechado por ‘La isla de las tentaciones’: nadie en la compañía esperaba estas cifras de audiencia.

Con todo, los directivos de Telecinco no tienen dudas en seguir señalando a la principal competencia como responsable e inductora del ‘caso Gran Hermano’. A juicio de los responsables de Mediaset, se ha tratado de una campaña promovida y amplificada por la cúpula de la televisión rival.

Una nota emitida por la compañía nada más estallar el caso GH ya era bastante explícita al respecto:

-- Mediaset España lamenta profundamente la confusión creada por la campaña denigratoria contra ‘Gran Hermano’ sobre hechos ocurridos dos años atrás. Las acciones de desprestigio están siendo avivadas de manera desleal desde los espacios y programas informativos de Antena 3, laSexta, Onda Cero y algunos de sus portales verticales, a los que también se suman el diario ‘La Razón’, con el que comparte accionista el grupo editor. Mediaset España se compromete a trabajar responsablemente para superar esta situación a la mayor brevedad posible, protegiendo uno de los programas preferidos por la audiencia española”.
ECD

Con presiones a periodistas y medios



Pero los directivos de Mediaset sostienen en privado que esta campaña no sólo se ha lanzado a través de los altavoces de la competencia. También se habría presionado a periodistas y medios para magnificar un suceso que se intentaba solucionar de forma discreta y responsable.

No es la primera vez, insisten, que esto sucede. Y se recuerda lo sucedido con ‘La Noria’, el programa que presentaba Jordi González  y que en el año 2011 sufrió una importante fuga de anunciantes por una campaña de boicot que, según calculó entonces Mediaset, generó unas pérdidas de 3,7 millones de euros a la compañía.

Ya entonces, Telecinco responsabilizó a la dirección de Antena 3 de estar detrás de aquella operación.

martes, 26 de junio de 2018

Puigdemont tenía lista la expropiación de las licencias de Mediaset, A3, SER, Cope y RTVE

 © Proporcionado por El Confidencial Carles puigdemon

El Govern de Carles Puigdemont tenía listo un plan para expropiar las licencias de radio y televisión a todos los medios nacionales que emiten en Cataluña en cuanto se produjera la Declaración Unilateral de Independencia (DUI). La Guardia Civil encontró en un despacho del Palau de la Generalitat las cartas que el Ejecutivo de Junts pel Sí ya había redactado para comunicar oficialmente a los presidentes de Atresmedia, Cope, Corporación RTVE, Mediaset, Movistar, Grupo Prisa, Unidad Editorial y Vocento que tendrían que someterse a un nuevo proceso de adjudicación de frecuencias para poder seguir operando en territorio catalán.
Las misivas aparecieron dentro de un cuaderno descubierto en el despacho de Antoni Molons, secretario de Difusión y Atención Ciudadana del Departamento de Presidencia durante el mandato de Puigdemont. La Guardia Civil detuvo a este alto cargo del PDeCAT muy cercano a Artur Mas el pasado 15 de marzo por su papel directivo en la campaña de publicidad institucional del 1-O. Está imputado por malversación de caudales públicos y desobediencia en la causa contra el procés que instruye el Juzgado número 13 de Barcelona. Pese a ello, Quim Torra lo acaba de rescatar para su Gobierno nombrándolo secretario de Comunicación y de Medios de Comunicación, desde donde controla la Corporación Catalana de Medios de Comunicación (TV3 y Catalunya Ràdio) y el maná de las subvenciones a los medios.
 
 
La documentación localizada en su oficina del Palau confirma que participó activamente en el diseño de los pasos que debía dar Cataluña en los campos de la comunicación y la información para consolidar su ruptura con el resto de España. Las cartas que iban a recibir los presidentes de los grandes medios nacionales son concluyentes. "Como bien sabe, Cataluña se ha constituido, por la vía de un proceso democrático, en un nuevo estado de Europa", arrancaba la misiva. "Como titular de Servicios de comunicación audiovisual que se prestan en Cataluña, le informamos que, para dar seguridad jurídica a todos los prestadores, se mantienen de manera provisional las condiciones respecto a la emisión de estos servicios y al uso del espectro radioeléctrico que estos conllevan", continuaba, antes de anticipar los cambios que implicaba la nueva situación. "Próximamente le informaremos sobre cómo se llevará a cabo el proceso para otorgar de manera definitiva las pertinentes licencias para prestar los Servicios de comunicación audiovisual en Cataluña de acuerdo con el marco jurídico que en su caso, se pueda determinar. Para cualquier duda o consulta, no dude en ponerse en contacto con nosotros", terminaba la carta.
Según un informe de la Guardia Civil del pasado 12 de junio, la libreta en la que aparecieron las misivas "recoge una serie de medidas dirigidas a la creación de un Estado catalán y a garantizar el funcionamiento durante la etapa inicial". El cuaderno no tiene fecha pero tenía "una marca de agua en diagonal y que recoge la inscripción 'Versió impresa a abril de 2016'". Asimismo, añade el informe, aparece en sus hojas "el logo y el nombre de la Generalitat".
 
 
Molons también tenía preparadas otras cartas para comunicar inmediatamente la creación de un nuevo espectro radioeléctrico a las autoridades españolas e internacionales. Una de ellas estaba dirigida al ministro de Industria, Energía y Turismo en el momento en el que se redactó el documento, José Manuel Soria (dimitió el 15 de abril de 2016 por el escándalo de los Papeles de Panamá). "Apreciado ministro (…) Cataluña dispone ahora de plenas competencias en el ámbito de las telecomunicaciones y los servicios de comunicación audiovisual, y quería expresarle nuestra más sincera voluntad de colaboración entre los dos países en todo aquello que hace referencia a este marco competencial", recogía el documento.
A continuación, la Generalitat advertía al ministro de que iba a liquidar las licencias de emisión en el suelo catalán. "Quería informarle que hemos comunicado a todos los titulares de los servicios de comunicación audiovisual que prestan servicios de comunicación en nuestro país, algunos de ellos desde el estado español, que de manera provisional se mantienen las condiciones respecto a la emisión de estos servicios en Cataluña y al uso del espectro radioeléctrico que estas conllevan", planteaba la carta antes de comunicar los cambios supuestamente provocado por la DUI. "Próximamente les informaremos sobre cómo se llevará a cabo el proceso para otorgar de manera definitiva las pertinentes licencias para prestar los servicios de comunicación audiovisual en Cataluña de acuerdo con el marco jurídico que en su caso, se puede determinar".
El Confidencial 
Cartas similares a la que iba a recibir el Gobierno de España estaban listas para ser remitidas al ministro de Economía, Industria y Nuevas Tecnologías de Francia, un cargo que en aquel momento ostentaba el actual presidente de Francia, Emmanuel Macron; así como a los máximos responsables de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el Grupo de Reguladores Europeo para los Servicios de Medios Audiovisuales (ERGA), la Unión Europea de Radiodifusión y el Organismo de los Reguladores Europeos de las Comunicaciones Electrónicas (BEREC). La Generalitat pretendía ocupar su propio asiento en esas organizaciones.
De hecho, los investigadores también hallaron en el despacho de Molons estudios sobre "la sucesión [de Cataluña] en la condición de parte de los tratados multilaterales ratificados por el Reino de España" en las áreas de la comunicación y la información, y documentos que recogen la creación de una "Agencia Gubernamental, un Consejo Nacional, su estrategia y un plan nacional de Ciberseguridad, así como se esboza la Ley de Ciberseguridad de Cataluña".
"Este proceso de desconexión con la elaboración de estas estrategias no son fruto de operativas de salón, sino que tenían un objetivo real que no era otro que la declaración de independencia y proclamación de un nuevo estado", señala el informe de la Guardia Civil, al que ha tenido acceso este diario. "Es por tanto lógico e indudable que en estos planteamientos se empleasen recursos públicos, tanto humanos como económicos", añade el informe, reforzando las acusaciones por malversación de caudales públicos que recaen sobre Molons y otros altos cargos del gabinete de Puigdemont. "Por el lugar y la persona donde y a la que se encontraron estos documentos, el despacho (en Palau de la Generalitat) de Antoni Molons, secretario de Difusión y Atención Ciudadana del Departamento de Presidencia de la Generalitat, refuerzan lo mentado en párrafos anteriores", concluye el informet en Berlín. (EFE)