Mostrando entradas con la etiqueta Junts per Catalunya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Junts per Catalunya. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de agosto de 2023

ATRACO A LA VISTA


 Mientras Pedro Sánchez se pasea por Marruecos con gorra de visera cual chulapo madrileño (perfecto autorretrato) sus camaradas socialistas venden España a plazos para reunir los votos para la nueva versión del gobierno Frankenstein, aumentada y agravada.

La investidura del pasajero del Falcon en funciones nos va a salir por un ojo de la cara. Sobre la mesa está ya la oferta del Partido Socialista de Cataluña de perdonar 70.000 millones de euros de los 85.000 que la Generalidad debe a todos los españoles como consecuencia de su política de despilfarro general y de inversión particular en consultas, inmersiones lingüísticas, embajadas y otros eventos antiespañoles.

Parece una tontería, pero la broma nos costará mil quinientos euros por barba. Una familia de Salamanca de cuatro miembros recibirá seis mil euros menos del Estado, o tendrá que aportar seis mil euros en impuestos, en los próximos años, para saciar la voracidad derrochadora de los supremacistas catalanes y de paso hacer presidente a Sánchez.

En toda la provincia, el ‘regalo’ de los socialistas a los rebeldes de ERC y los prófugos de Junts supondrá quinientos millones de euros que no vendrán a Salamanca para terminar la electrificación de la línea a Portugal o para arreglar el mortal nudo del enlace de Buenos Aires entre la A-62 y la A-66.

Por si acaso lo piden, la nueva lacaya de Sánchez, Yolanda Díaz, se ha anticipado a las exigencias convertir el Congreso en un guirigay de lenguas con una iniciativa para que sus señorías dialoguen en vascuence, catalán y gallego. Si queda algo de Estado o de nación después de la subasta, será de milagro.
Lo cierto es que aquí en Salamanca no esperábamos mucho del futuro Gobierno sanchista-comunista-bildutarra-separatista, después de cinco años de sequía inversora con el Frankenstein, pero con semejante sablazo a las arcas del Estado, no van a quedar ni las migajas. En la próxima legislatura todo se irá hacia Cataluña y País Vasco, con alguna propinilla para Canarias y Galicia, como pago por el apoyo de CC y BNG.

No ha salido Alberto Núñez Feijóo a denunciar el cambalache, pero sí ha habido quien en la sede de Génova se ha rasgado las vestiduras. Ha sido el vicesecretario de Organización, Miguel Tellado, el que ha calificado el donativo a la Generalidad como «un insulto a la inteligencia», aunque la jugada resulta perfectamente inteligible: los 70.000 millones no salen del bolsillo de Sánchez, sino de los nuestros, y a la vista está que tanta cesión y tanto carameleo con los Junqueras, Puigdemont y compañía, no le pasa factura al de la visera.

Eso sí, la primera en levantar la voz fue la de siempre, Isabel Díaz Ayuso, a través de su consejera de Economía en Madrid, que ha calificado de «aberración» el trueque de votos por deuda. Los dirigentes del PP en Andalucía, Valencia y Galicia han puesto también el grito en el cielo, mientras en Castilla y León Alfonso Fernández Mañueco guarda un prudente silencio. Será que nos sobran miles de millones para invertir contra la despoblación, por poner un ejemplo.

Julián Ballesteros (La Gaceta)

martes, 1 de agosto de 2023

Primera exigencia desde Junts al PSOE: "Que se pueda hablar en catalán en el Congreso

 El ex presidente catalán Carles Puigdemont pierde apoyos dentro de su partido, Junts Per Catalunya (JxCat) en su defensa cerrada de no hacer presidente del Gobierno al dirigente socialista Pedro Sánchez. Cada vez más hay voces internas que le instan a negociar, con condiciones, posibles acuerdos para garantizar un gobierno de la izquierda frente a PP y Vox y que pasarían por el entendimiento con el PSOE, aunque para eso se debería arrinconar al sector más unilateral e irredento de Junts que rechaza cualquier tipo de pacto con los que consideran los «partidos del 155».

De esta forma, Acció per la República, una organización de independientes de Junts per Catalunya, han reclamado un «frente común» con ERC para la negociación con el PSOE que también pasaría por una «posible reconstrucción del pacto de gobierno en la Generalitat», pese a que hace unos meses defendió la salida de Junts del Ejecutivo catalán. Además, instan a JxCat a «mantener el pulso» con sus dos principales exigencias, como son la autodeterminación y la amnistía, así como con alguna otra medida como «accediendo a votar la presidencia del Congreso a cambio de la aceptación del uso ordinario del catalán, euskera y gallego en las cámaras».

El uso de las lenguas cooficiales del Estado desde la tribuna parlamentaria es una vieja aspiración de las formaciones nacionalistas que han visto como desde la presidencia del Congreso se les llamaban al orden cuando las utilizaban de forma reiterada al defender propuestas en la última legislatura. Acció per la República recuerda que «sólo un precio muy alto y muy fácil de explicar puede justificar el voto favorable al candidato a la presidencia del Gobierno español. Además, aseguran que no se debe ver «una posible repetición electoral como una amenaza» y mantienen que, si se debe volver a las urnas, el presidente Puigdemont debería «recoser el movimiento independentista alrededor de una lista electoral abierta, transversal, integradora y de futuro, capaz de volver a hacer un pulso a un estado español caduco».

Acció per la República reclama que los «nacionalismos periféricos» deben «revalorizar sus escaños» para que no se produzca «la mayoría alternativa de la derecha», aunque añaden que «el apoyo al candidato socialista no puede ser fruto del miedo a la amenaza que supone Vox. Hay que llevar a PSOE y Sumar a una lógica de negociación política».

Sin embargo, dentro de JxCat hay más voces que están a favor del pragmatismo para apoyar a Pedro Sánchez ante cualquier tentación de una oposición frontal que lleve a una nueva repetición electoral. El ex presidente de la Generalitat Artur Mas aconsejó a Carles Puigdemont que sea «más exigente que intransigente» en la negociación para la investidura. En declaraciones a Catalunya Ràdio, Mas apuntó que querer hacer nuevas elecciones a toda costa es una «temeridad» ya que no es «un escenario deseable», puesto que ahora los partidos independentistas tienen «la llave de todo».

EL MUNDO

lunes, 31 de julio de 2023

Perdonar casi 70.000 millones de deuda a Cataluña: otra de las posibles concesiones de Sánchez

 Como era de esperar, las peticiones a Pedro Sánchez a cambio del apoyo desde Cataluña para su posible investidura comienzan a salir a la luz. Y, en este caso, tiene que ver con el PSC, la sección catalana de los socialistas, que ha ofrecido a Junts y ERC que le apoyen para solucionar, en parte, una de las concesiones económicas que los independentistas exigen a Sánchez: acabar con la deuda catalana con el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) que asciende a 70.000 millones de euros.

Decimos en parte porque ERC y Junts, la pasada semana, aprobaron una moción para pedir una quita total de la deuda. Es decir, que a cambio de su apoyo, la deuda debería de desaparecer. Es entonces cuando ha entrado en escena el PSC de Salvador Illa, clave para los socialistas ahora mismo, para presentar una enmienda en la que piden no la totalidad sino restar una gran parte de esa cantidad que deben al Estado español. Lo que se llama una condonación de la deuda. Una petición no tan exigente como la de los independentistas pero que podría surtir efecto y convencer a Sánchez. Y más sabiendo de dónde nace: del propio PSOE catalán.

Perdonar casi 70.000 millones de deuda a Cataluña: otra de las posibles concesiones de Sánchez
Perdonar casi 70.000 millones de deuda a Cataluña: otra de las posibles concesiones de Sánchez© Proporcionado por ESdiario

El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, en un mitin en Barcelona junto al líder del PSC, Salvador Illa.

martes, 9 de octubre de 2018

El Parlament rechaza reprobar al Rey y la autodeterminación

La pérdida del voto de los cuatro diputados de Junts per Catalunya ha provocado la derrota del bloque independentista
El vicepresidente catalan, Pere Aragones, junto a Quim Torra, durante el pleno

La pérdida de la mayoría independentista en el Parlament, al no contarse los votos de los cuatro diputados de Junts per Cataluña supendidos por el Tribunal Supremo y el de Toni Comin, de ERC, ha llevado a que la Cámara catalana haya rechazado este martes una propuesta del bloque soberanista sobre la autodeterminación de Cataluña, otra sobre la reprobación del Rey y otra sobre la constatación de la "persecución política y existencia de presos políticos y exiliados". En la propuesta que solicitaba abolir la Monarquía y la de la independencia el resultado ha sido empate a 65 votos. Cuando se producen tablas en tres ocasiones, como así ha sucedido, el texto decae.
La decisión de Esquerra Republicana de plantarse y rechazar la pretensión de Junts per Catalunya de que se puedan contabilizar los votos de Carles Puigdemont, huido en Bruselas, y de tres diputados de la formación encarcelados, Jordi Turull, Josep Rull y Jordi Sànchez, ha abocado a que el bloque independentista haya perdido varias de las votaciones.
Junts per Catalunya y ERC sumaron 66 diputados tras las elecciones del pasado 21 de diciembre, de un total de 135 escaños.  Con el acuerdo adoptado por la Mesa del Parlament este martes su escaños se reducen a 62, y hay de descontar también el de Toni Comín (ERC), huido en Bruselas, que tiene planteado un recurso. En total, 61 votos. Aunque se sumasen los cuatro de la CUP, serían 65 y seguirían estando lejos de los 68 de la mayoría absoluta, informa Pere Ríos.
El resto de partidos, que forman la oposición en la Cámara catalana —Ciudadanos, el PSC, Catalunya en Comú y el PP— también suman 65 escaños, por lo que el independentismo tampoco tiene la garantía de imponerse en votaciones por mayoría simple. En caso caso de producirse un empate, una propuesta parlamentaria acaba decayendo si dicho empate se mantiene tras dos votaciones más.
Precisamente esa es la situación que se ha producido cuando en el debate de política general se ha votado una propuesta de resolución de la CUP que proclamaba el derecho "inalienable" de Cataluña a la autodeterminación. El texto que se ha sometido a votación exigía "el derecho imprescriptible e inalienable de Cataluña a la autodeterminación". Junts per Catalunya, ERC y la CUP han votado a favor, pero con la pérdida de esos cuatro diputados, el resultado ha sido de empate y el texto ha decaído. Otro de los documentos que no ha salido adelante es una propuesta transaccional de Junts per Catalunya y la CUP "contra la violencia, la represión y la falta de garantías judiciales". Este texto ha sido rechazado también al producirse un nuevo empate, informa Camilo Baquero.
La propuesta rechazada proponía además que el Parlament "reprobara" al rey Felipe VI y, en particular, su posicionamiento "contra las instituciones catalanas y sus representantes legítimos" en su discurso del 3 de octubre de 2017; y recordaba la existencia de una mayoría amplia de catalanes contrarios a la monarquía y, por lo tanto, exigía su abolición. En la votación sobre el Rey, los comunes han votado en contra, pese a las críticas que Ada Colau siempre ha realizado sobre el discurso que Felipe VI pronunció tras el referéndum ilegal del 1-O. El partido de Colau ha explicado que han votado en contra de abolir la monarquía porque en el punto seis de dicha resolución se insiste en el mandato de trabajar para lograr la independencia. Fuentes de los comunes aclaran que hubieran votado a favor si el texto se hubiera ceñido  exclusivamente al Rey. El Parlament ya prohibió hace tiempo las votaciones separadas de los diferentes puntos de las mociones.
Otra de las votaciones que el bloque independentista ha perdido es la de la resolución para que la Cámara "constatara" que "los procesos judiciales contra el independentismo y las libertades civiles han provocado la persecución por motivos políticos de centenares de personas y la existencia de presos políticos y exiliados". También "deploraba" que esos procesos "políticos" no respete las "más elementales garantías judiciales y democráticas".
EL PAIS

miércoles, 14 de febrero de 2018

ERC se niega a seguir instrucciones de JxCAT para defender la libertad de Marta Rovira



ERC se niega a seguir instrucciones de JxCAT para defender la libertad de Marta Rovira
El Confidencial
La situación no tiene desperdicio: el huido Carles Puigdemont, desde Bélgica, promueve la desobediencia a las leyes españolas, consciente de que, pase lo que pase, a él no le van a pedir nuevas responsabilidades. Pero sus socios (principalmente el líder de ERC, Oriol Junqueras, encarcelado en la prisión de Estremera) sí tienen mucho que perder, máxime los que están imputados por el 1-O y que en cualquier momento pueden ser detenidos y privados de libertad. Marta Rovira, la mano derecha de Junqueras y secretaria general de Esquerra, está citada a declarar ante el Tribunal Supremo el próximo 19 de febrero. Puede ser la próxima víctima del ‘procés’, pero los suyos no están dispuestos a jugar con fuego y provocar su detención y encarcelamiento.
Esta situación da mucho margen de maniobra a Puigdemont y a su grupo de irreductibles (de los que dicen sus propios correligionarios que son más papistas que el Papa), pero resta margen a los que tienen que apechugar con su delicada situación jurídica dentro del territorio español. De ahí que la guardia pretoriana del ‘expresident’ intente forzar la situación, consciente de que el tiempo juega a su favor y de que quien más tiene que perder es ERC. Prueba de ello es la última y desesperada jugada de los exconvergentes, que presentaron el viernes pasado una proposición de ley en el Parlamento para modificar la Ley de Presidencia y permitir que Puigdemont sea investido a distancia.
La petición fue presentada el viernes solo por el grupo de JxS, sin el aval de ERC. Su intención es modificar la Ley 13/2008 con el fin de que esa modificación se tramite a través de lectura única (para ello, Junts pel Sí forzó una modificación del reglamento del Parlament en 2017), se convoque el pleno y se apruebe este mismo martes. En resumidas cuentas, una triquiñuela jurídica más para trampear la situación manteniendo en tensión a su electorado.
Preservar la libertad de Rovira
La iniciativa tuvo el visto bueno del propio Puigdemont, a quien su guardia de corps convenció de la misma después de que las conversaciones con ERC para llegar a una investidura efectiva del propio Puigdemont no avanzasen. Es otra vuelta de tuerca de los convergentes a los republicanos, una maniobra de cara a la galería, con la que públicamente intentan quedar como los únicos defensores a ultranza de la independencia de Cataluña.
En realidad, el mismo viernes, los representantes de Esquerra se negaron a seguir la senda “irracional” de los partidarios de Puigdemont: el mensaje dado por los republicanos en las reuniones que tuvieron lugar ese día fue que no pondrían en marcha ninguna iniciativa que perjudicase a su secretaria general, Marta Rovira, citada a declarar el próximo lunes. Los convergentes, por su parte, querían liquidar la situación antes de mediados de mes. Su intención era llegar al día 15 con la investidura de Puigdemont consumada o, en su defecto, con un conflicto frontal abierto con el Estado español por parte de las instituciones catalanas. Pero ERC no está por la labor y no quiere abrir más frentes judiciales ni poner en peligro la libertad de sus dirigentes.
De hecho, no es la primera vez que los republicanos se quejan de que Puigdemont habla mucho desde el confort de Bruselas mientras que el líder de ERC se encuentra privado de libertad en la cárcel de Estremera. Además, este fin de semana trascendió que el ‘expresident’ huido no se ha dignado ni siquiera a llamar por teléfono a la esposa de Oriol Junqueras para solidarizarse con ella. Todo se redujo a algunos tuits de apoyo lanzados de manera pública, lo que es interpretado como una campaña meramente de imagen de Puigdemont.
En las filas de Esquerra se teme que si hay movimientos que se salgan de la legalidad en Cataluña, se dará motivos a los jueces del Supremo para decretar prisión provisional para todos los encausados por el 1-O. De ahí que el presidente del Parlament, Roger Torrent, aún no haya decidido nada sobre el pleno de investidura ni se hayan aceptado las iniciativas de JxCAT para realizar un reconocimiento oficial al Govern cesado por medio del artículo 155. Una resolución oficial de la cámara legislativa podría ser impugnada ante el Tribunal Constitucional y con ello se comprometería más la situación judicial de Marta Rovira.
Los cuatro ejes del pacto

"Lo que queremos es que concreten programa, pero ellos se niegan. Públicamente dicen que quieren un acuerdo, pero luego no hacen nada para alcanzarlo, cuando lo que deberían hacer es seducir con propuestas”, explican a El Confidencial fuentes de ERC. De momento, los republicanos se han de contentar con navegar entre dos aguas. Este lunes, ante el ‘impasse’ político que existe en Cataluña, el portavoz de Esquerra, Sergi Sabrià, aseguró: “Trabajamos incansablemente para que se pueda llegar a un acuerdo global que reconozca la legitimidad del ‘president’ Puigdemont en Bruselas y al mismo tiempo formar un Gobierno efectivo en Cataluña que nos permita recuperar la Generalitat y acabar con el 155".
El acuerdo global que se negocia con JxCAT contempla cuatro grandes ejes: un debate de investidura efectiva (que seguramente deberá ser de un diputado que no sea el mandatario huido), el reconocimiento de la legitimidad del ‘president’ Puigdemont (que al final será un gesto más bien simbólico, agradeciéndole los servicios prestados), un plan de legislatura y un acuerdo de gobierno unitario. Ninguno de estos puntos se ha sustanciado todavía.

lunes, 12 de febrero de 2018

Junqueras rechaza la presidencia desde Bélgica porque no será "efectiva



El presidente de ERC, Oriol Junqueras, ha rechazado este lunes la fórmula de una presidencia de la Generalitat desde Bélgica como propone Junts per Catalunya porque "es obvio que el Estado jamás permitirá que sea efectiva", y ha apuntado a la secretaria general de su formación, Marta Rovira, como posible candidata.
"Es un gigante, una persona en la que todos confiamos", ha asegurado sobre Rovira en una entrevista respondida por carta a 'El programa de Ana Rosa' de Tele 5, recogida por Europa Press, desde la cárcel de Estremera, en la que se encuentra en prisión preventiva desde otoño.
Preguntado por una posible candidatura de la líder de Cs en Catalunya, Inés Arrimadas, ha instado a la diputada a intentarlo, aunque cree difícil que lo consiga "con un discurso tan poco conciliador".
Considera que él puede ser candidato válido porque no ha perdido sus derechos como diputado, pero cree que no le corresponde postularse a la Generalitat, y no rechaza renunciar a su escaño si fuera necesario: "Siempre he estado dispuesto a todas las renuncias en beneficio del proyecto colectivo".

Sin diálogo

Por otra parte, Junqueras ha afeado al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que no haya querido reunirse con el presidente del Parlament, Roger Torrentquien se lo pidió por carta, y ha lamentado que no hay diálogo entre la Moncloa y el independentismo "porque el Gobierno español lo rehuye".
Asimismo, rechaza el argumento del juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena que lo mantiene en prisión porque es político "y deja poco recorrido a la vía jurídica", y le recuerda que en las manifestaciones independentistas no ha habido violencia.
MÁS EN MSN:
Puigdemont aspira a tener un estructura en Bélgica a cargo del contribuyente

sábado, 10 de febrero de 2018

ERC para los pies a JxCat y dice no a un acuerdo que no garantice un Gove

Cierra las puertas a una investidura a distancia

Vuelve a recordar que la única formación que se ha presentado a las elecciones con su líder encarcelado ha sido ERC.
Marta Rovira
Marta Rovira

La secretaria general de ERC, Marta Rovira, ha rechazado hoy "un acuerdo a medias" con JxCat, lo que implica que ERC no avalará ninguna propuesta que no suponga un "acuerdo global sólido y firme", negociado con "rigor" para poder formar un Govern efectivo en Cataluña.

Marta Rovira ha indicado, en su intervención abierta a los medios ante el Consell Nacional de ERC, que deseaba "hablar claro" y "sin paternalismos" porque está convencida de "la madurez política de la sociedad catalana" y de que ésta pueda entender perfectamente la situación actual que vive Cataluña.

En este contexto, ha anunciado que ERC "no presentará ningún acuerdo a medias" que genere "falsas expectativas" hasta que no se haya consensuado "un acuerdo global" que incluya "un reconocimiento de Carles Puigdemont en Bruselas", una "investidura efectiva que permita tener un Govern en Cataluña que ponga fin al artículo 155" y un plan de gobierno para toda la legislatura.

"ERC es el único que tiene a su líder encarcelado"

Tras denunciar que "hace cien días del encarcelamiento injusto" del líder de su partido, Oriol Junqueras, lo que les provoca "tristeza e indignación", pero también "es un motivo para seguir adelante" en la consecución de la libertad de Cataluña, ha expresado su voluntad de hablar "claro". "Esto ya lo hice durante una campaña electoral muy difícil para ERC", ha recordado, con su principal candidato "en prisión" y sin que pudiera defender su candidatura y el programa electoral, algo que únicamente tuvo que sufrir Esquerra Republicana.

Según Marta Rovira, el "mensaje claro" que desea seguir transmitiendo ERC es que "Cataluña no puede permitirse cualquier otro escenario que no implique, en primer lugar, poner fin al artículo 155 y recuperar las instituciones catalanas. La ciudadanía espera que sus representantes hablen más claro que nunca", y quizá con la vista en lo que ocurrió el pasado 27 de octubre, cuando el anterior Govern no implementó la declaración de independencia.

Rovira ha señalado: "Si hay algo en lo que todos tenemos que hacer autocrítica es en que hemos tratado a la ciudadanía con demasiado paternalismo, y esto es un error porque se trata de una sociedad muy madura", algo que no solo se ha evidenciado "con las masivas manifestaciones pacíficas realizadas en los últimos años", ha dicho, sino "especialmente en el referéndum del 1 de octubre", que ha considerado como "la clave de todo, ya que demostramos lo mejor de nosotros mismos y vimos lo peor del Estado español".

En el momento actual, sin embargo, ERC considera que lo prioritario es recuperar el control de las instituciones catalanas "para poder seguir construyendo una república llena de contenidos, puesto que para nosotros la independencia sólo es un instrumento para conseguir un país más justo y con un futuro mejor".

Sobre las negociaciones con JxCat para desbloquear la investidura, Rovira ha explicado que "nos quieren divididos y no lo conseguirán, ante la adversidad y los obstáculos hay que ser más fuertes que nunca y utilizar la inteligencia colectiva. Hace falta unidad sin paternalismos, con transparencia y no acuerdos a puerta cerrada en los despachos, con un debate maduro ante una sociedad democrática que es la que nos empuja y que está empoderada", ha señalado.

"Pedimos máximo rigor y lealtad, que no se generen falsas expectativas, y nosotros garantizamos la perseverancia, la lucidez, la excelencia con la que trabajamos", ha subrayado Rovira antes de asegurar que "con lealtad, confianza y rigor estamos convencidos de que en los próximos días podremos explicar alto y claro que podemos seguir avanzando".