Mostrando entradas con la etiqueta FIESTAS DE MAYO DE CÓRDOBA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FIESTAS DE MAYO DE CÓRDOBA. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de mayo de 2014

Luz y olor a azahar en los patios cordobeses, patrimonio de la humanidad

Las calles de Córdoba huelen a azahar y las paredes de sus patios se llenan de luz y color con la variedad de claveles, geranios y gitanillas que engalanan las fachadas encaladas de sus casas.
El Festival de los Patios de Córdoba, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, se prepara para vivir un fin de semana lleno de pasión con la llegada de miles de turistas dispuestos a vivir un momento único para sus sentidos.
Probablemente, la edición del Concurso de Patios de este año sea una de las más concurridas, y lo será por dos motivos: el primero, que el turismo ha empezado a salir poco a poco del letargo en el que se encontraba, y el segundo y principal, que el título de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco ya está totalmente asumido, tanto por visitantes como por propietarios.
También contribuirá el buen tiempo, quizá algo caluroso, pero precisamente, si algo tienen los patios de Córdoba, es un remedio único contra la calima, a la que fácilmente doblegan los geranios, las gitanillas, las buganvillas, y las macetas, frecuentemente pasadas por agua.
Este microclima cuenta con otro aliciente, el olor, una de las cosas que resultan más llamativas para los turistas, especialmente los de fuera de España, que no sólo se acercan impactados a los patios por la explosión de color que suponen, sino que suelen salir de ellos embriagados por el perfume.
Otros se muestran sorprendidos ante la titánica tarea que supone el cuidado del patio por parte de sus propietarios, que, no sólo abren las puertas de su casa a los visitantes, sino que muchas veces se convierten en improvisados guías botánicos.
Uno de los más visitados estos días es el de la Asociación Amigos de los Patios, en San Basilio, que compite por primera vez con el resto de concursantes en la modalidad de arquitectura antigua, lo que resulta muy llamativo, puesto que siempre ha sido uno de los más concurridos.
Marisa, la responsable de la tienda de este patio, explica que todo el mérito es del jardinero, que dedica no sólo su tiempo, sino también su cuidado y cariño al diseño de la amalgama de flores, y a que éstas luzcan en plenitud.
Los turistas españoles, que este año sí compiten en igualdad en número con los de otros países, llegan incluso con paquetes turísticos basados en los patios, aunque otros simplemente los descubren en su visita a Córdoba.
Salvo por las aglomeraciones, que a determinadas horas pueden resultar excesivas, las visitas transcurren con tranquilidad.
Tanta, que este año se ha instaurado la "siesta en los patios", lo que permite estampas tan pintorescas como la de un turista británico sentado en una mecedora y entendiéndose como puede con el dueño de un patio.
Un total de 55 patios optan a premio en el concurso establecido en tres modalidades diferentes, mientras que son hasta seis rutas las que los turistas y visitantes pueden hacer para contemplar los recintos únicos que suponen los patios de Córdoba

Famosos que adoran los Patios de Córdoba

Ocho rostros muy populares vinculados a Córdoba cantan sus excelencias
Famosos que adoran los Patios

Que la Fiesta de los Patios de Córdoba es proclamada a los cuatro vientos como una de las celebraciones más genuinas y bellas del mundo por propios y extraños es una cuestión cada vez más evidente. Prueba de ello es que la Unesco decidió en 2012 protegerla como Patrimonio Inamterial de la Humanidad.
Son muchos los valores que encierra: participación, naturaleza, hospitalidad, arquitectura, filosofía, arte, encuentro, sensibilidad... Palabras pronunciadas y pregonadas por todo cordobés y visitante que los visita.
ABC ha sondeado la opinión de ocho rostros muy popularesde España con raíces cordobesas que sirven de embajadores por donde van a las excelencias de los Patios. Destacadísimos nombres del periodismo, el deporte, las artes, el toreo o la empresa.
Es el caso del periodista deportivo egabrense de Cope y Cuatro Manolo Lama. El subcamepón olímpico y campeón mundial de baloncesto Felipe Reyes; la actriz Macarena Gómez; la presentadora y modelo Arantxa del Sol; los diestros Manuel Benítez «El Cordobés» y Juan Serrano «Finito de Córdoba»; el entrenador de fútbol Paco Jémez, hoy al frente del Rayo Vallecano o el director general de Google en España y Turquía, el cordobés Javier Rodríguez Zapatero.
¿Qué les gusta a ellos de la Fiesta de los Patios...? ¿Cómo alaban la celebración más singular de Córdoba...?
Famosos que adoran los Patios
MANOLO LAMA
«Merece la pena acercarse a los Patios porque lo que van a ver va a ser un conjunto de luz, colorido, clase, elegancia y, sobre todo, algo que no se ve en ningún otro lugar del mundo»
Famosos que adoran los Patios
FELIPE REYES
«Visitar los Patios de Córdoba es vivir un Patrimonio Cultural de la Humanidad. Reflejan a la perfección un modo de vida y la belleza de una ciudad cuya visita debe ser obligada, dentro de un recorrido por sus calles estrechas y llenas de historia»
Famosos que adoran los Patios
MACARENA GÓMEZ
«Los patios de Córdoba son un espectáculo único en el mundo. Me gustan por su colorido, armonía, belleza y disfruto sobre todo de los patios de las casas antiguas de arquitectura tradicional»
Famosos que adoran los Patios
ARANTXA DEL SOL
«Los patios es la fiesta que más me gusta de Córdoba. Es algo típico y auténtico de esta ciudad. La originalidad e imaginación que demuestran los vecinos para lucir esos patios son una maravilla. Cuando encuentras un edificio y accedes a su patio es pura magia»
Famosos que adoran los Patios
MANUEL BENÍTEZ «EL CORDOBÉS»
«Los patios son un lugar de encuentro, de compartir, de remanso y tranquilidad; donde el bullicio se queda en la puerta. Una forma de vivir haciendo arte de la sencillez. Es nuestra forma de vivir o de sentir, tal y como ocurre con el mundo del toro. Son algo vivo y una masificación de generosidad»
Famosos que adoran los Patios
JUAN SERRANO «FINITO DE CÓRDOBA»
«Si tienen oportunidad, no duden en visitar los patios. Es algo único y espectacular; lleno de flores perfectamente combinadas. Una auténtica maravilla. Son una seña de identidad que los recordarán siempre»
Famosos que adoran los Patios
JAVIER RODRÍGUEZ ZAPATERO
«Los patios son la vivencia de máxima expresión del Mayo cordobés. Es una fiesta llena de color, única, que no se ve en otra parte del mundo y que agrupa el sentir florido de muchos cordobeses»
Famosos que adoran los Patios 
PACO JÉMEZ
«Quién no venga a Córdoba a ver los Patios se está perdiendo una de las cosas más bonitas de esta ciudad. Es algo para disfrutar y deleitarse con la grandeza de esta belleza. Una tradición en nuestra tierra»
Merece la pena verlo .

 
 

domingo, 7 de abril de 2013

Polémica por el cartel de las Fiestas de Mayo,Con él llegó el escándalo

Sugerente, innovador, poco tradicional e inadecuado. Sobre gustos, colores. Lo que está claro es que el cartel anunciador de las fiestas del mayo cordobés y de su feria no ha dejado indiferente a nadie. Desde que se comenzara a instalar en las marquesinas publicitarias de la ciudad esta semana, se ha generado una polémica en torno a él, que ha corrido como la pólvora en las redes sociales.
Y es que la mujer cordobesa cede el protagonismo que ha tenido durante décadas en la historia de la cartelería de esta ciudad a un hombre, esbelto y joven, que ofrece una imagen más moderna y fresca, que huye de tópicos. Vestido con pantalones vaqueros y camisa blanca, un atractivo joven invita a la ciudadanía a conocer Córdoba en mayo.
La artista cordobesa María José Ruiz, a quien el Ayuntamiento ha encargado la realización del cartel, ha querido que sus raíces estén presentes también. Siendo de Montilla no podía faltar una mención a los vinos generosos de esta tierra a través de un catavino, junto a otro de los símbolos de Córdoba, los claveles. El joven del cartel lleva un sombrero cordobés del propio Romero de Torres, cedido por la directora de los museos municipales, Mercedes Valverde, para que el modelo del cartel posara con él puesto.

Rasgos característicos de la tierra

El modelo, Guillermo de la Rubia, que trabaja como entrenador personal, tiene los rasgos físicos característicos de la tierra, a juicio de la artista. Por ello, decidió convertirlo en la imagen de la ciudad de cara a estas fiestas, una de las más importantes tras la declaración de la Unesco de los patios como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
[foto de la noticia]
Atrás quedó así el tradicional cartel en el que aparecía la mujer cordobesa vestida de flamenca entre rejas y balcones adornados. "Se me ocurrió representar a un hombre como figura que invitara a conocer la ciudad y añadirle una copa de fino y un par de claveles para simbolizar la seducción desde una perspectiva femenina", sostiene la autora del cartel.
Ruiz se ha mostrado sorprendida por la polémica suscitada, que no se esperaba, aunque imaginaba que el cartel iba a agradar al público femenino. "He querido pintar un cuadro del siglo XXI que representara Córdoba, con una imagen totalmente normal del chico que visita las cruces o los patios y que viste de forma actual. Es difícil innovar". La pintora matiza que no ha realizado el cartel con ningún ánimo de "provocar".
Detrás del joven, la artista ha incluido un capitel que está situado en el entorno de la Mezquita Catedral. "He querido representar con él las tres culturas de Córdoba. Un muro de cal judío que lleva embutida una columna con un fuste romano y capitel árabe califal. Representar a una ciudad como Córdoba es prácticamente imposible", afirma. Por último, ha incluido en el cuadro una calle que desemboca en un patio, en alusión a las calles llenas de flores y macetas comunes en la capital.

No es la primera vez

No es la primera vez que un hombre protagoniza el cartel de las fiestas más emblemáticas de Córdoba. En 2003, Marcial Gómez eligió también a un varón para pregonarlas. Marcial Gómez es el padre del autor del cartel de 2012, que curiosamente también generó cierta controversia, pues supuso una ruptura estética con los realizados años atrás. Miguel Gómez Losada realizó el año pasado una pintura en la que no aparecían flores ni mujeres con vestidos de volantes.
Su autor explicó que pensó en la "sobriedad, el silencio y la elegancia" para diseñar el cartel. Cualidades que identificó con un galgo como protagonista. Al fondo de la imagen se apreciaban las ermitas de Córdoba y el edificio de La Aduana, de arquitectura contemporánea.

viernes, 27 de abril de 2012

Jesús Cabrera invita a "salir a la calle" a "absorber" el Mayo Festivo

El periodista describe unas fiestas en las que confluyen la Córdoba dionisíaca y la Córdoba apolínea, "las dos caras de una misma ciudad que se mezclan".

 "El objetivo de todo pregón no es otro que exaltar la celebración para formentar el espíritu colectivo. El mayo cordobés nos lo pone fácil, porque para absorberlo no hay más que salir a la calle y perderse por una ciudad que destila alegría por cada uno de sus poros". Ésta fue la invitación que lanzó el periodista Jesús Cabrera, jefe de local de El Día, durante la lectura del pregón que abre las fiestas del mes de mayo ante una nutrida audiencia en el salón de los mosaicos del Alcázar. Al acto acudió la Corporación municipal casi al completo y numerosos representantes de la vida pública de la ciudad.

El alcalde, José Antonio Nieto, animó a defender las peculiaridades del Mayo Festivo. "Tenemos que proteger lo peculiar. Si no somos singulares ni distintos, acabaremos difuminándonos", dijo el regidor, quien abogó por "dar nuestro sello y dar nuestra esencia a nuestras cruces, nuestros patios y nuestra feria". Nieto señaló que quizá este mayo puede no gustar a todo el mundo, pero añadió que se conforma con que se entiendan los motivos del cambio, que se basan en proteger lo que es único en Córdoba.

Cabrera describió la doble vertiente de estos festejos: por una parte, la proyección que se hace de la ciudad como un elemento de "atracción turística"; por otra parte, la propia de los cordobeses, "más anárquica", porque "cada uno nos diseñamos un programa". "Vamos a las cruces, a los patios y entramos en las casetas que queremos, buscando siempre el ambiente que más nos apetece", defendió Cabrera, que destacó la "pluralidad" de mayo, "lejos de toda uniformidad".

¿Por qué sucede esta identificación tan plena entre los cordobeses y las fiestas de mayo?, planteó el periodista. "Porque unos y otras han caminado siempre cogidos de la mano. Este calendario festivo no puede estar ajeno ni dar la espalda a la realidad de la ciudad. Esta fórmula no escrita se ha cumplido de forma constante desde hace muchas décadas, siglos acaso, como un acuerdo tácito que nadie debe romper. El desarrollo de estas fiestas se ha amoldado siempre a la sociedad de cada momento, atendiendo a sus gustos y demandas para la diversión", expuso. Y el resultado es que hay varias Córdobas. Una "bulliciosa, amante de la fiesta y de la diversión, que es tan legítima y respetable como la Córdoba refinada y elegante que busca la sombra de un patio para una pausada tertulia". "Es la Córdoba dionisíaca y es la Córdoba apolínea; las dos caras de una misma ciudad que se mezclan en barrios, profesiones y estratos sociales", indicó el pregonero, que ofreció su visión de algunos de estos festejos. Como las Cruces, con su "recorrido singular, en busca de espacios cada vez más abiertos", o los patios, la más peculiar de cuantas actividades llenan el programa de mayo. Fueron los viajeros románticos del XIX quienes cogieron a los cordobeses "de las solapas" y les hicieron ver que los patios "no sólo son domésticos paraísos vegetales, sino una peculiar forma de vida".

Mayo son las romerías, la Batalla de las Flores, la cata del vino o la festividad de San Rafael, como son también los puestos de caracoles, que tuvieron su mención: "Pongan un atardecer primaveral, el toldo, la barra con sus grifos de cerveza y en el centro las humeantes ollas, con la tapadera a medio colocar", describió.
Y luego, claro está, está el colofón de todo el mes: la Feria de Nuestra Señora de la Salud, que en la segunda mitad del siglo XIX se convierte en el embrión de la que ahora conocemos. Había casetas decoradas de blanco y azul que servían como punto de reunión para los amigos, pero todo era muy diferente: "Se alumbraban con la luz de los candilones de aceite a cuyo amparo se consumían arrobas de vino y embutido variado mientras sonaban las guitarras". Eran las ferias "de grandes pañolones, tumbagas de oro bajo y fajas ceñidas".

La fiesta evolucionó hasta llegar a la del Arenal: "La demanda ha incorporado nuevos elementos y ha hecho triunfar la peregrinación urbana de los coros flamencos que llenan de color las calles, los jóvenes festejan por todo lo alto el fin de las clases y desde hace unos años el estandarte con la imagen de la Salud es trasladado de forma tan solemne como festiva", describió. Cabrera exaltó una feria "diversa y poliédrica". "Durante una semana, la ciudad se traslada a El Arenal y desde la orilla del Guadalquivir, Córdoba, como una gran señora, se mira en el río, no para ver cómo son otras ferias aguas abajo, sino para confirmar una grandeza que nadie discute", dijo.
El alcalde de la localidad, José Antonio Nieto, junto al periodista Jesús Cabrera, encargado del pregón.