Mostrando entradas con la etiqueta ELECCIONES CATALANAS 2021. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ELECCIONES CATALANAS 2021. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de febrero de 2021

El Gobierno advierte a la nueva mayoría independentista que el referéndum es ilegal

 

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, este martes tras el Consejo de Ministros© M.FERNÁNDEZ. POOL / EP La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, este martes tras el Consejo de Ministros

“No ha lugar”, ha zanjado la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo. Las elecciones del 14-F han plasmado una nueva mayoría independentista en Catalunya con hasta el 51% de los votos escrutados. Pero, a la espera de que se conforme un nuevo Govern, el Ejecutivo central advierte que un referéndum de autodeterminación en Catalunya sigue estando fuera de la ley, al margen de cuál sea la mayoría independentista. “El referéndum no está contemplado en nuestra Constitución, nada más y nada menos que para una materia que afecta al artículo 2 y al título VIII entero, es decir, para dilucidar la unidad territorial del conjunto del Estado”, ha asegurado Calvo este martes al término del Consejo de Ministros.

“Por tanto, da igual qué porcentaje pueda sacar cualquier partido en cualquiera de las elecciones territoriales, en relación a lo que en nuestro país no es constitucional y no es legal”, ha afirmado la vicepresidenta. “Sobre la posibilidad de un referéndum sobre la unidad territorial de nuestro país, no ha lugar porque no puede estar en el marco de nuestra constitucionalidad y de nuestra legalidad”, ha zanjado.

La Moncloa no se moverá ni un milímetro de esta posición. Ahora bien, eso no impide que esté esperando a la conformación de un nuevo Govern en Catalunya para desplegar la “agenda del reencuentro” que propugna Pedro Sánchez. La portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha asegurado así que “seguimos confiando en que el diálogo sea la base sobre la que se mantengan las relaciones entre el futuro Gobierno en Catalunya y el Gobierno de España, porque eso nos permitirá superar de una vez por todas la fractura social y la fractura de convivencia que existe en Catalunya”.

Ni Calvo ni Montero han querido valorar o interferir en las negociaciones abiertas para constituir el futuro Govern. “Ahora es el turno de los partidos en Catalunya y corresponde a ellos la conformación de gobierno”, ha asegurado la portavoz. Pero lo que sí ha querido asegurar es que el Ejecutivo central “respetará cualquier acuerdo que se adopte” y que mantendrá “una relación de lealtad con el gobierno resultante de las urnas que finalmente se configure, desde el diálogo y el reencuentro”, para que Catalunya “supere este conflicto de convivencia, el conflicto político en el que vive ya desde hace demasiado tiempo y podamos abordar los grandes retos transformadores que tiene este país”. Entre ellos, los planes de recuperación gracias a los fondos europeos que, ha subrayado, tendrán “una importante trascendencia” en Catalunya. “Esa es la prioridad”, ha asegurado.

El Gobierno, en todo caso, quiere mantener abierta y bien engrasada la vía del diálogo y el entendimiento con una Esquerra Republicana que ahora podría liderar un nuevo ejecutivo catalán, y que sigue siendo determinante para la estabilidad parlamentaria del Ejecutivo central. Así lo ha destacado la propia Carmen Calvo, que es, junto a Sánchez, una de las interlocutoras habituales de los socialistas con los republicanos. “Nos importan dos cuestiones: trabajar continuamente por relaciones leales entre el gobierno de España y el gobierno de Catalunya, con responsabilidad también, e intentar por todos los medios que Catalunya salga de una situación de desencuentro en el espacio interior de la convivencia”. Un “espacio de reencuentro” que ha insistido en que “tiene que abrirse” una vez que las urnas han hablado.

Aliado de legislatura

Calvo admite que el Gobierno tratará de "cuidar" la relación con ERC, fundamental para su estabilidad política

Calvo ha reconocido que Esquerra “es un grupo parlamentario que habitualmente nos apoya y nos acompaña”. “Digo habitualmente, porque otras veces no”, ha admitido. Pero ha asegurado que el Gobierno tratará de “cuidar” sus relaciones con ERC, igual que con otros grupos, “por cuanto el Gobierno de coalición, con 155 escaños, tiene que hacer un trabajo de diálogo, de escucha y de respuesta continua para poder tener estabilidad política para España”. La vicepresidenta, en todo caso, no ha querido adelantar acontecimientos. "Los indultos se están tramitando", ha insistido. Y llegarán al Consejo de Ministros en "el momento oportuno".

lunes, 15 de febrero de 2021

El PP es en Cataluña, lo que Cataluña es a la España honrada.

 



Perder unas elecciones con innobles independentistas es ganar, Alejandro.

1º El Ministro más inepto y mentiroso de la democracia (PSC)

2º Un preso en libertad por su condición de antiespañol (ERC)

3º Un prófugo de la justicia española, sin oficio ni beneficio (JxCAT)

Estos resultados afianzan la teoría “demócrata”, si quieres ganar las elecciones, mentiras al  pueblo y dinero para comprar medios de comunicación. Hasta la COPE se ha divido en dos bandos, socialistas y de extrema derecha. Ya piden la cabeza de Casado enalteciendo al mártir de Vic, Santiago Abascal. Cuando realmente el efecto Illa es justo el que ya anticipó Arrimadas hay que apoyar a los socialistas catalanes y Vox, el populismo que viene de una derrota de 36 a cero en Galicia.

Ahora vienen las madres mías, las televisiones quieren más dinero y la prensa está en bancarrota. No más allá de una semana, el líder de Vox se va a tener que pronunciar de el por qué haciendo otra piruleta como en el RDL de los fondos europeos, mantiene como alcalde de Burgos, al socialista, Daniel de la Rosa Villahoz. Cómo responde a esa barbaridad de dinero que ha entregado a Jiménez Losantos y detectado por el Tribunal de Cuentas, el mismo que lleva asfixiado a Monedero y Pablo Iglesias. El Gobierno ha intentado debilitar al TC, pero los datos están como los de Villarejo.

Solo han sido unas elecciones “no esenciales” en las que el  votante del PP poco motivado por los augurios que presagiaban los resultados, sencillamente, no ha ido a votar. Tampoco se hubiesen conseguido milagros, uno o dos diputados más. Tanto o más vale la salud de una persona que la consagración del Presidente de la “Generalitat”  que, en definitiva, hará lo que le salga de los huevos, otros hasta se han fugado o son presos reciclados.     

Ayer, sin más ganó Salvador Illa del PSC. Pero las ganó más el independentismo. Como en 2017, repetición de la jugada, un partido no independentista obtiene la victoria (entonces fue Ciudadanos) pero la suma de las marcas independentistas suma mayoría absoluta. Más mayoría absoluta que antes (de 70 escaños a 74) por el subidón de la CUP y el mantenimiento de Esquerra y Junts per Cataluña. Hay más diputados independentistas que antes y hay mayor porcentaje de voto independentista que antes: por primera vez, es un hecho, supera el 50 %. Por los pelos, pero lo supera.

La jugada de Pedro Sánchez ha sido un éxito inapelable del presidente en lo que hace a la resurrección del PSC. Sánchez ha resucitado el partido y lo ha llevado a la victoria. El PSC le debe su resurreción a la jugada inteligente de Sánchez. No puede predicarse lo mismo, el éxito inapelable, en lo que se refiere a evitar que el independentismo avanzara electoralmente. La mesa de partidos, la agenda del reencuentro, la alianza en Madrid con Esquerra, la zanahoria de los indultos no han traído consigo que el independentismo pierda pie. Al contrario, la mayoría absoluta se refuerza y Junqueras predica que la meta no ha cambiado.

 Blog de Juan Pardo.

La Fiscalía recurre la semilibertad de los presos del ‘procés’

 

El ministerio público pide la vuelta inmediata de los presos a la cárcel mientras los jueces deciden sobre el tercer grado.


Oriol Junqueras, con mascarilla amarilla, y Raül Romeva, a su derecha, salen a pie del recinto penitenciario acompañados por miembros de Esquerra, el pasado 29 de enero.ALBERT GARCIA / EL PAÍS

La Fiscalía no ha dejado pasar ni 24 horas desde el cierre de las urnas en Cataluña para impugnar el tercer grado concedido por la Generalitat a los nueve presos del procés. El ministerio público ha presentado este lunes ante los juzgados de Vigilancia Penitenciaria el recurso que ya anunció el pasado 28 de enero, cuando se conoció que los líderes independentistas presos iban a recuperar la semilibertad coincidiendo con el inicio de la campaña electoral. La Fiscalía considera que no hay razones para flexibilizar ya el cumplimiento de la pena a Oriol Junqueras y el resto de políticos presos ―condenados a entre nueve y 13 años de cárcel por sedición y malversación―, censura a la Generalitat por otorgar la semilibertad a las puertas de la campaña y pide la vuelta inmediata de los presos a la cárcel mientras los jueces deciden sobre el tercer grado.

En sus escritos, la Fiscalía reproduce los argumentos que ya había empleado cuando la Generalitat concedió por primera vez, hace seis meses, el tercer grado a los presos del procés. El fiscal de vigilancia penitenciaria opina que, desde entonces, no hay “ninguna circunstancia distinta” que permita una nueva clasificación de los líderes independentistas. Menos aún si se tiene en cuenta que el Tribunal Supremo revocó el tercer grado inicial “hace tan solo 40 días”. Las razones esgrimidas por el tribunal “mantienen toda su vigencia”, asegura la Fiscalía, en contra de lo defendido por la Generalitat, que justificó la nueva concesión de la semilibertad en que han pasado más de seis meses desde que concedió el anterior cambio de grado y que, en este tiempo, han cambiado las circunstancias.

El ministerio público no comparte ninguno de los argumentos alegados por la Administración Penitenciaria catalana, a la que acusa de intentar “vaciar” de contenido la sentencia condenatoria del Tribunal Supremo. Los fiscales recuerdan que las condenas privativas de libertad, además de fines educativos y de reinserción, tienen una finalidad “retributiva y de prevención general” que, en el caso de los líderes independentistas, es “incompatible” con el paso al tercer grado dada la “extrema gravedad de los delitos cometidos”. Pero además, según la Fiscalía, los fines de reeducación y resocialización tampoco están cumplidos. “Más allá de la resocialización entendida como estar integrado en la sociedad, situación en la que ya estaba el interno antes de cometer el delito, deben enfocarse ambos fines conforme a lo establecido por el art. 59.2 de la LOGP [Ley Orgánica del General Penitenciaria], esto es, hacer del interno una persona con la intención y la capacidad de vivir respetando la ley penal, lo que difícilmente se puede predicar del interno en la medida en que no hay auténtica asunción delictiva”, señala el ministerio público en el recurso contra la semilibertad concedida a Oriol Junqueras.

Los líderes independentistas tampoco han modificado, según la Fiscalía, “aquellos rasgos de su personalidad directamente relacionados con la actividad delictiva” como exige la ley para conceder el tercer grado. Los políticos presos, recuerda el ministerio público, siguen considerando que “los hechos por los que han sido condenados no son constitutivos de delito”. “En los informes apenas hay referencias a la asunción delictiva, simplemente se señala que el interno reconoce los hechos y asume sus consecuencias y que se produjeron en un momento social y político excepcional y debido a los cargos que ostentaba”, señalan los fiscales en el escrito sobre Junqueras. “No cabe mayor distorsión sobre los hechos que ocurrieron en Cataluña y que llevaron a la condena del interno, lo democrático no es imponer la voluntad propia aprovechándose de la situación de poder que se ostenta convirtiendo su voluntad en ley, sino acatar las leyes y si no se comparten, el procurar cambiarlas por los cauces legales y democráticos”, añade el ministerio público.

Una vez que, como ya anunció, la Fiscalía ha dado el paso de recurrir de nuevo el tercer grado, se da por seguro que los líderes independentistas perderán la semilibertad de la que han gozado las últimas dos semanas, justo coincidiendo con la campaña electoral de Cataluña, en la que varios de los políticos presos participaron activamente. La decisión de cuándo volverán al segundo grado depende de los dos juzgados de Vigilancia Penitenciaria a los que corresponde resolver el recurso de la Fiscalía (el Juzgado de Vigilancia número 1 de Barcelona para las dos mujeres y el número 5 para los siete hombres). La Ley Orgánica del Poder Judicial establece que cuando el fiscal recurra “en apelación” el cambio de grado de un penado ese recurso tendrá “efecto suspensivo que impedirá la puesta en libertad del condenado” si se dan dos requisitos: que la decisión que se recurre implique la “excarcelación” del interno y que se trate de delitos graves. Pero el recurso que ha presentado la Fiscalía no es de apelación, sino de alzada (para impugnar un acto administrativo, en este caso, la concesión de la semilibertad) y hay discrepancias jurídicas sobre si esta impugnación también suspende la aplicación de la medida. En el primer tercer grado concedido a los líderes independentistas estas diferencias de criterio se materializaron en que la juez que estudió el caso de los siete presos hombres, internos en la prisión de Lledoners, les suspendió la semilibertad en cuanto el ministerio público impugnó la decisión de la Generalitat, mientras que el juzgado que revisó la situación de las dos mujeres presas, internas en otra cárcel, la mantuvo.

Si ambos juzgados mantienen ahora su criterio, Oriol Junqueras y los otros seis reclusos de Lledoners tendrán que volver al segundo grado en las próximas horas. En el caso de que los dos juzgados implicados decidieran esta vez no suspender la decisión de la Generalitat con el recurso de alzada, los líderes independentistas seguirían en tercer grado, como mínimo, hasta que los jueces de vigilancia resuelvan si confirman la semilibertad o la revocan. El pasado verano los juzgados implicados las ratificaron, pero ahora tendrán sobre la mesa la resolución del Tribunal Supremo del 4 de diciembre que anuló la medida, por lo que deberán analizar los argumentos del tribunal para decidir si hay margen para mantener su criterio. Si dan de nuevo la razón a la Generalitat, la Fiscalía recurrirá en apelación al Supremo y ese recurso, ya sí, implica, casi siempre, la vuelta al segundo grado de los presos. Aunque tampoco en esto hay unanimidad y el juez que revisó el caso de Dolors Bassa y Carme Forcadell el pasado verano les permitió permanecer en semilibertad hasta que el alto tribunal decidiera.

Tras conocer el recurso de la Fiscalía, Jordi Sànchez, secretario general de Junts ha asegurado que la Fiscalía “depende directamente de la presidencia del Gobierno” y ha llamado la atención sobre el hecho de que el recurso se haya presentado “justamente el día después de que los catalanes se han manifestado en las urnas”. “Es evidente que hay un interés político. Estos nos pone a las tres formaciones independentistas a que tengamos claro cuál es la voluntad de diálogo del Estado español”, ha afirmado Sànchez.

Jéssica Albiach, líder de En Comú Podem, ha afirmado que la decisión de la Fiscalía de recurrir la semilibertad de los presos del procés es una medida “negativa” que solo demuestra las “consecuencias desastrosas” que comportan la judicialización de la política. La diputada ha sostenido que es más “urgente que nunca” que el partido socialista agilice la tramitación de los indultos y la reforma del delito de sedición en el Código Penal si quiere que el conflicto, ha dicho, se solucione en la mesa de diálogo.


lunes, 8 de febrero de 2021

La santa hermandad

 Lecciones «de lucha y combate»: Otegui como modelo para los separatistas catalanes. Los socios preferentes de Sánchez.

Tenía que ser Marta Rovira, evadida en Suiza, la que pusiera de ejemplo a Arnaldo Otegui. «Una persona de la que tenemos mucho que aprender... Nadie mejor que él nos puede decir cómo llegar hasta el final... porque lleva aprendidas muchas lecciones de lucha y combate». Palabras literales de un vídeo emitido ayer en el mitin de Esquerra en Gerona, con el propio Otegui y Junqueras delante. Gente toda ella de confianza, tipos de trayectoria irreprochable que lucen como mérito curricular varios años de cárcel y una fuga para eludir a los tribunales. La mejor garantía posible de futuro para vascos y catalanes. La clase de personas con la que un ciudadano honrado iría a cualquier parte siguiendo su modélico compromiso en defensa de las libertades. Y lo más importante, cómo olvidarlo, los aliados preferentes de Pedro Sánchez.

Hoy hace dieciocho años que ETA asesinó en Andoain a Joseba Pagaza. Un tiro en la nuca mientras desayunaba. Pagaza, militante socialista, era policía municipal y estaba de baja tras haber sido obligado a volver al pueblo pese a haber demostrado que recibía constantes amenazas. El alcalde batasuno de la localidad, jefe de la víctima, no tuvo a bien pronunciar una palabra. Otegui, que por entonces ya había empezado a hablar con Jesús Eguiguren, el presidente del PSOE vasco, en busca de una «pazzzzzzz» negociada, sí habló. Y dijo esto: «No voy a permitir el linchamiento (sic) de mis alcaldes y concejales. La condena de un asesinato no sirve para nada». No era ninguna novedad. Había callado cuando los suyos mataron a López de la Calle, a Buesa y a tantos otros en aquel tiempo de plomo, sangre e infamia que llaman «combate» los dirigentes de Esquerra Republicana. Crimen tras crimen permaneció impasible, en silencio, con la mirada torva y la boca apretada. Y ésta es la hora en la que sigue sin reprobar, siquiera de boquilla, la violencia etarra. Para qué, si es obvio que no le hace falta.

Y mira que tiene oportunidades: todos los días del año, salvo el 10 de noviembre, se conmemora la funesta efeméride de algún atentado. Pero no le parece necesario porque el sanchismo ha blanqueado el expediente de su pasado inmediato, lo ha despenalizado moral y políticamente como legatario del posterrorismo y le ha otorgado rango de socio prioritario. Ahora es la cuarta pata añadida al tripartito de facto con que el presidente pretende apuntalar su mandato. El acuerdo de colaboración parlamentaria entre Bildu y ERC constituye la base de un proyecto de ruptura a medio plazo en el que Podemos ejerce el rol de polizón en el interior de la estructura del Estado sin que ninguno de los hermanos de esa santa cofradía se moleste en disimularlo. Antes al contrario, se enaltecen mutuamente y blasonan de la influencia de su medio centenar de escaños. Se lo pueden permitir. El Gobierno les ha expedido certificado de pedigrí progresista y democrático.

Ignacio Camacho

miércoles, 3 de febrero de 2021

LA COMPLACENCIA DE MONCLOA CON ERC, NO TIENE LÍMITES

 

La complacencia del Gobierno con ERC no parece tener límite. Ayer aceptó votar a favor de una moción independentista por la que el Gobierno se compromete a convocar una «mesa de diálogo» tras las elecciones catalanas en la que puedan abordarse la «autodeterminación y la amnistía».

Tanto el PSOE como Podemos han consentido que en plena campaña electoral, y cuando la Generalitat sigue desafiando a la Fiscalía y al Tribunal Supremo excarcelando a los condenados por sedición, ERC se apunte el mejor de los logros: que el Congreso debata sobre dos fórmulas que ni siquiera existen en nuestro ordenamiento.

La autodeterminación, porque no está regulada como derecho salvo en países residuales, y la amnistía, porque los perdones colectivos no están previstos en nuestra Constitución.

De nuevo ERC vence la batalla del lenguaje, de los conceptos y de la burla a la democracia.

Con todo, lo más grave es que sea el Gobierno de la nación quien avale el disparate.

ABC

martes, 2 de febrero de 2021

Los Mossos reciben órdenes verbales de “no cargar” en los mítines de Vox

 Los independentistas más violentos y los denominados antifascistas han arrojado piedras, objetos y dañado equipos en los mítines de Vox en plena campaña electoral de Cataluña. El último ataque ha ocurrido en Girona y ante la pasiva acción de los Mossos d’Esquadra.

Pese a la virulencia mostrada en algunos momentos por los violentos encapuchados, los Mossos no han realizado detenciones, mientras que sí han estrechado los cordones policiales para evitar enfrentamientos.

“No son tan idiotas de poner por escrito estas órdenes”. Así se han pronunciado fuentes de los Mossos d’Esquadra a MONCLOA.COM sobre la falta de contundencia contra los violentos ataques que ha sufrido Vox en los mítines de la campaña electoral de Cataluña.

“Ninguna unidad de Mossos es tan idiota para ponerlo por escrito“, han reiterado las mismas fuentes ante la insistencia de este medio. “Las órdenes provienen del jefe de grupo”, han asegurado.

La presencia de los Mossos obliga a recular a los violentos

Tras la inacción de los Mossos en los primeros días de campaña, los agentes están practicando identificaciones en las inmediaciones de los mítines y carpas informativas de Vox, como ha ocurrido en la protesta de este lunes en el barrio barcelonés de Horta, finalmente desconvocada por la “desmesurada presencia policial”, unos 50 agentes en una docena de furgonetas.

Además, estas órdenes se han producido por “teléfono” y dentro del “escalafón” policial, de esta forma el agente raso tendría que dirigirse al jefe de equipo, intendente, jefe de la Brigada Móvil (antidisturbios) y a la cúpula de la policía autonómica para conocer quién dio la orden. “Es muy similar a la defensa de (Josep Lluís) Trapero”, han comparado. “Es una táctica habitual en los Mossos”, han concluido.

Los agresores derramaron líquido sobre la mesa de sonido en el último mitin de Sabadell (Barcelona), según han declarado los presentes al acto en las grabaciones subidas a las redes sociales este pasado domingo. En este mitin, los seguidores de Vox retuvieron hasta la llegada de los agentes de los Mossos al presunto responsable de haber estropeado el aparato, motivo por el que plataformas antifascistas están recuperando las imágenes y tratando de identificar a estos simpatizantes.

Un día antes, Santiago Abascal y su séquito fue recibido a pedradas en Girona, sin que se produjera detención alguna. En Reus (Tarragona), el objetivo fue el diputado Javier Ortega Smith también el pasado domingo.

Vox denuncia los hechos ante la Junta Electoral

Vox, por su parte, ha presentado una denuncia antela Junta Electoral por esta inacción de los Mossos, según ha asegurado el candidato de la formación, Ignacio Garriga, este lunes en una entrevista con Gemma Nierga. Además, no han descartado denunciar los hechos ante la justicia para evitar que se vuelvan a repetir.

A principios de año, Garriga hizo un llamamiento para “firmar el manifiesto por unas elecciones libres, democráticas y en paz“. “La respuesta obtenida por la mafia separatista es acudir a nuestras carpas informativas a increparnos”. “¡Sabemos a qué atenernos! ¡Recuperemos Cataluña!”, escribía en su perfil de Twitter.

En esas mismas fechas, la cuenta de la Oficina de Derechos Civiles y Políticos, un perfil oficial de la Generalitat de Cataluña, animaba a “protestar de forma efectiva y pacífica contra la extrema derecha filofascista”. “Es posible y necesario”, continuaba su mensaje, en el que se adjuntaba una imagen de una carpa de Vox. Poco después, el mensaje fue borrado.

Convocados por redes sociales

Las protestas contra Vox, considerado un partido fascista por los radicales de extrema izquierda e independentistas, no son fruto de la casualidad. Son ataques coordinados a través de distintas cuentas, la mayoría perteneciente al círculo de Arrán, la juventud más violenta de Cataluña.

“Santiago Abascal quiere venir a dar su discurso fascista en Horta, no lo permitiremos”, reza el cartel de Arran, aunque éste no es el único grupo que apoya a los violentos. Decenas de perfiles han criticado a los Mossos d’Esquadra por los amplios dispositivos policiales a raíz de los vídeos subidos a las redes sociales.

Caza al simpatizante de Vox

Perfiles separatistas han iniciado una identificación a los simpatizantes y miembros de Vox que acudieron a Sabadell. La retención de la persona que provocó supuestamente los daños en la mesa de sonido ha llevado a los independentistas a identificar a quienes participaron en el mitin de Vox en clave de “investigación”.

Cartel en el que se identifican a seguidores de Vox y se dan datos personales.

De esta forma han dado a conocer nombres, apellidos, profesiones, cargos, lugares que frecuentan y otros datos privados se están publicando en las redes sociales, tal y como ha comprobado este medio. Una forma de amedrentar extendida en Cataluña en este tipo de grupos.

Todas las imágenes corresponden a pantallazos de un vídeo subido a las redes sociales en el que se asegura que son los miembros de Vox quienes “agreden a miembros fascistas”, mientras “los mossos están desbordados y se producen diversas agresiones“.

Según fuentes policiales, este señalamiento a los simpatizantes de Vox es “clarametne denunciable en forma de querella” por el posible incumplimiento de la ley de protección de datos. Además, consideran que los Mossos d’Esquadra no actuarán de oficio por el señalamiento público, pero sí podría actuar las divisiones de delitos telemáticos de la Guardia Civil o Policía Nacional.

Otras cuentas afirman que al mitin asistieron miembros del Casal Tramuntana (neonazis) y del Movimiento Social Republicano (MSR), también de extrema derecha y violentos.

Junqueras vuelve al Parlament cuyas leyes se saltó para hablar con Ferreras

 La aparición del preso en el Parlament no es inocente y tiene como consecuencias, incluso como objetivos, precisamente evidenciar que tanto sus delitos como su condena no fueron para tanto.


¿Se imaginan ustedes que el impeachment contra Donald Trump saliera adelante, el expresidente de Estados Unidos fuera inhabilitado para ejercer cargos públicos y, un par de años después, fuera entrevistado en una sala del mismo Capitolio que sus seguidores asaltaron? Parece difícil de imaginar. Pero eso es, más o menos, lo que ha pasado este martes en España. Y en directo, para que nadie se lo perdiera. 

Oriol Junqueras dice que ama a los españoles. Teniendo en cuenta que se declara "el más independentista del mundo", es notorio que su objetivo vital es separarse de ellos, de todos nosotros, porque es diferente. Curiosa muestra de tan acendrado afecto. Cabría recordarle que hechos son amores y no buenas razones. Pero, en todo caso, sus palabras de hoy son lo de menos.

Porque lo más relevante es el simbolismo que encierra el regreso del exvicepresidente de la Generalitat al Parlament de Cataluñacuyas leyes se saltó a la torera junto a sus compañeros de aquel Govern inolvidable que capitaneaba Carles Puigdemont. Haya dicho todo lo que haya dicho, incluida esa forma un tanto infantil de presumir de independentista, Junqueras lo ha hecho justo en el lugar donde perpetró sus delitos, con paseíllo incluido por el hemiciclo, como Pedro por su casa.

La aparición del preso en el Parlament no es inocente y tiene como consecuencias, incluso como objetivos, precisamente evidenciar que tanto sus delitos como su condena no fueron para tanto

El preso Junqueras contestaba las preguntas de Antonio García Ferreras para Al rojo vivo. No puede cuestionarse la idoneidad de la entrevista en sí misma, porque cualquier periodista que se precie querría hoy hacerla también. Quien lo niegue será un hipócrita. Pero sí se puede (y se debe) cuestionar el lugar elegido para la conversación. Porque la aparición del preso en el Parlament no es inocente y tiene como consecuencias, incluso como objetivos, precisamente evidenciar que tanto sus delitos como su condena no fueron para tanto. O que, aunque lo fueran, allí está él otra vez con normalidad, sin que a nadie parezca escandalizarle. 

Ya sabíamos que vivimos en un país sin memoria. Esto es solo una prueba más. No huelga recordar, en este caso, que el líder carismático de ERC está cumpliendo una pena de prisión, aunque ahora en ese cómodo tercer grado que le permite hacer campaña electoral, por sedición y malversación de fondos públicos. Trece años de cárcel y de inhabilitación para cargo público. Sin embargo, estar preso por haberse levantado contra la legalidad no le ha supuesto caer en el ostracismo, como ocurriría en casi cualquier lugar del mundo, sino todo lo contrario.

Provocar la división que provocó en la sociedad catalana, engañar a los ciudadanos con la ilusión de esa independencia que no podía lograrse y poner sus deseos por encima de la legalidad no le ha causado un arrepentimiento

Uno pensaba, iluso como soy, que cuando alguien entra en la cárcel recapacita sobre los delitos que perpetró, duda de si pudo haberse equivocado, incluso se arrepiente. No parece que sea el caso de Junqueras. Provocar la división que provocó en la sociedad catalana, engañar a los ciudadanos con la ilusión de esa independencia que no podía lograrse y poner sus deseos por encima de la legalidad no le ha causado esos sentimientos. Al contrario, porque está haciendo lo mismo que hacía antes. Y en el mismo sitio. 

VOZPOPULI 

lunes, 1 de febrero de 2021

Sedición educativa

 No habrá cambio posible en Cataluña hacia la convivencia social y la lealtad

constitucional mientras no se desmantele el sistema nacionalista de opresión educativa.

El proceso independentista que desembocó en el 1-O no fue un acontecimiento súbito, sino la suma de numerosos procesos sediciosos de ámbito limitado que dio como resultado aquella declaración unilateral de independencia proclamada por el prófugo Puigdemont, tan efímera como delictiva. De todos esos afluentes que nutrieron el llamamiento a la sedición del 1-O el más constante y flagrante es el educativo. La educación en Cataluña lleva en estado de sedición desde hace décadas, con gobiernos centrales y autonómicos de cualquier signo, y ante la impotencia de los tribunales de justicia, incluido el Constitucional, que han pretendido mantener la vinculación de la enseñanza en Cataluña con los valores constitucionales básicos. Sin embargo, el separatismo ha campado a sus anchas con la educación de los niños y jóvenes catalanes, imponiendo el monolingüismo, desobedeciendo sentencias firmes de los tribunales y difundiendo una historia inverosímil de Cataluña.

La trayectoria del Estado ha sido condescendiente durante mucho tiempo, dejando hacer al nacionalismo catalán a cambio de votos en Madrid, pero con el Gobierno de Sánchez ha pasado a ser coautor del despropósito educativo catalán, al erradicar el castellano como lengua vehicular en la enseñanza. No habrá cambio posible en Cataluña hacia la convivencia social y la lealtad constitucional mientras no se desmantele el sistema de opresión educativa construido por el nacionalismo. Los contenidos de los libros de historia que se utilizan en las escuelas y colegios, a los que ABC dedica hoy un amplio informe, recogen todas las manipulaciones históricas necesarias para justificar el enfrentamiento de Cataluña con España. Son las ensoñaciones propias de esos nacionalismos etnicistas que buscan su legitimación en la oscuridad de los tiempos medievales antes que en las libertades de los sistemas constitucionales democráticos. Cuando un sistema de enseñanza repite machaconamente mentira tras mentira, es difícil que los jóvenes formados bajo este régimen de adoctrinamiento estén bien formados para los valores de un Estado de Derecho. El respeto a la ley, el acatamiento a los tribunales y la aceptación de la autoridad democrática quedan anulados por una enseñanza que propugna que Cataluña está oprimida y ocupada por el Estado español, que el castellano es una lengua extranjera y que la Constitución es una norma impuesta.

El declive de la convivencia en Cataluña también responde a la forma en que se está educando a sus niños y jóvenes, obligados a estudiar ese pasado que a los nacionalistas les hubiera gustado que ocurriera, pero que es muy distinto al real. Esta dislocación entre la mentira y la verdad sobre lo que los catalanes han sido y son mantiene sumida a Cataluña en una permanente frustración política, la que provoca el nacionalismo por forzar a una independencia incívica e impedir una convivencia democrática.

Cataluña va a votar el 14-F su nuevo parlamento, pero no hay muchos motivos para el optimismo por sus resultados. Mientras la izquierda se comporte como la nave nodriza del independentismo, regándolo con poder, influencia y competencias y perdonando sus excesos -indultos, reforma de la sedición-, el separatismo no cambiará de estrategia. No basta con cambiar de gobierno en Cataluña si las bases de la ruptura separatista van a permanecer. La experiencia de los gobiernos de Maragall y Montilla es un aviso para no creer a los socialistas cuando prometen cambios. Cuando pudieron hacerlos, se dedicaron a abrir las puertas al proceso separatista. Y el caldo de cultivo sigue siendo un sistema educativo segregacionista, manipulador y doctrinario, además de ilegal, que la izquierda mantiene y refuerza.

ABC

domingo, 31 de enero de 2021

Junqueras sale de la cárcel para mentir a los catalanes.

 

Oriol Junqueras sale ilegalmente de la cárcel de Lladoners y, en su primer mitin en Badalona, para apoyar al candidato a la Generalitat Pere Aragonés, suelta una perla: “ERC es el partido más reprimido de Cataluña”. Una perla vinculada al discurso de la pena que tan bien trabaja el independentismo. Todo el mundo está contra ellos y no se lo merecen. No es que hagan pena, es que dan pena. Y Junqueras con esta frase pone sobre la mesa una mentira.

 

¿Por qué Junqueras dice esta frase? La respuesta es sencilla, pero vamos a hacer memoria histórica, porque creo que se le ha olvidado al independentista Junqueras.

 

El 6 de octubre de 1934, el entonces presidente de la Generalitat, Lluís Companys, dio un golpe de Estado contra la República y proclamó el “Estat Català”. Aquella sublevación duró sólo 10 horas. Companys y varios consellers fueron juzgados y condenados a pena de cárcel. Fueron encerrados en el Puerto de Santa María. En febrero de 1936, al ganar las elecciones, Manuel Azaña firmó su indulto. Al regresar a Cataluña fuer recibido con vítores y volvió a ser proclamado presidente de la Generalitat.

 

El Alzamiento militar del 19 de julio de 1936 fracasó en Cataluña. Companys no tuvo escrúpulos. Mandó encarcelar a todos los militares sublevados en el barco prisión Uruguay, los juzgó y fueron fusilados. El 12 de agosto de 1936 fueron fusilados en el castillo de Montjuic lo militares Manuel Goded Llopis y Alvar Fernández Burriel. Pero estos no fueron los únicos. Durante los primeros meses de la guerra civil fueron asesinados un centenar de militares contrarios a la república.

 

Lluís Companys fue detenido en Francia y trasladado a España. Aquí fue juzgado, condenado y sentenciado. No lo juzgaron por ser presidente de la Generalitat. No lo persiguieron por sus ideales independentistas. Nada de todo lo que cuentan los independentistas es ciertos. Companys fue sentenciado por haber actuado sin compasión, sin piedad, con aquellos que, por así decirlo, hicieron lo mismo que él. Francesc Cambó es muy claro en sus memorias. Al referirse al fusilamiento de Companys se hace una pregunta: “¿Injusto? Él, el 6 de octubre del 34 había cometido igual delito que los militares… y fue indultado. En 1936 él hizo fusilar a todos los militares sublevados”. Su actitud ruin lo llevó al patíbulo.

 

Después tenemos su caso. Él, como Companys, dio un golpe de estado contra el poder establecido, fue juzgado, condenado y, como que la justicia no actúa y han dejado en manos de los Generalitat su confinamiento penitenciario, entra y sale de la cárcel a su antojo.

 

Estos son los argumentos en los que se basa Junqueras para exclamar que ERC es el partido más reprimido de Cataluña. Ahora bien, se olvida o esconde una segunda parte de la frase. En honor a la verdad tenía que haber dicho: “ERC es el partido más reprimido de Cataluña y el que más reprimió a los catalanes”. Las cifras hablan por sí solas. Durante el periodo 1936 a 1939, en los cuales ERC gobernó la Generalitat de Cataluña, sólo en Barcelona se asesinó a más de 10.000 personas.

 

Los documentos publicados hasta este momento nos cuentan que en la retaguardia catalana se asesinó a 8.352 personas. De ellas 4.596 en la provincia de Barcelona y, si nos centramos en la Ciudad Condal, la cifra se reduce a 2.479 personas. ¿Es esta la realidad? El que fuera fiscal de sala del Tribunal Supremo Ricardo Querol Giner, nos comentaba lo siguiente sobre la represión barcelonesa en la retaguardia: “Sobre el número de asesinados en Cataluña José Maria Fontana Tarrats de unas cifras que siempre me han parecido exageradas. No puedo dar cifras exactas, pero si afirmo que a finales de agosto de 1936 figuraba en el Hospital Clínico contabilizados 5.000 cadáveres y que hubo noches que ingresaban 200. Esto me da de pensar que el número de asesinados en Barcelona y provincia fue muy superior a los 4.596. Las cifras salían publicadas en la prensa. La cual cosa quiere decir que sabían perfectamente el número de personas que estaban asesinando”.

 

El cónsul soviético en Barcelona, Vladimir Alexandrovich Antonov-Ovseenko, le escribía, el 11 de octubre de 1936, al camarada Krestinsky de la NKVD. Le comentaba una reunión mantenida con Ilya Ehrenburg -corresponsal del diario Izvestia- y Jaume Miravitlles -comisario de propaganda del gobierno de la Generalidad de Cataluña-. Entre otras cosas escribió: “En esta misma reunión el 4 de octubre [1936], Miravitlles, avanzó que quería plantear una cuestión muy delicada, expuso lo siguiente: personalmente creía y cree que en Cataluña no hay fascismo, que aquí la guerra es contra los militares españoles y el clericalismo español (había suficiente con fusilar a quinientos, y han fusilado a ocho mil sólo en Barcelona)”.

 

En la misma carta escribe: “En el mes de julio de este año, con el pretexto de vengarse de los esquiroles, la CNT mató a más de ochenta hombres, miembros de la UGT, pero entre ellos no había un solo comunista. Mataron no solo a los esquiroles, sino también a revolucionarios honrados”.

 

Josep Maria Bertrán de Quintana, juez que investigó los cementerios clandestinos durante la guerra civil es un personaje clave en esta historia. Los cementerios se llamaban “clandestinos” porque las víctimas eran inhumadas, en fosas comunes, de manera furtiva. De abril a septiembre de 1937 abrió 18 sumarios y localizó 2.073 cadáveres. En una conversación -como escribe en La palabra del juez de los cementerios de Santiago Tarín- estimó que la cifra total de víctimas podría alcanzar los 12.000.

 

Así pues, Junqueras debe dejar el victimismo de lado. ERC no ha sido el partido más perseguido de Cataluña. Desde el principio han sido unos golpistas contrarios al poder establecido y se les ha aplicado la ley. Ellos no lo hicieron con las más de 10.000 víctimas que permitieron se ejecutaran en la retaguardia catalana. Que quede una cosa muy clara: ellos fueron represores, no reprimidos.

César Alcalá

 

 

Oriol Junqueras tras salir de la cárcel: "Nos encerraron porque nos tienen miedo"

 





"Si de sobra sabemos que nos volverá a encerrar la justicia española". Los presos del 1-O, con el líder de ERC a la cabeza, usan sus permisos penitenciarios para impulsar el voto independentista

Junqueras: "Están haciendo todo lo posible para volvernos a encerrar porque nos tienen miedo"

Tribunales. La Generalitat excarcela a los líderes del 'procés' ante la campaña y la Fiscalía recurrirá la decisión

Elecciones. Elecciones Cataluña 2021, en directo | Laura Borràs (Junts) acusa a Salvador Illa (PSC) de hacer un "chantaje lamentable" con las vacunas

Pocas horas después de salir de la cárcel, gracias a la concesión del tercer grado por parte de los servicios penitenciarios de la Generalitat, Oriol Junqueras se lanzó a hacer campaña. "Nos tienen miedo", proclamó el presidente de ERC durante un acto electoral en Badalona, para desafiar al Estado e impulsar a su partido, cada vez más amenazado por la JxCat de Carles Puigdemont.

 

"Aunque nos cierren en las cárceles, este país ganará", ha exclamado, visiblemente airado, el jefe de filas de ERC. En su primer mitin en libertad desde que ingresara en prisión hace tres años y medio, ha reivindicado el republicano a su partido como el "más perseguido de Cataluña" para aferrarse al siempre rentable victimismo nacionalista.

 

No hay duda de que la salida de los líderes independentistas encarcelados por sedición supone un refuerzo de las formaciones soberanistas en el primer fin de semana de campaña por los comicios autonómicos del 14-F. No en vano abandonaron la prisión de Lledoners mostrando una pancarta con el lema "Amnistía. Hagámonos libres".

 

Junqueras, los ex consellers Jordi Turull, Joaquim Forn, Raül Romeva y Josep Rull, el ex diputado Jordi Sánchez y el presidente de Òmnium Jordi Cuixart sólo deberán volver a prisión a dormir de lunes a jueves y deberán realizar tareas laborales o de voluntariado dentro del plan específico de reinserción preparado por los servicios penitenciarios. Su semilibertad puede ser recurrida, como así hará la Fiscalía, y la decisión última será del Tribunal Supremo, como cuando en diciembre revocó el tercer grado concedido en verano.

 

También la ex consellera Dolors Bassa salió de la prisión de Puig de les Basses en Figueres y sus primeras palabras fueron en clave electoral. Instó a la movilización del voto independentista el 14-F ya que "cada persona que se quede en casa es un voto para el 155". Además, pidió "volver a ganar" y siguió con un mensaje a los socialistas al asegurar que veremos si su libertad la recurre "la Fiscalía del PSOE". El primer preso que participará en un acto será Jordi Cuixart junto a otros representantes de Òmnium y "personas represalidas". este viernes al mediodía.

 

"LO VOLVEREMOS A HACER"

Cuixart tambien instó a "llenar las urnas de papeletas soberanstas, que nadie se quede en casa" para conseguir un "gobierno fuerte, que defienda la autodeterminación con responsabilidad, valentía y ambición". Además, lamentó la "operación de estado" contra el independentismo asegurando que "los mismos poderes que nos encarcelan por votar el 1-O ahora nos imponen la fecha del 14-F" pese a que es la acordada por el Parlament tras su disolución.

 

"Los presos y las presas no somos la visualización de ninguna derrota, sino un paso más hacia la victoria ", dijo Cuixart quien sentenció: "Sí, lo volveremos a hacer. Volveremos a ejercer todos los derechos vulnerados".

 

Por el momento, la única que sigue sin salir es la ex presidenta del Parlament Carme Forcadell, que pese a contar con la propuesta favorable de la junta de tratamiento para el tercer grado, sigue confinada en su celda debido a un brote de coronavirus en el centro penitenciario de Wad Ras y su cuarentena no termina hasta la próxima semana.

 Blog de Juan Pardo.