Mostrando entradas con la etiqueta UE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UE. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de marzo de 2024

España, el país de la UE con una percepción más desigual de la situación económica

 

Según el último Eurobarómetro, un 89 % de los vascos considera buena su situación financiera, frente al 30 % de los extremeños. En ninguna otra nación es mayor la diferencia entre regiones


Foto,Parlamento Europeo

Un 65 % considera positiva su situación 

Preguntados acerca de su situación económica, la mayoría de ciudadanos europeos (el 65 %) coincide en que es favorable: en concreto, el 10 % dice que es "muy buena" y el 55% "bastante buena". Es así en 98 de las 194 regiones evaluadas. 


Se trata de la media de esos 27 países, que en algunos alcanza cotas mucho más altas. Es el caso del archipiélago de Åland o la región de Uusimaa, ambos en Finlandia, donde el porcentaje de habitantes que describe como buena su situación asciende al 96 y 92 por ciento, respectivamente. En contraste, los departamentos franceses de Guadalupe y Martinica o la región griega de Kentriki Ellada, esta valoración se reduce a apenas un cuarto de los encuestados. 

País Vasco y Navarra frente a Extremadura y Canarias

Si bien la mayor disparidad se produce entre regiones de distintos países, existen naciones donde ese contraste se refleja también de forma interna. Es el caso de España. 

El informe señala las «diferencias considerables» que se producen entre comunidades autónomas. Mientras que el 89 % de los encuestados del País Vasco y el 84 % de la Comunidad Foral de Navarra se muestran satisfechos con la situación económica de su región, en Extremadura y Canarias estas cifras se reducen al 30 y 32 por ciento, respectivamente.

 

Discrepancias sobre el desempleo  

Otro de los aspectos consultados en el sondeo reside en cuáles son los principales desafíos de la región en la que residen los ciudadanos que participaron en la encuesta. Gran parte del sur de Europa coincide en señalar, precisamente, la situación económica y el desempleo como problemas fundamentales. 

Esta situación se reproduce en España aunque, de nuevo, no de manera uniforme. El Eurobarómetro revela que es una cuestión prioritaria para más de la mitad de los extremeños y asturianos (un 58 % en ambas comunidades). No así, por ejemplo, en Andalucía, donde baja al 46 %. Y resulta especialmente significativo el caso de las Islas Baleares, donde solo un diez por ciento de la población encuestada apunta a estas cuestiones como desafíos prioritarios. 

lunes, 16 de mayo de 2022

Ucrania se queja a la UE de que España les envíe botas usadas de invierno y munición obsoleta, no armamento pesado como consta en Bruselas.

 

 


Ucrania se queja a la UE de que España les envíe botas usadas de invierno y munición obsoleta, no armamento pesado  como consta en Bruselas.

Kiev lamenta que los 30 camiones y 10 vehículos ligeros regresaran al buque ‘Ysabel’ tras dejar solo munición, cartuchos y vestimenta militar en la frontera

Ucrania se queja a España por enviarle botas de invierno en vez de armamento pesado.


Botas de invierno cuando va a empezar el verano, algunas armas obsoletas, vestimenta militar y armamento ligero que no ha pedido Kiev… Las autoridades de Ucrania no salen de su asombro ante el material bélico que le está enviando España, muy diferente en calidad y cantidad al que están transfiriendo la mayor parte de países aliados de la OTAN para sostener el esfuerzo de Kiev ante la invasión rusa.

 

El envío de 200 toneladas de cargamento bélico a finales de abril en 30 camiones y una decena de vehículos ligeros en las bodegas del buque logístico ‘Ysabel’ fue vendido por Pedro Sánchez en su visita a Volodimir Zelenski como el mayor esfuerzo de España desde que empezó la guerra. En concreto, el doble de lo que el Gobierno había transferido a Ucrania hasta el momento.

 

Sin embargo, los militares ucranianos se quedaron con la miel en los labios en la frontera con Polonia cuando vieron que el Ejército se limitó a entregar tres cosas: 400 unidades de munición de artillería de 155 mm, seis millones de cartuchos de calibre pequeño del tipo 7,62 y cajas con vestimenta militar, con la sorpresa de las citadas botas militares para el invierno.

 

Todos los camiones -inclusive los vehículos ligeros- regresaron vacíos al puerto de Gdansk para reembarcar en el buque ‘Ysabel’ y volver a España. «Es poquísimo», lamentan fuentes diplomáticas ucranianas sobre el último envío por mar y antes de poner el ejemplo de la vecina Portugal, que ha confirmado a Zelenski el envío de 15 blindados M113A y cinco obuses remolcados de 155 mm.

 

Ucrania quiere los ‘Leopard’ españoles

O el de Alemania, tras los titubeos iniciales por su dependencia del gas ruso. Berlín ha comprometido la entrega de los primeros siete blindados PzH 2000 y el inicio de la instrucción de militares ucranianos en suelo germano para que se familiaricen con ellos. España es de los últimos países de la OTAN que aún no ha entregado ningún tipo de armamento pesado a Ucrania.

 

 

Precisamente, el Gobierno de Zelenski ha pedido al Ejecutivo de Sánchez por diferentes canales que le envíe los 53 carros de combate ‘Leopard’ que el Ejército de Tierra tiene almacenados en una base militar de Zaragoza desde 2008, así como varios cazas F-18 del Ejército del Aire que están al borde de la obsolescencia.

 

Esos 53 carros de combate se encuadraron dentro de las 108 unidades del modelo antiguo del vehículo que fueron adquiridos a Alemania a mediados de la década de los noventa en forma de cesión temporal. En 2006, Defensa los compró de forma definitiva por 15 millones de euros, pero la operación financiera fue un fiasco ya que la mitad de los carros de combate acabaron en un almacén por falta de uso y han quedado desfasados.

 

Así que los 53 carros de combate quedaron arrumbados en la localidad zaragozana de Casetas, concretamente en las instalaciones de la Agrupación de Apoyo Logístico nº41, donde se les extrajo parte de su equipamiento de combate. En la actualidad, se utilizan para cursos de conducción de los ‘Leopard’ más modernos.

 

Si bien la empresa Santa Bárbara Sistemas ha garantizado que una puesta a punto de los citados ‘Leopard’ podría darse en algunos carros de combate «entre uno y tres meses», desde el departamento de Margarita Robles estiman que están obsoletos y es «inviable» su utilidad en el campo de batalla.

 

Ucrania también ha rogado a España que le transfiera obuses de calibre 155 mm, morteros pesados de 120 mm, lanzacohetes múltiples, sistemas de misiles antiaéreos y misiles antibuque ‘Harpoon’ como el que destruyó el crucero ruso ‘Moskva’. Pero los diplomáticos y militares ucranianos se están encontrando con dificultades para acceder a los despachos oficiales. Sobre todo, a los de algunos altos cargos del Ministerio de Defensa.

 

Otro hecho que está sorprendiendo en Kiev es que España está enviado aviones a territorio polaco, para su posterior entrega a los militares ucranianos, sin avisar previamente del contenido de la carga. En varias ocasiones, ha llegado material que no había pedido el Gobierno de Ucrania en sus notas verbales entregadas al Ejecutivo de Sánchez. Y al abrir las cajas han aparecido «algunas armas antiguas» y «pequeñas cantidades de munición», lejos de las cifras que desearía el equipo de Zelenski.


 Blog de Juan Pardo.

miércoles, 29 de septiembre de 2021

Según Aragonés, el referéndum de independencia de Cataluña, lo avala TODA la UE.

 

Según Aragonés, el referéndum de independencia de Cataluña, lo avala TODA la UE.

La realidad dice que no hay ni un solo país que avale dicho proceso. Este es más mentiroso que Pedro Sánchez.   

 

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha afirmado este martes que el referéndum de autodeterminación para Cataluña, avalado por la comunidad internacional, es "absolutamente inevitable" y hará todo lo posible para conseguir que se celebre. El president ha acusado al Gobierno de no hacer propuestas para resolver el conflicto y ha aseverado: "Forzaremos al Estado a moverse".

 

El partido de Puigdemont activará la declaración de independencia si fracasa al pactar un referéndum. El partido de Puigdemont activará la declaración de independencia si fracasa al pactar un referéndum

Iceta asegura que no habrá un referéndum por la independencia de Cataluña en los próximos 10 años

"Soy y seré el presidente de todos y todas las catalanas. Y por eso lo haré todo para que el pueblo catalán pueda decidir libremente su futuro en las urnas. La democracia, el referéndum, es la propuesta más inclusiva que hay, porque permite a todas las opciones expresar su voz y tener la oportunidad de ganar", ha asegurado al finalizar su discurso en el Debate de Política General en el Parlament, que ha durado casi dos horas

 

Aragonès ha insistido en que, para él, el referéndum es la mejor herramienta para solucionar el conflicto catalán porque interpela a toda la población: "Todas las opciones tenemos que poder ganar y todas tenemos que aceptar el resultado. Esto es lo que haremos posible".

 

"Y cuando llegue este momento, que llegará porque es absolutamente inevitable, cuando podamos decidir el futuro del país en las urnas, pondré todas mis fuerzas a trabajar para que gane el 'sí', para que gane la opción de la independencia", ha zanjado.

 

"Lo dará todo" por la independencia

También ha defendido que quiere ser el presidente de todos los catalanes y que lo "dará todo para hacer posible la culminación de la independencia de Cataluña", ha asegurado para finalizar su intervención.

 

Tras reiterar que el referéndum es la propuesta más inclusiva porque incluye tanto a los catalanes independentistas como a los que no lo son, el presidente catalán ha reiterado que deberá ser "avalado por la comunidad internacional", como ha hecho y cree que volverá a hacer Escocia.

 

Considera que el referéndum es la mejor solución y la que no obliga a nadie a renunciar a sus ideales: "Una propuesta que permite salir reforzados como sociedad. La democracia une, la democracia fortalece las sociedades, la democracia es el instrumento más legítimo que podemos utilizar para resolver los conflictos políticos".

 

Ha subrayado que Cataluña es una sociedad profundamente democrática y que, "tanto si se quiere como si no, la solución deberá acabar siendo en las urnas".

 

Así, Aragonès ha contrapuesto el referéndum con que, a su juicio, el Gobierno no ha planteado cuál es su propuesta para solucionar el conflicto: "¿Qué propuesta tiene el Estado para los catalanes y las catalanas? Hasta hoy no hemos oído ninguna. Pero forzaremos al Estado a moverse, a mojarse"


 Blog de Juan Pardo.