Mostrando entradas con la etiqueta FIESTA DE LOS TOROS.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FIESTA DE LOS TOROS.. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de enero de 2015

Las cuadrillas cobrarán tres días antes de las corridas para evitar impagos

El BOE de hoy recoge la inscripción del convenio colectivo taurino, firmado el pasado mes de marzo y que estará en vigor hasta 2019. El preámbulo destaca la "grave crisis" que pasa el sector y la existencia de fraudes, sueldos por debajo de lo estipulado e impagos. Para poner freno a este problema, la normativa obliga a a pagar los salarios de la cuadrilla tres días antes de que se celebre el evento, excepto en los casos de empresarios acreditados mediante un certificado de solvencia o avales.
El convenio, como en otras profesiones, también establece cuáles deben ser los salarios mínimos. Así, para matadores de toros de categoría 1 (al menos 37 por temporada), los honorarios van de 2.322 euros (dos reses en plaza de cuarta categoría, esto es, las desmontables) a 15.662 euros (seis reses en plaza de primera categoría). La norma establece que la primera división de las plazas de toros incluye las españolas de Madrid, Sevilla, Córdoba, Barcelona, Valencia, Zaragoza, Bilbao, San Sebastián, Pamplona y Málaga y las francesas Nimes, Arles, Bayona, Beziers, Dax, Mont de Marsan y Vic-Fezensac. En esos espacios, los honorarios por dos reses deben ser, como mínimo, de 5.221 euros (7.831 con tres reses).
El convenio regula el número mínimo de personas de cada profesión que debe contener una cuadrilla. Además, establece los requisitos y salarios mínimos que se deben pagar en otros espectáculos taurinos, como las novilladas o las actuaciones de toreros cómicos.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Sí, a las corridas de toros

Actualmente en España hay un debate muy abierto sobre si corridas de toros sí o corridas de toros no. Yo estoy absolutamente favor de las corridas de toros y en este artículo expondré las razones de porque estoy a favor.
Para empezar esta fiesta empezó en el siglo XI en nuestro país y se practica también en Portugal,  sur de Francia y en algunos países hispanoamericanos (México, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador etc…) El debate sobre la tauromaquia no es una cosa de ahora sino que desde sus comienzos las corridas de toros han despertado vivas polémicas entre partidarios y detractores. Por lo que para España, las corridas de toros son historia viva de nuestro país de la que la gran mayoría de los ciudadanos han estado a favor de esta fiesta nacional. Y la tauromaquia es un símbolo de España y si preguntáis a cualquier ciudadano de otro país relacionan a España con el toro.

La tauromaquía es arte y cultura de nuestro país ya que la encontramos en nuestras pinturas como en cuadros de Francisco de Goya y también en nuestra literatura como sin ir más lejos en la de Federico García Lorca, miembro de la Generación del 27.  Lorca escribió: "El toreo es probablemente la riqueza poética y vital de España, increíblemente desaprovechada por los escritores y artistas, debido principalmente a una falsa educación pedagógica que nos han dado y que hemos sido los hombres de mi generación los primeros en rechazar. Creo que los toros es la fiesta más culta que hay en el mundo". De estas palabras hay algunos que no se quieren acordar pero esto fue lo que dijo.


Aparte si no fuera por la tauromaquia, los toros de lidia (también llamados toros bravos que son los que se utilizan para las corridas, cosa que mucha gente no lo sabe) desaparecerían,  ya que estos toros no podrían sobrevivir solos y sería un gran gasto para los ganaderos criarlos para luego no sacar nada de provecho. Por lo que gracias a esta fiesta esta raza de  toros no se han extinguido.

También las corridas de toros suponen el 1,5 del PIB español. Cada año 10 millones de aficionados taurinos van a las plazas y las arcas públicas recaudan 70 millones de euros del IVA. Este dinero pagaría 220.000 pensiones no contributivas.


Los antitaurinos dicen que es muy cruel que al toro se le clave una espada en la nuca. Pues me parece más triste que los etarras dispararan a seres humanos tiros en la nuca y que ahora estén en las instituciones o tengan permisos penitenciarios. También algunos antitaurinos están en contra de las corridas pero están a favor del aborto. O sea que, ¿Están en contra de matar un animal que gracias a eso sobrevive su especie y están a favor de matar al ser humano más inofensivo? Pues es muy poco coherente por su parte. 

También hay gente como José Montilla que prohíbe las corridas de toros en Cataluña pero luego van a otras, haciéndola gala de la doble moral de la izquierda.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Las corridas de toros serán declaradas Bien de Interés Cultural. La Fiesta Nacional no podrá ser prohibida en ninguna parte de España

Cataluña volverá a tener corridas de toros en 2013, aunque deberá esperar a febrero para ver aprobada la iniciativa de convertir la Fiesta en Bien de Interés Cultural. La presentación de nuevas medidas de ajuste amenazaba con retrasar la tramitación, pero el Gobierno la acelerará presentando el proyecto en Comisión y no en pleno, revocando así la prohibición de 2010 e impidiendo nuevas medidas de ese tipo en otras regiones.
Tal y como se adelantó en estas páginas, la intención del Gobierno es aprobar un decreto para declarar a los toros Bien de Interés Cultural y abolir de esta manera la prohibición de los toros en Cataluña. Para ello, se realizará la tramitación parlamentaria en este segundo periodo de sesiones.
Esa presentación y posterior debate podía efectuarse en el pleno del Congreso o en la Comisión de Cultura. La primera de esas opciones era la que más gustaba al Ejecutivo, ya que posibilitaría una defensa “más mediática” a la Fiesta, con la posible intervención de toreros, intelectuales y ex políticos a favor de las corridas de toros.
Sin embargo, según ha podido saber El Confidencial Digital, el grupo parlamentario del PP ya ha recibido instrucciones del Gobierno para que la tramitación se haga en Comisión y no en el pleno, con el objetivo de acortar lo máximo posible los plazos.
Los Presupuestos y los nuevos ajustes retrasarían su aprobación
Las fuentes consultadas por este diario explican que en este segundo periodo de sesiones “tendremos los plenos ocupados hasta finales de año con la tramitación de los Presupuestos de 2013 y las nuevas medidas de ajuste que nos pueden llegar de Bruselas, por lo que iba a retrasar en exceso la aprobación de la iniciativa para declarar a los toros Bien de Interés Cultural”.
Por ese motivo, el presidente de la Comisión de Cultura del Congreso, el ‘popular’ Juan Manuel Albendea, ya ha trasladado a los impulsores de la ILP que “lo más probable es que sean llamados a defender la iniciativa en la comisión el próximo mes de octubre, en la segunda quincena”.
El objetivo de este cambio de estrategia es, según las fuentes consultadas por ECD, conseguir la aprobación de la ley en febrero como muy tarde, justo antes de la reunión anual en la que se decide el calendario de la campaña taurina en el Hotel Wellington de Madrid, y de que expire el plazo para la tramitación de la ILP, que puede realizarse hasta el 31 de marzo del año próximo.
La sentencia del Constitucional francés, “un gran precedente”
A finales de la semana pasada, el Tribunal Constitucional francés avalaba la legalidad de las corridas de toros, una sentencia que algunos sectores esperan aún del alto tribunal español. De hecho, el TC aún no se ha pronunciado sobre el recurso presentado por el PP y asociaciones en defensa de la tauromaquia a la prohibición de los toros en Cataluña.
Pese a ello, la decisión del tribunal francés ha sido considerada “un gran precedente” por los impulsores de la ILP para convertir a los toros en Bien de Interés Cultural: “Francia ha dado ejemplo a España y ahora nos toca a nosotros ‘blindar’ la Fiesta”.

sábado, 22 de septiembre de 2012

El Constitucional de Francia avala la legalidad de los toros.Es Patrimonio Cultural del País Francés

Los jueces rechazan la demanda presentada por dos asociaciones y consideran que las corridas se ajustan a una excepción conforme a la ley.
La polémica sobre los toros se extiende a Francia. El Consejo Constitucional galo avaló este viernes que la legalidad de las corridas de toros en el sur del país es conforme a la Carta Magna del país, puesto que se ajusta a una excepción de ley que pasa por alto la normativa sobre maltrato animal en las zonas con tradición taurina. El Consejo se pronunció tras la demanda presentada por dos asociaciones, el Comité Radicalmente Anticorrida (CRA) y la asociación Derechos De los Animales (DDA), que exigían la ilegalización de los espectáculos taurinos.

Los magistrados consideraron conforme a la Constitución el artículo del Código Penal francés que introduce una excepción para que se puedan celebrar corridas en aquellas ciudades que hayan tenido una tradición taurina ininterrumpida.
Los denunciantes consideraban inconstitucional que una práctica como el maltrato animal, penada con hasta dos años de cárcel y 30.000 euros de multa en la mayor parte del territorio francés, puede ser legal en una zona concreta. Pero el Constitucional considera que esa excepción es conforme a la ley.
“La diferencia de trato instaurada por el legislador entre actos de la misma naturaleza llevados a cabo en zonas geográficas diferentes está en relación directa con el objeto de la ley que lo establece”, indica la sentencia.
Los magistrados señalan que deben ser los diputados quienes establezcan en qué circunstancias la corrida de toros se legaliza, al tiempo que consideran que la actual noción de “tradición local ininterrumpida” “no es ambigua”, en contra de lo que habían señalado los denunciantes.
La demanda había sido presentada después de que el anterior Gobierno francés declarara en abril de 2011 que la tauromaquia figuraba en el patrimonio cultural del país. Esa decisión llevó a los defensores de los animales a atacar de forma más dura y ante los tribunales las corridas de toros.

martes, 24 de abril de 2012

Cataluña pierde la batalla de los toros

El Gobierno aprobará un decreto declarando a la Fiesta Nacional bien de interés cultural y la normativa será obligatoria en toda España.

Los toros volverán a Cataluña en 2013, un año después de entrar en vigor la prohibición aprobada por el Parlament. El Gobierno del PP aprobará un decreto que declara bien de interés cultural a la Fiesta Nacional, a partir de la iniciativa legislativa popular presentada en el Congreso. El texto será tramitado en la Cámara en la segunda mitad del año.
El 22 de marzo, el responsable de la Federación de Entidades Taurinas, acompañado de toreros como Cayetano Rivera, Santiago Martín y Curro Vázquez, entregó al presidente del Congreso, Jesús Posada, las 587.000 firmas recogidas para declarar los toros bien de interés cultural, y así revocar la prohibición de la Fiesta en Cataluña e impedir que otras autonomías tomen el mismo camino.
Según ha sabido El Confidencial Digital, la Junta Electoral Central ya ha analizado todas las firmas presentadas, dando validez a 516.000 de ellas. Como el mínimo de firmas necesarias para aceptar la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) son 500.000, la iniciativa ha sido validada.
Fuentes bien situadas en el Congreso de los Diputados explican que los siguientes pasos a dar son la toma en consideración de la propuesta legislativa, la tramitación parlamentaria con los debates en las comisiones correspondientes, la introducción de enmiendas, y la votación final del texto en el pleno como decreto o ley.

A partir de septiembre

Para poner en marcha el proceso, la Junta de Portavoces deberá decir cuándo introducir la ILP en el orden del día. Según las fuentes citadas, “la idea es presentar la iniciativa en el pleno del Congreso durante el segundo periodo de sesiones, que va de septiembre a diciembre de este año”.
El objetivo, explican los dirigentes parlamentarios consultados por ECD, “es que la iniciativa legislativa popular tenga su tramitación en la Cámara en el último trimestre y pueda ser aprobada, como decreto o como ley, antes de finales del año”.
De esta forma, “en 2013 ningún Gobierno autonómico podrá impulsar una ley que prohíba los toros como la que se llevó a cabo en el Parlament de Cataluña, y los catalanes podrán volver a disfrutar en la Monumental de Barcelona”.

domingo, 24 de abril de 2011

Tánger recupera las corridas de toros 40 años después

La ciudad ahora marroquí cuenta con una plaza de toros inaugurada en 1950. La última feria se celebró en 1970.



foto:vista actual de la plaza de toros

Mientras que en Cataluña se aprobó el pasado verano prohibir las corridas de toros, en otros lugares han apostado por recuperar esta tradición. Tánger, la que fuera ciudad española, ha decidido recuperar las corridas con el objetivo de atraer también a turistas españoles.
Y es que la ciudad marroquí cuenta con un coso para 13.000 espectadores inaugurado en 1950. Según informa La Gaceta, en estos momentos la plaza estaba abandonada y en ella vivían varias familias marroquíes. La última feria se celebró en 1970 y ahora el coso ha pasado a ser propiedad del Ayuntamiento.
De hecho, la de Tánger es una de las tres plazas de toros que hay en todo el continente africano. Las otras dos están en Melilla y en Maputo, Mozambique, construida por los portugueses.
El presidente del Consejo Regional de Turismo de Tánger, Mustapha Boucetta, ha planteado recuperar las corridas de todos puesto que en su opinión "la tauromaquia es un espectáculo muy apreciado por los españoles" y de este modo se podrían captar más visitantes de este país. Además, añadió que Marruecos debe aprovecharse de la prohibición de las corridas en zonas como Cataluña.

 Cartel de la inauguracion de la Plaza de Toros de Tanger,en el que actuaban tres matadores de toros cordobeses                        

sábado, 8 de enero de 2011

Oliart equipara los toros a las drogas y prohibe emitir corridas por TVE

Picasso y sus Toros y Toreros.                                                                                       El Manual de Estilo del Ente incluye la Fiesta Nacional en el capítulo de «Cuestiones sensibles» y le dedica el apartado de «Violencia con animales».

Aduce que la coincidencia de la Fiesta con el horario infantil impide su emisión en directo.

El Manual de Estilo de RTVE, que presentó en diciembre de 2010 el presidente de la corporación, Alberto Oliart, ante la Comisión de Control de RTVE, incluye los toros en la sección 'violencia con animales' dentro del apartado 'cuestiones sensibles' y veta las corridas en RTVE.
El manual establece que RTVE "no emitirá corridas de toros por su horario, generalmente coincidente con el horario protegido o de especial protección para la infancia", el argumento que la corporación ha defendido en los últimos años para no emitir este tipo de eventos.
CONSULTAR ÍNTEGRO MANUAL DE ESTILO DE RTVE, DIRECTRICES PARA PROFESIONALES
No obstante, el manual señala que "RTVE no es indiferente a la relevancia que tiene el mundo de la tauromaquia ni a su influencia en muchos aspectos socio-culturales", por lo que apuesta por reflejar la "actualidad" del mundo taurino "en la programación" tanto de la televisión de la radio, aunque no se emitan las corridas.
Para ello, el manual apuesta por:
"programas específicos en TVE y RNE" dedicados a la tauromaquia y facilitar "el seguimiento en la programación de aspectos artísticos, literarios, medioambientales y sociales relacionados con el toro de lidia y la tauromaquia".
El 2 de diciembre de 2010 la Comisión Mixta de Control Parlamentario de la Corporación RTVE votó en contra de una proposición no de Ley del PP en la que se pedía a TVE la emisión de al menos 10 corridas de toros cada temporada, con 19 votos a favor del PP y 21 en contra del PSOE y CiU.
TVE emitía tradicionalmente las corridas de toros de las ferias más importantes.
Sin embargo, en el año 2006, se decidió dejar de retransmitirlas debido al elevado coste de estos eventos y a que coinciden con horario infantil, aunque tanto la televisión como la radio cubren los eventos taurinos en sus informativos.
En general, sobre la violencia con animales, el Manual de Estilo, que fue aprobado por el Consejo de Administración el pasado 2 de junio 2010, establece qu:
"los niños pueden ver con angustia la violencia ejercida sobre animales" por lo que aboga por "evitársela por todos los medios".
"En las escenas de caza y las de la matanza doméstica de animales para la alimentación se deben evitar los aspectos más sangrientos de manera que no se vea ni oiga el sufrimiento de los sacrificados".
No confundir "morbo" con interés social
El manual recoge el comportamiento que deben tener los periodistas de RTVE ante otros temas "sensibles" como la infancia, la violencia de género, el terrorismo, el suicidio o la inmigración.
Concretamente, sobre la violencia de género, el manual señala que no hay que "confundir el morbo e interés social".
"los recursos estéticos y la narrativa habitual de los reportajes de sucesos no deben utilizarse en la realización de noticias sobre violencia contra las mujeres".
"Deben evitarse aquellos recursos de ocultación de las víctimas que den apariencia de criminalización", como los efecto mosaico, tiras en ojos, disfraces o distorsiones de voz.
El manual señala que hay que evitar la reconstrucción de los hechos que abunden en detalles escabrosos o en primeros planos que provoquen "el morbo o la conmiseración de la víctima".
"Las reconstrucciones son útiles cuando se utilizan con afán informativo y cuando son necesarias para la comprensión de los hechos. Los detalles e imágenes escabrosas no inducen al rechazo del maltrato en sí y, en cambio, lo que hacen es dar forma al espectáculo"
Además, el manual también se refiere a los políticos imputados en juicio y apuesta por evitar juicios paralelos.
"Cuando el juez instructor o un tribunal implica a un cargo político en un delito, la obligación de RTVE es mantener informada a la audiencia sin alimentar un juicio paralelo", lo que considera "compatible con el mantenimiento de un debate equilibrado y plural sobre la significación política de los datos que se van conociendo y el modo en que el partido implicado actúa antes de que se dicte sentencia."
Periodista Digital

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Diego Urdiales recibe trofeo a la mejor faena a un toro de Victorino Martín

La Peña Taurina "Victorino Martín" de Los Santos de Maimona (Badajoz) entregará el próximo viernes el trofeo a la mejor faena realizada a un toro de la ganadería de Victorino Martín en la temporada 2010 al diestro Diego Urdiales.
Se trata de uno de los reconocimientos que desde hace ya cuatro años concede esta peña, según ha informado hoy el Ayuntamiento de esta localidad pacense en una nota remitida a Efe.
En anteriores ediciones ha sido otorgado a El Cid, Antonio Ferrera y José Luis Moreno, y en esta ocasión lo recibirá el riojano Diego Urdiales por la lidia realizada en la localidad francesa de Dax al toro "Baratillo" el pasado 14 de agosto.
La entrega del trofeo correrá a cargo del ganadero Victorino Martín y se contará con Santiago Carrasco, socio de honor de la peña y experto taurino, como maestro de ceremonias.

lunes, 2 de agosto de 2010

Democracia a la catalana

Esa es la identidad de Cataluña; la prohibición. Nos lo ha dicho The Economist, pero los nacionalistas nos lo llevan diciendo décadas, con su política.

Lo ha dicho Joan Puigcercós, amigos. "Una sociedad democrática avanza cuando prohíbe". Extraordinario. Seis palabras le han bastado para definir en una frase, sujeto verbo y predicado, ¡Tantas cosas! Pues, yendo por lo más filosófico, como le gusta a Puigcercós, estamos, así es, en la plena sustitución del ideal liberal, que es la preeminencia de leyes que favorezcan una igual libertad para todos, frente al democrático, que es la tiranía de la mayoría. Ese ideal, el democrático, avanza a medida que va prohibiendo e imponiendo lo que quiere la mayoría. Si la mitad larga lo puede todo, no hay ley, vieja o nueva, justa o injusta, ni hay derecho legítimo que se le ponga por delante. Este hombre es un Kelsen; justo lo que necesita el nacionalismo catalán.




Claro, que un poco más cerca de la tierra, de la tierra catalana, esa frase es testimonio fiel no sólo de la conclusión última del principio democrático sino más bien de una forma particular de entender la democracia. Para los nacionalistas, como para la izquierda, sólo un sector de la población tiene derecho a ejercer el poder, y una vez instalado en él, puede hacer lo que quiera. Y el programa nacionalista pasa por prohibir a mansalva, prohibir a diestro y siniestro, desde la cuna hasta la tumba y desde el trabajo hasta la alcoba. Ciento y poco años de nacionalismo a base de definir el auténtico ser de Cataluña, y resulta que lo que le caracteriza es la prohibición. Es un nacionalismo en parte contradictorio, pues en lugar de abrazar con generosa dilección a toda la sociedad catalana, desprecia a una parte de ella, que considera enferma y prescindible, y le metería el bisturí hasta el fondo. Esa es la identidad de Cataluña; la prohibición. Nos lo ha dicho The Economist, pero los nacionalistas nos lo llevan diciendo décadas, con su política.



Se ha prohibido el toreo en Cataluña. Vanas son las llamadas a la tradición de la lidia en esta región, porque los nacionalistas no la desconocen; sólo la desprecian, por española. Y ante eso no hay razón que valga. Todo el mundo identifica, a veces hasta extremos estereotipados y ridículos, a los toros con España. Ahora también al fútbol, pero eso no lo van a prohibir. Esta estocada en las libertades de los catalanes da la medida exacta de lo que es el Estatuto de Cataluña; una constitución a lo Kelsen, del todo vale desde el poder, mientras venga referido a una norma suprema. Es la manifestación folclórica, vistosa y polémica de mil imposiciones que ampararán las leyes en Cataluña, y marca el futuro de aquella región española. Una degradación consentida, sí, democráticamente. Pero degradación al fin.

José Carlos Rodríguez es miembro del Instituto Juan de Mariana

viernes, 30 de julio de 2010

'The Economist' califica a Catalunya de "tierra de prohibición" por vetar los toros

El semanario británico equipara el no a las corridas como si Alemania prohibiera las salchichas.
Las élites de EEUU, Reino Unido, Rusia, China, Japón, India, Brasil, Israel, Suráfrica, Kenia y 170 países más se desayunaron ayer con noticias del «separatismo catalán».

El semanario británico The Economist dedica en su próximo número un breve comentario a la situación de Catalunya, a la que se refiere como "Tierra de la prohibición", y se pregunta "qué será lo próximo" que se ilegalizará, tras  las corridas de toros.


"Los catalanes le están cogiendo el gusto a prohibir cualquier cosa que les fastidie", afirma la publicación, para quien prohibir las corridas en España es "un poco como si un Estado alemán prohibiese las salchichas o una región francesa condenase esas latosas boinas". Además, sostiene que, al aprobar la prohibición "a muchos catalanes les preocupa menos el bienestar de los animales que rechazar el toro como un símbolo de España" y que algunos parlamentarios nacionalistas respaldaron la prohibición en "venganza" por el recorte del 'Estatut' por parte del TC.

The Economist' reconoce que la afición ha caído en Catalunya, pero añade que en el pasado sí fue una parte importante de su cultura, y "muchos catalanes encuentran otras formas de torturar a los toros en sus fiestas locales".
El semanario liberal plantea además el asunto como un nuevo capítulo de un "gusto por prohibir" y opina que los partidos catalanes están "compitiendo con propuestas a la francesa" para extender la prohibición de las prendas islámicas que cubren el rostro "aunque estas prendas apenas se ven en las calles catalanas". A su juicio, esta "intolerancia" ha sido "incitada por campañas" de cara a las próximas elecciones autonómicas, en las que las encuestas predicen la victoria de CiU.

Para el semanario, un Gobierno de este partido, al que define como "cercano a las empresas" puede ser "bueno para la economía española" en la medida en que implique un "mandato para reclamar más reformas en el nivel nacional", mientras que "su impacto en Catalunya es más difícil de predecir" porque este partido tendrá entre sus prioridades "reafirmar la identidad catalana y el uso de la lengua catalana". "Los políticos están preocupados pero al menos los toros pueden dormir más tranquilos", ironiza.

Críticas a Zapatero

El comentario sobre Catalunya acompaña a un texto más amplio sobre los "malabarismos" y "equilibrios" que tendrá que hacer el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, si quiere acabar la legislatura. Zapatero, dice, ya no necesita ser "un mago político", sino más bien un "funambulista" sobre el alambre. "Un solo paso en falso y España se arriesga a caer en un foso de incertidumbre, cuya salida más probable serían unas elecciones anticipadas en primavera", sostiene el semanario, que recoge los dos peligros inmediatos que tiene en frente Zapatero: la aprobación de los Próximos Presupuestos Generales del Estado (PGE) y las elecciones catalanas de otoño.

miércoles, 28 de julio de 2010

El Parlamento de Cataluña,prohibe las corridas de toros con la venia del Charnego Montilla y ZetaParo

Cartel de 1900 anunciando una corrida de toros en Barcelona.


Bien, ya estarán contentos los enemigos de la Fiesta Brava, ignorantes de la cultura en la que nacieron, crecieron, se supone que se "desarrollaron" y ahora salen con esto, esta politiquería es bien sabida que en Cataluña actúan así porque consideran (correctamente creo yo) a la fiesta como Española, es decir, ellos dicen una "Españolería". Y qué con la matanza de focas? Y qué con la pesca salvaje japonesa en todos los océanos del mundo? Y con el aborto ,que matan a seres vivos?Y qué con la forma en que matan a las reses en los rastros, en todo el planeta? Alguien que pretendió redimirnos diciendo que era el Mesías, dijo "Perdónalos Señor porque No SABEN LO QUE HACEN! Y estos sujetos Catalanes que se sienten especiales quieren notoriedad porque mediocridad, la tienen de sobra! Estúpidos! Ay Dios! NECEDADES! (Negar realidades) Recuerdo un dicho: "A dónde vas Vicente? A donde va la Gente!



Quizás matar a un animal sea cruel, pero qué decir de toda la cultura que ha surgido  alrededor de la tauromaquia, la vestimenta, la poesía, la literatura, edificios, música, indumentaria, pintura, ¿acaso Picasso fue un vulgar?,¿Hemingway?,¿Dalí?, creo que no, y sinceramente no sé qué vaya a pasar con todo eso, es algo que creo sigue vigente y que no envilece a nadie. Pero bueno Cataluña tiene todo el derecho de auto-determinarse, es un gran pueblo.Con la indemnización que tienen que pagar al empresario de Barcelona,se podian hacer varios hospitales y autovías