Mostrando entradas con la etiqueta ANNA GABRIEL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANNA GABRIEL. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de febrero de 2021

Anna Gabriel (CUP, antisistema): “Si Cataluña no es una República; España, tampoco será Monárquica"

 

Anna Gabriel (CUP, antisistema): “Si Cataluña no es una República; España, tampoco será Monárquica"

Posted: 17 Feb 2021 10:36 PM PST

Blog de Juan Pardo

 radical, independentista catalana de la CUP y descendiente de inmigrantes andaluces, no tiene hijos y considera perversa la educación en familia. Este bulto de carne con ojos es producto de un cúmulo de errores intencionados configurado para hacer mal y más mal a la sociedad. Terrorismo persistente y asesino.

El origen de la familia y el Estado, Friedrich Engels escribió: “La monogamia fue la primera forma de familia que no se basó en condiciones naturales sino económicas y, concretamente, en el triunfo de la propiedad privada sobre la propiedad común primitiva”.


La idea de educación comunitaria de Gabriel también fue desarrollada en los primeros kibutz, allá por la década de los 60 del siglo pasado, en Israel. Los niños se criaban en comunidad, bajo el lema de la educación libre. Pero la experiencia no resultó exitosa en cuanto a los niños. Tanto es así que desde hace años se utiliza un método de educación más convencional.

Anna Gabriel, sin embargo, no se educó de este modo y siempre ha sido una gran defensora de la familia. De su familia, al menos. La exdiputada de la CUP ha declarado en numerosas ocasiones que su familia ha sido una pieza fundamental en su desarrollo social y político. Incluso ha dicho que su mayor tesoro son “los valores heredados de mi familia”.

La diputada cupera nació en Sallent de Llobregat, un pueblo de 6.700 habitantes en la Cataluña interior. Allí llegó su padre procedente de un pueblo de Huelva, Minas de Riotinto. Su madre, que militó en el PSUC, nació en Sallent y procede de una familia minera también de Huelva. Su abuelo y su bisabuelo ya eran de la CNT-FAI y sus padres han estado siempre involucrados en política. Por cuestiones ideológicas, nunca  celebraron la Navidad en casa.

Anna Gabriel avisa de que no entrarán en el Govern para "gestionar miseria". La exdiputada de la CUP huida a Suiza participó de forma telemática en un mitin junto al exparlamentario David Fernàndez

Reafirma su compromiso con el referéndum de autodeterminación y afirma que no renuncia "a desobedecer de nuevo"

La exdiputada de la CUP en el Parlament Anna Gabriel avisa que su formación no entrará en un Govern "que venga a gestionar miseria": "Nosotros estamos aquí para transformar".

Gabriel ha participado de forma telemática desde Suiza, donde huyó de la justicia tras el 1-O, en un acto de campaña de la CUP que ha contado con su candidata para el 14-F, Dolors Sabater, y con el también exdiputado en el Parlament David Fernàndez.

El cambio de ciclo que defiende la CUP, ha explicado Gabriel, va "mucho más allá de los quince días de campaña" y de los "resultados puntuales" de las elecciones, por lo que ha pedido no generar "falsas expectativas" ni plantear "falsos embates".

"Claro que no renunciamos a hacer un nuevo referéndum, claro que no renunciamos a desobedecer de nuevo, y claro que no renunciamos a movilizar".

Y ha añadido: "Que algunos nos demuestren que no han aprendido, o que no tienen ninguna intención de aprender porque no tienen ninguna intención de cambiar nada, no quiere decir que la gente no esté, que la determinación no esté". Por ello, dice que, con una CUP "fuerte" tras las elecciones del 14-F, "seguro que pasarán cosas".

David Fernàndez, por su parte, ha afirmado que el actual régimen no es democrático sino "esencialmente plutocrático" porque "mandan los que más tienen". "Nos dejan elegir qué fracción de las élites nos gobernará. 

Fernández, también ha alertado de que la extrema derecha ha crecido en aquellos lugares en los que "la incomparecencia de la izquierda ha sido más manifiesta".

 Blog de Juan Pardo.

sábado, 5 de mayo de 2018

Tocando las narices

Carles Puigdemont, ex presidente de la Generalitat de Cataluña

El 24 de marzo pasado fallecía el gendarme francés Arnaud Beltrame, “mort pour la patrie”, asesinado por un terrorista Islámico tras haberse intercambiado heroicamente por un rehén. Justo antes, el 22, contemplábamos la vergonzante fuga de Marta Rovira para reunirse en Suiza con Anna Gabriel, la cupera quizás reconvertida al capitalismo, como el Partido Comunista Chino, y Miren Nekane, una etarra allí olvidada.
Igual piensa Rovira que su valor es comparable al del gendarme. Se “exilió”, dijo, para seguir siendo madre, pretextando una vida personal que no interesa. Miente. Se fugó para escapar de la Justicia. Si tanto le importa su hija, algo encomiable, quizás tenía que habérselo pensado antes de convertirse en una sacerdotisa del separatismo para dividir a españoles, catalanes e hija incluidos.
Puede que una de las primeras cosas que hiciese en Ginebra fuese un “selfie” junto a una joyería, o con el chorro de agua de fondo, y se lo mandase a Jordi Turull, ingresado esos días en la cárcel. “Yo aquí y tú allí” sería una frase oportuna con la que acompañar la foto.
“Gracias”, podría haber contestado Turull, u Oriol Junqueras, antes de añadir “Le tocaste las narices al juez y por eso no puede liberarnos, arriesgándose a un banquillo vacío el día del juicio”. Se lo podían haber dicho también a Carles Puigdemont, añadiéndole al grupo de wasap como “compi fugui” ….
Vemos una judicialización de la política y un déficit de esta última en la cuestión catalana, pero los separatistas catalanes son los únicos responsables de las violaciones contra la convivencia constitucional, renegando arteramente del pacto de 1978 por el que España aceptó ser un país autonómico (federal imperfecto) a cambio de archivar las eventuales independencias vasca y catalana. La justicia actúa porque no queda otro remedio.

Tendrá que reaparecer la política. Para eso los separatistas debieran dejar de engañar a sus seguidores, aceptando la sinrazón de sus propuestas insolidarias y empobrecedoras. Su verdadera disyuntiva es la de actuar razonablemente o marcharse a sus casas donde poder ver, mejor que en la cárcel, los “selfies” turísticos de los fugados.
Unos fugados mantenidos por misteriosos mecenas, o eso parece, que si se confiesan igual lo hagan con sacerdotes carlistas y separatistas del Principado o los busquen en el País Vasco y Navarra. El comunicado de la llamada “Iglesia vasca”, pidiendo perdón horas después del hipócrita de ETA, ratifica esta duplicidad eclesiástica.
¿Es mucho pedir que dejen de engañar a propios y ajenos? Mientras no ocurra, no habrá reconciliación en Cataluña y la propaganda separatista seguirá, amparada en medios públicos de comunicación, envenenando con espejismos a numerosos catalanes.
Entretanto, Puigdemont sigue agitando su bola de cristal catalana repleta de barro en lugar de nieve bucólica. La ha venido agitando desaforadamente para liarlo todo constantemente, controlando así el panorama político a pesar del 155 y manteniendo su vigencia porque cuando desaparezca, la relevancia del antiguo Presidente catalán puede caer en picado como vaticina Inés Arrimadas.
Para evitarlo el fugado pretenderá que, si hay gobierno autonómico, éste de la sensación de que es una marioneta suya mediante peregrinaciones a su guarida y videoconferencias. También puede forzar nuevas elecciones para seguir con los líos.
La solución, quizás, este fin de semana en Berlín, a donde acuden “sus” diputados, porque se acerca el momento de decidirse. Para ello la ANC organiza también un referéndum entre sus socios para elegir entre tres posibilidades: Puigdemont “for ever”; Artadi, por ahora, calentándole la silla; o elecciones para seguir junto al precipicio….

 Carlos Miranda es Embajador de España

lunes, 5 de marzo de 2018

Fiscalía y Policía investigan sociedades españolas que han llevado dinero del 1-O a paraísos fiscales

Foto:Consejo Consultivo de Diplocat.

El Servicio Antiblanqueo rastrea el movimiento de dinero de ANC y Òmnium en paraísos fiscales.


 Las ’embajadas’ catalanas han servido para financiar la huida de los golpistas.




 El juez investiga a la interventora de la Generalitat por el desvío de fondos de Montoro al 1-O.




La Fiscalía y la Policía persiguen sociedades españolas que han llevado dinero del 1-O a paraísos fiscales. Ambas instituciones buscan una red de sociedades que ha colaborado en la salida de fondos con destino a plazas offshore con el objetivo de acumular fondos en el extranjero para ser usados en pleno golpe separatista.
La tesis de la investigación pasa por el hecho de que no sólo ANC, Òmnium o la Asociación de Municipios por la Independencia (AMI) colaboraron en esta práctica de desvío de capitales. Ni tan siquiera, que fuesen sólo los mecanismos de las embajadas catalanas de Diplocat -como adelantó OKDIARIO- los que se pusieron a disposición del golpismo para sacar fondos públicos fuera de España y, sobre todo, fuera del control del Gobierno.
La Policía cree que el mecanismo de aprovisionamiento de fondos contó con redes de sociedades privadas. Redes integradas por parte de las entidades subvencionadas o privilegiadas con determinados contratos públicos durante el apogeo de la Generalitat más derrochadora y que habrían correspondido a esos favores prestándose a realizar determinados traspasos o envíos de dinero con destino al extranjero y con el fin de fabricar el 1-O y la construcción de una Cataluña independiente.

La Fiscalía hace tiempo que busca la pista de dinero en paraísos fiscales. Cree que el destino off shore fue utilizado y que ese es uno de los factores que, de hecho, perjudica hoy en día la detección de los fondos de los que viven fugados como Carles Puigdemont o Anna Gabriel.
La pista de las sociedades privadas habría permitido a los golpistas despistar los fondos públicos de una manera simple y eficaz: se pagaba por supuestos servicios o actividades culturales que nunca se llegaban a realizar, pero el dinero ya había salido de los fondos públicos catalanes con un fin justificado.
Diplocat en el foco de la investigación
Esta pieza se suma a la persecución de los fondos que han sido a través de las embajadas catalanas para crear una hucha exterior. La Guardia Civil, de hecho, ha decidido filtrar las cuentas de Diplocat en busca de este dinero. La Benemérita tiene el convencimiento de que la salida de dinero con destino al exterior ha tenido que ser por un volumen considerable a la vista de la inmensa cantidad de partidas que se están pagando y de que el número de fugados crece.
Por ello, la policía judicial considera que hay indicios evidentes la utilización de mecanismos públicos de financiación para poder asumir determinados gastos, entre ellos, los de organización del 1-O pero, también, los de mantenimiento en el extranjero de los fugados como Anna Gabriel o el mismo Carles Puigdemont.
La Guardia Civil sabe ya que se inflaron los sueldos de los empleados de Diplocat para camuflar gastos. Y sabe igualmente que ANC y Òmnium formaron parte de un esquema de ocultación de fondos del que se ha beneficiado la Generalitat para eludir los controles del Gobierno y el Ministerio de Hacienda.
La estructura sería la que habitualmente se considera como sociedades pantalla o instrumentales, con la única variante de que en esta ocasión, lejos de ser entidades mercantiles, son asociaciones.
Las investigaciones de la Benemérita llevaron, de hecho, al juez Pablo Llarena a ordenar el registro de las sedes de ambas entidades. Hay que recordar que Òmnium es una sociedad que obtiene subvenciones y que no ha ocultado su percepción de fondos públicos. Pero no así ANC. Según los responsables de la Asamblea Nacional Catalana, sus ingresos proceden exclusivamente de las captaciones de aportaciones populares. Los datos de la Guardia Civil no encajan con esta tesis ni con la capacidad de movilización de la ANC.
Y no se trata del único organismo que considera que las cuentas de ANC y Òmnium son una tapadera. El Sepblac, el organismo máximo antiblanqueo, ha entrado a investigar a las dos grandes asociaciones separatistas catalanas, tal y como adelantó OKDIARIO.
El organismo, comandado por el Banco de España y que cuenta con los mejores expertos de la Agencia Tributaria y del Tesoro, cuenta con los acuerdos internacionales y los mecanismos de intercambio de información suficientes para poder seguir las pistas de dinero en paraísos fiscales y de rutas de blanqueo complejas. Y eso es, precisamente, lo que en estos momentos investiga. Tal y como reclamó en su acusación popular Vox y como también adelantó en su momento este diario a la vista de los trabajos iniciales desarrollados por la Guardia Civil.


martes, 13 de febrero de 2018

Anna Gabriel, Rovira, Pascal, Mas... arranca el maratón de declaraciones por el 1-O

Anna Gabriel, Rovira, Pascal, Mas... arranca el maratón de declaraciones por el 1-O
El Confidencial
La causa judicial que investiga la organización del referéndum del 1 de octubre encara dos semanas clave. En solo cinco días, ocho dirigentes y exdirigentes independentistas declararán ante la Justicia para aclarar cuál fue su papel en el 1-O. Entre ellos, la secretaria general de ERC, Marta Rovira, la 'cupera' Anna Gabriel, la coordinadora general del PDeCAT, Marta Pascal, o el expresidente de la Generalitat Artur Mas, imputados por rebelión, sedición y malversación por su participación "especial y destacada" en el proceso independentista.
Abrirá la ronda de declaraciones el exsenador de ERC, Santi Vidal, que deberá comparecer este martes 13 de febrero a las 16:00 horas ante el juez de Barcelona que investiga al Govern por los preparativos del 1-O. Una hora después, está citado el expresidente del Consell Nacional para la Transición Nacional y exvicepresidente del Tribunal Constitucional, Carles Viver i Pi Sunyer. Ambos son considerados figuras clave en la organización de la consulta soberanista y se les investiga por la presunta revelación de secretos, malversación de caudales públicos, desobediencia y prevaricación.
La clave, en el Tribunal Supremo
El miércoles 14 de febrero las declaraciones se trasladarán al Tribunal Supremo. Así, la expresidenta del grupo parlamentario de la CUP en el Parlament, Mireia Boya, declarará ante el juez Pablo Llarena como investigada en la causa abierta contra el 'procés' por un supuesto delito de rebelión, sedición y malversación. Ese mismo día estaba previsto que declarara su compañera de partido, Anna Gabriel, pero su defensa pidió un aplazamiento de una semana que le fue concedido. Por el momento, la CUP no ha confirmado si acudirán a la cita en el Alto Tribunal.
El lunes 19 será el turno de la coordinadora general del PDeCAT, Marta Pascal, y de la secretaria general de ERC, Marta Rovira. Al día siguiente desfilarán por el Supremo el expresidente Artur Mas y la expresidenta de la Asociación de Municipios por la Independencia y alcaldesa de Vilanova i la Geltrú, Neus Lloveras.
¿Dónde está Anna Gabriel?
La última en comparecer será la exdiputada de la CUP Anna Gabriel. Está citada el miércoles 21 de febrero y fuentes de su entorno no aclaran si acudirá al Supremo en calidad de investigada. La semana pasada varios medios apuntaban a que se encontraba en Venezuela y que no tenía intención de regresar a España. Este extremo fue desmentido por la CUP, aunque bien es cierto que está en paradero desconocido, ya que no acudió el pasado jueves a la presentación del libro que ha escrito con el también exdiputado de la CUP David Fernàndez.
La decisión de investigar a estos seis dirigentes y exdirigentes soberanistas por un presunto delito de rebelión fue comunicado el pasado 22 de diciembre en un auto del Supremo. El juez Llarena considera en su escrito que hay indicios suficientes como para sospechar que formaron parte del comité que coordinó la estrategia hacia la rebelión que, según su criterio preliminar, constituyó el 'procés'. Las sospechas se fundamenta no solo en que aparecen referenciados como integrantes del Comité Estratégico descrito en el documento Enfocats -considerado la hoja de ruta del procés-, "sino en otra serie de elementos que pudieran corroborar lo que en este documento se recoge".
Llarena recibió un informe de la Guardia Civil en el que se apunta a estas seis personas como líderes de la trama independentista. A ellos hay que sumar a los ya imputados por rebelión y otros delitos Carles Puigdemont, Oriol Junqueras y a todos aquellos que formaban parte del Govern; así como a la expresidenta del Parlament, Carme Forcadell, y los cinco miembros de la Mesa de la anterior legislatura

jueves, 8 de febrero de 2018

Así es la trastienda del separatismo de Cataluña

A pesar de las bravuconerías externas, Esquerra se cuida de no cometer ilegalidades para evitar que entren los suyos en la cárcel.





Sólo Puigdemont insiste en la ilegalidad y en «poner contra las cuerdas al Estado» porque da por arruinada tanto su carrera política como su vida y busca a la desesperada cualquier modo de no convertirse en el nuevo juguete roto de Waterloo, haciéndole compañía al fantasma de Napoleón. Nunca son casuales los destinos.
Esquerra no quiere sacrificar a más de los suyos, y menos a mayor gloria de quien se ha valido del insulto y de la mentira para derrotarles en las urnas. Para satisfacer la vanidad de Puigdemont -algunos, más que de su vanidad, hablan ya de sus delirios- los republicanos están dispuestos a favorecer un gesto simbólico para «vestir al espantapájaros», pero con el compromiso de que no nada sea ilegal y de que haya un presidente y un Govern en Barcelona que puedan gobernar. Lo que hasta ahora ha planteado el expresident, ERC no lo puede aceptar, no tanto por la evidente pugna partidista como porque «está fuera de la realidad, que es muy tozuda, y más después de la aplicación del artículo 155. Por lo tanto, la investidura del próximo presidente de la Generalitat continúa lejana y confusa. «Tanto en la CUP como en Esquerra estamos a la espera de que Puigdemont aterrice en la cordura».
También los empresarios que ayudan al líder de los fugados están preocupados por la imparable acción de la Justicia. Para no dejar rastro y no incomodarse con el Estado, que por la vía de la transferencia bancaria detectaría el origen de la donación, le pagan a Puigdemont en efectivo. Del mismo modo, y para sortear el impuesto de donaciones, lo hacen con dinero negro. Y todo ello manualmente, teniendo que viajar a Bruselas «de 10.000 en 10.000», porque 10.000 euros es la cantidad máxima de cash que un viajero puede llevar consigo.


En varios de estos peregrinajes, estos empresarios o sus enviados han detectado la presencia de agentes de la Guardia Civil, que «de momento no intervienen, pero nos acompañan con la mirada, como queriendo decirnos: que sepáis que sabemos que habéis ido». No hay nada que a un empresario le asuste más que el Estado tomando nota; y hasta el más «puigemoniano» de estos hombres de negocios es capaz de entender que colaborarle a un prófugo no es la mejor manera de ganarse el favor del Gobierno, ni siquiera su indiferencia. Por ello la mayoría de ellos han dejado de hacer el trayecto entre Barcelona y Bruselas directamente y pasan por Marsella, con la creencia de que así borran sus huellas.
El último que se atrevió a pasar grandes cantidades de dinero fue Albert Batet, alcalde de Valls, que al haberse posicionado en favor de la dirección del PDECat (Marta Pascal y David Bonvehí), había caído en desgracia en el círculo presidencial y Puigdemont no le quería en su lista electoral del 21 de diciembre. En su obsesión por repetir como diputado, Batet «compró» su escaño. Hizo dos viajes a Bruselas, el primero con un sobre de 25.000 euros y el segundo con otro que pasaba de los 65.000 para «ayudar desinteresadamente a nuestro presidente legítimo en su lucha contra España, que es la lucha de cualquier catalán libre». Alguien le hizo ver lo temerario de su viajes, pero lo cierto es que con su afán «desinteresado» consiguió revalidar el escaño.
El Estado, a través de la aplicación de la Ley y de la vigilancia de la policía, está estrechando los círculos independentistas. Tanto los partidos, como sus líderes y activistas asumen que cada vez tienen menos margen y que de cada cosa que hagan tendrán que pagar el correspondiente precio. En este sentido, Anna Gabriel, que está estos días en Venezuela apoyando a Nicolás Maduro en su campaña electoral, se está planteando no volver a España y quedarse en Caracas «exiliada» para evitar la cárcel. De momento le ha pedido al juez Llarena aplazar su declaración hasta el día 21, y éste se lo ha concedido, para ganar tiempo mientras acaba de pensárselo. Su compañera de partido, Mireia Boya, también está considerando la posibilidad de fugarse.
Los independentistas se atrevieron a hacer lo que hicieron porque en su farol permanente creyeron que también el Estado iría de farol, y que no se atrevería a tomar las drásticas decisiones que ha tomado, y que por lo tanto estaban en condiciones de forzar una negociación. Pero una vez más quedó claro que el catalanismo político está todavía en las cuestiones previas, y que antes de querer fundar un Estado tendría que saber qué es y cómo funciona.
También creyeron que la Unión Europea concretamente, y en general la comunidad internacional, apoyarían la causa del catalanismo, en otra demostración de que no sólo no saben qué es un Estado sino que tampoco entienden que la UE es un cub de Estados que se ayudan entre ellos.
Aunque sorprenda por lo que tiene de naif, tanto a los que están en Bruselas como a los que están en la cárcel, la respuesta del Gobierno a su rebeldía, más que indignarles, les ha sorprendido.

viernes, 2 de febrero de 2018

El coronel que coordinó el 1-O tira de la manta en el Supremo y hunde a Trapero

El coronel Diego Pérez de los Cobos, este jueves a su llegada al Tribunal Supremo.

Pérez de los Cobos destapa el papel de la Generalitat. Llarena cita a Anna Gabriel el 14, a Marta Rovira el 19, y a Artur Mas el 20. El magistrado encara la recta final de su investigación.
El juez Pablo Llarena ha escuchado este jueves de viva voz uno de los testimonios más reveladores sobre el referéndum ilegal del 1-O. El coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos, coordinador del operativo del Ministerio del Interior aquella jornada, lo ha contado todo sobre las maniobras, deslealtades e ilegalidades cometidas aquellos días por la Generalitat.
Citado como testigo, el magistrado ha comprobado cómo se las gastaron tanto el entonces conseller de Interior, Joaquín Forn -ahora en prisión por los hechos-, como el exmayor de los Mossos, Josep Lluís Trapero. El testimonio de Pérez de los Cobos va a ser fundamental para el desenlace de la causa que Llarena instruye por rebelión, sedición y malversación de caudales públicos.
El relato del coronel de la Guardia Civil, según fuentes jurídicas, ha sido demoledor sobre el papel de Forn y Trapero. Todo el operativo que diseñaron estaba preparado para que el 1-O se celebrase, desobedeciendo a los jueces. Pérez de los Cobos ha llegado a decir incluso que los Mossos dieron instrucciones en los colegios sobre cómo actuar para la votación.
"El operativo era una estafa. Todo iba en contra del cumplimiento de la decisión judicial. Era un plan dirigido a permitir el referéndum más que a cumplir las órdenes judiciales", ha desvelado.
Para el testigo, el operativo de Trapero fue "insuficiente". Y lo ha ilustrado con un dato. Mientras en el despliegue en las elecciones del 21-D fue de 11.000 mossos, el 1-O se movilizaron 7.000. Un plan diseñado "para no ser operativo" ya que no se suspendieron ni libranzas ni vacaciones de los agentes

El coronel Pérez de los Cobos saluda a Trapero en una de las reuniones para preparar el operativo del 1-O.

Respecto a Forn, Pérez de los Cobos le ha relatado a Llarena  una reunión "tensa", en la que según él el exconseller le planteó que la postura de la Generalitat era la siguiente: la convivencia se tenía que preservar y la ley se tenía que aplicar con criterios de congruencia y proporcionalidad en el caso de que las fuerzas del orden actuaran durante la celebración del referéndum.
El juez fecha las nuevas citaciones
A la par que Llarena escuchaba al coronel, ha anunciado que citará a partir del 14 de febrero a la exportavoz de la CUP Anna Gabriel y la presidenta del grupo parlamentario Mireia Boya para que declaren como investigadas en la causa abierta contra el proceso soberanista.
El día 19 de ese mismo mes será el turno de la coordinadora general del PDeCAT, Marta Pascal y de la número dos en la lista de Esquerra Republicana, Marta Rovira, y al día siguiente del expresidente de la Generalitat Artur Mas y la presidenta de la Asociación de Municipios por la Independencia (AMI), Neus Lloveras.

El juez instructor amplió en un auto del pasado 22 de diciembre la investigación contra estas seis personas por su participación "especial y destacada" en el proceso independentista.
Esta decisión la tomó tras conocer el informe de la Guardia Civil en el que señalan que todos ellos habría formado parte del Comité Estratégico para declarar unilateralmente la independencia de Cataluña.
 

martes, 12 de diciembre de 2017

La Guardia Civil halla la agenda del 'arquitecto' del 1-O con los nombres de los implicados en la ruptura

Oriol Junqueras y Josep Maria Jové, en una manifestación en septiembre

Uno de los objetivos que la Guardia Civil y los jueces intentan esclarecer desde que arrancaron las investigaciones en torno al 'procés' es evidenciar que los preparativos para la ruptura fueron un desafío a la legalidad coordinado por varios responsables: Govern, políticos sin cargo público, líderes del soberanismo social, técnicos y asesores externos.
La Unidad de la Policía Judicial de Cataluña encontró durante un registro el pasado septiembre un documento clave en ese aspecto. Un escrito, de puño y letra de uno de los 'fontaneros' del proceso y cerebro tras el 1-O, que recoge el listado más completo de quienes elaboraron esa estrategia. Entre ellos se incluye a Carles Puigdemont o Oriol Junqueras, pero también a la secretaria general de ERC y 'numero 2' de la candidatura republicana para el 21-D, Marta Rovira.
Se trata de la constatación de la existencia de una suerte de Comité Estratégico del 'procés' que ya se describía en un informe previo también requisado por el Instituto Armado. Bautizado como 'Enfocats' y considerado como una hoja de ruta embrionaria, en la misma se incluía ya a varios líderes politicos y sociales soberanistas como Jordi Sànchez y Jordi Cuixart, líderes de la ANC y Òmnium y todavía encarcelados por orden del Supremo.
En esta ocasión, los investigadores cuentan con una agenda manuscrita que, además de detallar el nombre de los implicados en la construcción del 'procés', también narra, reunión a reunión y durante casi dos años, la operativa para llevar al Estado al choque y forzar la intervención internacional en Cataluña.
El documento, a cuyo contenido ha tenido acceso EL MUNDO, se encuentra entre los últimos informes entregados al Juzgado número 13 de Barcelona y se erige en pieza clave de una causa por la que, por el momento, se mantiene imputadas a una veintena de personas.
La investigación de la Guardia Civil ha motivado, precisamente, que el juez del Tribunal Supremo (TS) Pablo Llarena, haya reclamado este mismo lunes un informe "individualizado" sobre todos los implicados en la estrategia soberanista. El juez ha ampliado la investigación ya abierta a Marta Rovira y a Anna Gabriel, ex presidenta del grupo parlamentario de la CUP.
Localizada el 20 de septiembre en una vivienda particular, la agenda personal pertenece a Josep Maria Jové, secretario general de Vicepresidencia, Economía y Hacienda de la Generalitat y uno de los 14 cargos del Govern detenidos aquel día por un presunto delito de sedición.
El manuscrito -una 'Moleskine' grande de color negro- identifica a los responsables de una estrategia que gira en torno a una premisa general: : «La única manera para que desde fuera presionen al Estado sobre el referéndum es que vayamos hasta el final», según queda escrito en una de las reuniones, en febrero de 2016.
Las citas descritas en la agenda, celebradas entre febrero de 2015 y noviembre de 2016, mencionan la participación de los máximos responsables del Govern. En las entradas se identifica en reiteradas ocasiones al 'president' cesado, Carles Puigdemont; al vicepresidente Oriol Junqueras; o a los ex 'consellers' Carles Mundó y Raül Romeva. También participaron en las cumbres cargos públicos que abandonaron el Ejecutivo catalán antes del 1-O. Se trata de la ex consellera Neus Munté y el ex senador de ERC Santi Vidal, apartado tras revelar públicamente uqe se obtenían de forma ilegal datos fiscales de los catalanes.. También participó en múltiples reuniones Joan Vidal de Ciurana, hombre de confianza de Mas mientras fue president y quien también dejó el Govern antes de culminar el referéndum.
Jové, además, tomó notas precisas de cumbres en las que participaron diputados de todos los partidos soberanistas. Entre ellos se incluye a Marta Rovira, o a diversos miembros de la CUP. El ex presidente de la Generalitat Artur Mas y la presidenta del Parlament, Carme Forcadell, también participaron en encuentros en los que se decidió qué pasos debían darse y hasta dónde. Se incluye en las negociaciones estratégicas a varios representantes, también, de la CUP. Jové recoge reuniones en las que participaron los diputados anticapitalistas Anna Gabriel, Eulàlia Reguant, Benet Salellas o Gabriela Serra.
Según concluye la Guardia Civil de Cataluña en su informe al juzgado, durante poco menos de dos años Jové realizó un esquema global de «la hoja de ruta y el proceso hacia la independencia». En su agenda explica parte de los preparativos para el referéndum ilegal del 1-O, la creación de las estructuras de Estado como la Hacienda o la Seguridad Social catalanas hasta la aprobación de las denominadas «leyes de desconexión» y cómo burlar los controles del Parlament. También se esgrimen los pasos previstos para «la estrategia de desobediencia» al Gobierno y a los jueces españoles.
La agenda de Jové también recoge la estrategia particular de ERC para controlar las áreas clave el 'procés' o las cumbres de urgencia convocadas entre partidos independentistas cuando el proceso flaqueaba por las presiones del Estado o por las divisiones internas.
El contenido de la agenda supera en concreción sobre los planes soberanistas al informe anterior bautizado como 'Enfocats', en el que se realizaba un esbozo, a grandes trazos, de la hoja de ruta. El primer documento especificaba que el 'procés' se sostenía en dos grandes grupos, un Comité Estratégico y otro Ejecutivo.

miércoles, 18 de octubre de 2017

Anna Gabriel de la CUP cobra 20.000€ más que Rajoy




CUP, cataluña, parlamento, Rajoy, sueldoLa diputada de la CUP, Anna Gabriel, cobró el año pasado 99.337,24 euros, según figura en el Portal de Transparencia del Parlamento catalán, 20.000 euros más que el presidente del Gobierno.

En concreto, la diputada antisistema recibió en 2016 las rentas íntegras de 73.144,24€ en concepto de retribución y y 26.083€ como indemnización, Rajoy recibe 79.756€/año distribuidos en doce pagas de 6.646€.

Según su declaración de bienes, Gabriel tiene 36.363,84€ en cuentas corrientes y un Seat Ibiza adquirido en enero de este año. Además, declara un crédito por importe de 10.038,16€ destinado a pagar el vehículo, en ‘letras’ de 228, 14€/mes.


Los diputados mejor pagados
El sueldo es, sin duda, llamativo. No en vano, los diputados catalanes son los que más cobran de toda España. Según un informe de Convivencia Cívica, publicado en marzo, esta Cámara autonómica cuenta con un presupuesto que asciende a 51,9 millones de euros, seguido por el de Andalucía (39,9 millones) y el País Vasco (33,1 millones). Además, el coste medio de un diputado del Parlamento catalán asciende a 188.000€/año, un 82% más que un parlamentario del Congreso de los Diputados (103.090€) y más del doble que el del Senado (87.170€).

Así, el sueldo de Gabriel-que es además portavoz de su grupo-se sitúa no solo muy por encima de lo que cobra el presidente del Gobierno, sino también cualquier otro miembro del Consejo de Ministros. La vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, ingresa 74.963€ más antigüedad, y cada uno de los ministros, 70.368€ más los trienios.

miércoles, 1 de febrero de 2017

Anna Gabriel (CUP) reivindica ‘con orgullo’ a unos ‘terroristas de la clase trabajadora’

Ensalza al anarquista García Oliver, cuya banda asesinó a un arzobispo en 1923

Anna Gabriel (CUP) reivindica ‘con orgullo’ a unos ‘terroristas de la clase trabajadora’

   
La diputada autonómica separatista asistió el 23 de enero a un encuentro organizado en Madrid por la revista de ultraizquierda Mongolia, que edita el exterrorista chileno Gonzalo Boyé.
Mientras te ríes de Anna Gabriel (CUP) a tus hijos ya los está adoctrinando su ‘tribu’
El separatismo no condena la brutal agresión a seguidoras de la Selección y habla de ‘montaje’
LaContra.tv retrata la miserable actitud de Anna Gabriel
En el encuentro Anna Gabriel reivindicó al terrorista anarquista Juan García Oliver, y se refirió concretamente a una famosa grabación en la que ese criminal presumía de estar entre “los mejores terroristas de la clase trabajadora”, una apología del terrosimo que la diputada califica como “una joya política absoluta”. LaContra.tv ha publicado un vídeo en el que recoge las declaraciones de Gabriel en el citado encuentro y algunos fragmentos de aquella grabación de García Oliver:

La banda de García Oliver asesinó al Arzobispo Soldevila en 1923
Hay que recordar que el grupo terrorista “Los Solidarios” del que formaba parte García Oliver asesinó al Arzobispo de Zaragoza, Juan Soldevila Romero, el 4 de junio de 1923. Los dos pistoleros anarquistas acribillaron a tiros el coche en el que iba el eclesiástico -se contaron 12 impactos de bala-, matándole en el acto e hiriendo a los otros dos ocupantes del vehículo.
También planearon en 1926 el asesinato del Rey Alfonso XIII
Tras huir de España, García Oliver llegó a Francia, donde en 1926 planeó, junto a sus secuaces, un atentado para asesinar al Rey Alfonso XIII, aprovechando un viaje del monarca español a Inglaterra durante el cual tenía previsto hacer escala en París. La Policía francesa desarticuló al grupo en el verano de ese año, impidiendo el crimen y deteniendo a tres de los terroristas, Buenaventura Durruti, Gregorio Jover y Francisco Ascaso. Durruti confesó sus planes, pero a pesar de la gravedad del delito, la Justicia francesa les condenó a penas irrisorias -entre dos y seis meses de prisión-, denegando las peticiones de extradición cursadas por España. García Oliver pudo eludir su detención escondiéndose en un prostíbulo y pasando después a Bélgica.
La CUP y la apología del terrorismo: llueve sobre mojado
Es de suma gravedad que una diputada que cobra un sueldo público haga unas declaraciones como ésas, ante las que sólo cabe reclamar su inmediada dimisión y su procesamiento judicial. Además, no es la primera vez que desde la CUP se manifiesta adhesión a terroristas. Ese partido ya participó en homenajes a miembros de Terra Lliure y también a ETA. En la misma línea, el año pasado la CUP se negó a apoyar una declaración de condena de “todas las formas de terrorismo”, finalmente aprobada por el Parlamento catalán con el apoyo de los demás partidos. El veto de la CUP impidió que la declaración se leyese en el pleno del Parlamento. Me pregunto para qué narices existe la Ley de Partidos si ni el Gobierno ni la Fiscalía la hacen cumplir, cruzándose de brazos ante actitudes tan miserables como la CUP, que son un insulto a las víctimas de los terroristas a los que jalean esos ultras de izquierda.