Mostrando entradas con la etiqueta PUTIN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PUTIN. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de noviembre de 2023

El sumario de Tsunami Democràtic destapa los lazos de Puigdemont con la Rusia de Putin

 

La investigación contra la plataforma reveló que el expresidente catalán buscaba "reuniones con bancos" para financiarse desde Waterloo mientras su entorno viajó a Moscú para buscar apoyos a la causa independentista.


La causa que se sigue en la Audiencia Nacional contra Tsunami Democràtic ha destapado los vínculos de algunos de sus principales investigados con Vladímir Putin. Se trata de personas, algunas de ellas muy cercanas a Carles Puigdemont, a quien mencionan en las conversaciones y que buscan financiación desde Moscú, principalmente en criptomonedas, en su lucha por la independencia.

Así se desprende de informes policiales de estas diligencias, a los que ha tenido acceso Vozpópuli, y en los que se traza la conexión del empresario Víctor Terradellas con el exconsejero de ERC Xavier Vendrell y el contable de Puigdemont, Jaume Cabaní, entre otros. Todos ellos trabajaban desde la huida del expresidente catalán, en 2017, en la búsqueda de financiación, abriéndose al uso del bitcoin.

"Puigdemont me habló mucho de la criptomoneda. Tenemos que ir por aquí", trasladó Terradellas al exasesor de Artur Mas, David Madí, quien, en otra conversación analizada también por la Guardia Civil, le confirma que Puigdemont "está manteniendo reuniones para tener bancos desde allá", en referencia a Waterloo. Los interlocutores hablan de inversores en Dubai y también de la Rusia de Putin.

Vuelos a Moscú

De hecho, uno de los documentos incautados a los investigados refleja la palabra de 'Putin' (en referencia al presidente ruso, Vladímir Putin) junto "finançament" (financiación). El manuscrito recoge además expresiones como "unificar Bitcoin" y "legislación adecuada al nuevo modelo económico". Las anotaciones llevaron a la Guardia Civil a sospechar que querían utilizar criptomonedas "y aprobar una legislación que lo regulase en Cataluña".


"La única petición suya hacia nosotros es que cuando seamos estado haya la legislación que a nosotros nos interesa para hacer el bitcoin", le dice en un momento dado Vendrell. Una hipótesis que cuadra con lo manifestado por Madí acerca de que el objetivo es que "la Generalitat, como Administración Pública acepte el pago en esta criptomoneda".

La causa de Tsunami evidencia que muchos de sus impulsores forman parte del núcleo duro de Puigdemont, que buscó financiación del movimiento independentista en Rusia

La Policía Judicial entiende que las conversaciones apuntarían hacia "una desviación de dinero público". Además, en las charlas interceptadas hacen alusión al "ruso" en referencia a personas vinculadas con Putin. En una parte de la conversación se menciona que Terradellas el 29 de septiembre de 2019 cogió un vuelo que salió a las 17.45 horas y que le llevó desde Moscú hasta El Prat.

Vínculos con Tsunami Democràtic

"Parece que efectivamente tiene credibilidad que Víctor (Terradellas) haya estado en Rusia tratando temas de criptomonedas. Y, por otro lado, parece evidenciarse la necesidad de entablar contactos con entidades bancarias, considerando que esto no es más que el fruto de la presión y control que la propia normativa ejerce sobre la proliferación del blanqueo de capitales", reza uno de los informes.

Se trata de pesquisas policiales que se han impulsado en el marco del 'caso Voloh' en los juzgados de Barcelona y que guardan un estrecho vínculo con la causa de Tsunami Democràtic, puesto que algunos de sus protagonistas son los mismos que están investigados en el Juzgado de Instrucción número 1 de Barcelona.

Tal es el caso de Xavier VendrellJosep Campmajó (empresario del que también se han incautado conversaciones con Carles Puigdemont) y Jaume Cabaní. Este último no está imputado en la causa de Tsunami, pero su nombre cobra fuerza en el último informe policial por figurar como responsable de una cuenta en Suiza desde donde financiarían las actuaciones de la plataforma.

Los nexos entre una y otra causa llevaron al magistrado que dirige el caso Voloh, Joaquín Aguirre, a solicitar a la Guardia Civil en mayo de 2021 toda la información que se dispusiera sobre Tsunami Democràtic en relación a siete personas, entre las que se encuentran Madí, Vendrel, Campmajó y Cabaní. Los otros tres son el empresario Oriol Soler; la miembro de ERC Marta Molina y Josep LLuís Alay, hombre de máxima confianza de Puigdemont.

El oficio policial acreditó la pertenencia de todos ellos a Tsunami Democràtic a raíz de la intervención de sus terminales telefónicos en el marco de la investigación Voloh. Como resultado, el instructor de Tsunami Democràtic les acaba de imputar en dicha causa que se sigue en la Audiencia Nacional junto con la secretaria general de ERC, Marta Rovira, y Carles Puigdemont, por delito de terrorismo.

¿Quién financia a Tsunami?

En ese sentido las averiguaciones del juzgado catalán ayudaron en gran medida a avanzar en esta causa que nació en el año 2019 y que partía con el foco puesto en las violentas protestas contra la sentencia del procés. Los agentes detectaron que Tsunami nació con el conocimiento y consentimiento de Puigdemont, con quien celebraron varias reuniones en Ginebra. Además, sostienen que el movimiento se fraguó ya en agosto de 2019, esto es, dos meses antes de que se hiciera público el fallo por el que protestaban.

En concreto, se centraron en la ocupación del aeropuerto de El Prat en octubre de 2019 y de los disturbios de la AP-7 a la altura de la Junquera un mes después. La causa emergió apuntando indiciariamente a los delitos de sedición y terrorismo, si bien, eliminado el primero del Código Penal, el magistrado Manuel García Castellón mantiene el segundo de ellos.

La Fiscalía, por su parte, ha recurrido las imputaciones acordadas por el juez al considerar que los hechos (y no todos, sino solo los más graves) constituirían desórdenes públicos graves. En relación a las cuentas en Suiza de Jaume Cabaní determina que tras examinar los fondos "no se ha podido acreditar ninguna actuación concreta de financiación.

Tampoco hay constancia, dice la Fiscalía, que el banquero suizo Nicola Foglia, quien fuera vicedirector del Banco suizo BSI, financiara al movimiento con 6.000 euros. Precisamente el sumario de Voloh también recoge alusiones a Suiza como país cercano al independentismo catalán.

En aras a esclarecer si se desvió dinero al movimiento, la Audiencia Nacional libró una comisión rogatoria a Suiza al comienzo de esta investigación, en 2019, si bien el país declinó contestarla apelando a que se trata de delitos políticos. Ahora el Juzgado Central de Instrucción número 6 vuelve a poner el foco en Ginebra con el fin de averiguar si se ha financiado al movimiento desde allí, así como el origen real de ese dinero.



domingo, 15 de mayo de 2022

Las nuevas revelaciones sobre los contactos de Puigdemont con Rusia acorralan al expresident

 

Puigdemont, el 6 de septiembre de 2017, anunciando la firma del decreto que convocaba la votación del referéndum del 1-O

Carles Puigdemont, el 6 de septiembre de 2017, anunciando la firma del decreto que convocaba la votación del referéndum del 1-OGTRES



El Parlamento Europeo creará una comisión de investigación y en el horizonte está la decisión por las euroórdenes contra el expresidente de la Generalitat y los exconsejeros huidos de la Justicia.


Hoy ya no lo niegan, pero lanzan balones fuera como si la cosa no fuera con usted». Es lo que le decía el líder del PP catalán, Alejandro Fernández, al presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, a raíz de conocerse nuevos datos sobre los contactos del entorno de Puigdemont y del propio expresidente del gobierno catalán con emisarios de Putin. Y es que hasta esta semana prácticamente, el independentismo se resistía una y otra vez a admitir estos lazos a pesar de las informaciones que han ido apareciendo durante los últimos meses; eso sí, lo minimizan y, en cambio, hacen mucho ruido con el caso de espionaje a personas del entorno independentista.
Un nuevo nombre hay que añadirse a este rompecabezas que forma la llamada «trama rusa»: Nikolai Sadovnikov, un exdiplomático soviético y ruso que tenía un historial de representación del Kremlin en áreas de conflicto sensibles. Según la investigación internacional liderada por OCCPR (Organized Crime and Corruption Reporting Project), se habría reunido con Carles Puigdemont el día antes de que en el Parlament se votara la Declaración Unilateral de Independencia. El encuentro tuvo lugar en la Casa dels Canonges, y Sadovnikov habría garantizado a Puigdemont 10.000 soldados y 500.000 millones de dólares si Cataluña se independizaba. A cambio, Cataluña se convertiría en una especie de paraíso fiscal de las criptomonedas.
Pues bien, este encuentro lo ha confirmado tanto el entorno de Puigdemont, lo ha hecho la oficina del expresidente de la Generalitat, que también precisa que rechazó los ofrecimientos, de soldados y dinero por «inconvenientes y poco creíbles». Y ante el juez Joaquín Aguirre, que investiga el presunto desvío de fondos al ‘procés’, un excargo de Convergència DemocràticaVíctor Terradellas, reconoció dos reuniones. Una se produjo el 24 y la otra el 25 de octubre de 2017. Se celebraron efectivamente en la Casa dels Canonges, la residencia oficial del President, porque se consideró que no tenían estas reuniones carácter oficial. Eso sí, Terradellas aseguró que estos encuentros no se produjeron a petición de Puigdemont, sino suya. Y, es más, según él, al expresidente el ofrecimiento de estos emisarios le pareció «una broma de mal gusto».

Tratando de quitarle hierro

Los partidos independentistas quitan hierro al asunto. El todavía secretario general de Junts, Jordi Sánchez, dice que estas últimas informaciones son una «invención sin ninguna base», mientras que la consejera de Presidencia, Laura Vilagrà, quiere mantenerse «muy lejos de todo el entramado de tramas rusas».
Pero lo cierto es que este tema está acorralando a Puigdemont. De entrada, el Parlamento Europeo ha aprobado la creación de una Comisión Especial para investigar las «injerencias extranjeras en todos los procesos democráticos de la UE, en particular la desinformación». El eurodiputado popular, Javier Zarzalejos, será su vicepresidente. Entre las cuestiones que se van a investigar está precisamente los contactos de personas del entorno independentista con el régimen ruso. Y lo investigará el Europarlamento a pesar de los intentos de Puigdemont y también de Podemos para evitarlo.
Y en medio de toda esta polémica también está el futuro judicial del expresidente de la Generalitat. El 14 de julio el Abogado General de la Unión Europea hará público un dictamen en el que se pronunciará sobre si Bélgica puede cuestionar la competencia del Tribunal Supremo (TS) para emitir las euroórdenes contra Puigdemont y el resto de exconsejeros huidos de la justicia. Su informe no es vinculante, pero puede indicar el camino sobre el futuro de Puigdemont. Y todas estas informaciones que van apareciendo, nos decía un eurodiputado, «no le van a ayudar especialmente», no solo en su batalla judicial, sino a nivel político, porque cada vez «está más aislado» en Europa.

Varias reuniones con el Kremlin

Nikolai Sadovnikov es el último nombre que ha aparecido. Pero hay que recordar que Josep Lluís Alay, uno de los hombres más próximos a Puigdemont, se reunió con varios funcionarios rusos para que supuestamente el Kremlin ayudara y apoyara el proceso independentista en Cataluña.
Alay ha reconocido tres viajes a Moscú, aunque según él, en ningún caso tenían nada que ver con este objetivo, con conseguir el favor de Rusia. En uno de esos viajes, en junio de 2019 dio una conferencia a puerta cerrada sobre la situación política en Cataluña a la que asistió, entre otros, el exespía ruso Andrei Bezrukov. Volvió a encontrarse con él y con el director de un programa de política internacional en el ruso Canal 1 en febrero de 2020.
Más nombres: Alexander Dimitrenko. Es un empresario ruso que lleva 17 años afincado en Cataluña. A finales de este mes deberá declarar como imputado ante el juez Joaquín Aguirre. Se investiga su participación en una operación de compraventa de gas entre Rusia y China que sirvió presuntamente para financiar el ‘procés’. De hecho, Dimitrenko habría viajado dos veces con Alay a Moscú para buscar apoyo financiero a la causa secesionista.

Censurar a España y la UE desde Rusia

También el propio Puigdemont visitó Moscú en varias ocasiones. Y allí se reunió con personas del entorno presidencial o del servicio de seguridad ruso además de conceder varias entrevistas a medios de comunicación de Rusia para censurar a España y la Unión Europea. Y también tuvo encuentros en Suiza con personas próximas a los oligarcas rusos.
Se trata de un goteo de información que van laminando aún más la posición del expresidente de la Generalitat. Y, es más, incluso desde algunos sectores de Junts empiezan a cuestionar estos contactos y creen que fue un error que el expresident se acercara a Rusia para conseguir la independencia.
El Debate

miércoles, 30 de marzo de 2022

Pedro Sánchez, el Putin ibérico, compra la banca JP Morgan con dinero de los fondos europeos.

 


En su día, me extrañó muchísimo que ningún partido del Gobierno Frankenstein apoyase la convalidación del RD sobre el reparto de los fondos europeos. Pero la sagacidad delictiva del entorno más íntimo de La Moncloa, donde Pedro Sánchez es uno más de la banda decidió comprar el voto de la ultraderecha y de los terroristas de ultraizquierda, o sea, compraron a Vox y a BILDU por 25 millones de euros, al  final hubo discrepancias en el reparto y Vox se llevó 20 millones y BILDU, los cinco restantes y 15 millones más de valor añadido. Quiero recordar que Abascal dijo que todo lo hacía por el bien de España, igual no sabía que estaba acorazando el dinero de los fondos europeos en la caja fuerte del comunismo sectario del Gobierno que nos desgobierna..

 

Ahora resulta que Pedro Sánchez y fuerzas internacionales, bolivarianas y estalinistas han acaparado todo el dinero y prestan con cierta cautela dinero a españoles de su mismo rango con intereses en su grado superlativo. Banco Pedro Sánchez de la corporación financiera JP Morgan.

 

Cuando el mes pasado se afianzaba la estafa despiadada del marido de la superministra y vicepresidenta del Gobierno, Nadia Calviño y, al mismo tiempo, la del marido de la directora general de la Guardia Civil, La ministra de Hacienda inmersa de pleno en el saqueo de los EREs andaluces –también los hay en otras comunidades, la valencia supera en cantidad de dinero “robado” a la andaluza- ¿Esto es feminismo o machismo afeminado?. Todo se debe a que estas aventajadas sabían y siguen sabiendo que Pedro Sánchez y su socio Zapatero son dos sin piedad. La cabecilla, la que lleva todo el tinglado es la catedrática de la Complutense, Begoña Gómez.

 

Para que España tome la ruta de la miseria, solo tienen que esperar a que el fruto de la oposición caiga al suelo por maduro y por inepto. Si la justicia no nos ayuda, lo vamos a tener muy difícil para poder medio comer. Ayer, sin ir más lejos, el tribunal supremo europeo pide a la Fiscal General, Lola Delgado, el informe de la policía judicial de todo lo referente a Tomás Ayuso, hermano de la Presidenta de la Comunidad de Madrid. Un grupo de fiscales pide el cese inmediato de la Fiscal Jefe. Nooooo se trata del contrato, nooo es evidente que todos los contratos para compras de la administración son iguales y los viernes de cada semana tienen que estar reflejados en transparencia y en su archivo correspondiente. El contrato no va a decir que: “Le doy a mi hermano y a mi novio dos millones de euros para que se vayan de marcha.

 

El Tribunal supremo europeo pide el desglose certificado por Hacienda (Agencia Tributaria) de que las compras reflejadas entre la CAM y la supuesta empresa se llevaron a cabo como corresponde. ¿Por qué? Sencillamente, a ellos les consta que no hubo compras ni entregas. Así y de inmediato piden una nueva investigación interna en la CAM. ¿Qué papel pinta la Fiscal General en este caso? Como siempre, ninguno. Esperar que su novio, Baltasar Garzón, el nuevo Villarejo. En definitiva, todos van a forrarse de dinero a costa de los españoles. Hace más de 20 días que tiene dicho informe la fiscalía general y aún no está pasado por el registro de entrada, o sea, no lo ha leído.   

  

Núñez Feijóo ha exigido a Pedro Sánchez, si quiere contar con su apoyo, que establezca fórmulas eficaces para disminuir los impuestos. Muy al estilo de la extrema izquierda, el presidente del Gobierno no quiere ni hablar de semejante despropósito. Su fórmula está clara: acumular mientras más dinero mejor y luego distribuirlo atendiendo a amiguetes y simpatizantes. Bajar los impuestos significa favorecer a los ciudadanos sin que se establezca una dependencia entre ellos y el Gobierno.

 

Pedro Sánchez, atormentado por las huelgas y por una opinión pública que empieza a ser devastadora, ha creído siempre que las voluntades se compran. Es el emperador de los patrocinios, las subvenciones, las ayudas, los colaboradores y los asesores. El dinero, producto de los impuestos con los que se sangra hasta la hemorragia a los españoles, se acumula en las alcancías del Gobierno y una parte sustancial la distribuye Pedro Sánchez como si fuera un maná que beneficia a los que luego tienen que votar.

Si no queda otro remedio, el sanchismo Putinado dedica dinero a los huelguistas, pero no reduciendo impuestos sino otorgando prebendas. No se trata de organizar una economía racional y estable. Se trata de acentuar la dependencia entre los que se asfixian y la generosa mano del corrupto que otorga sus favores. Esa es la realidad. Por eso Núñez Feijóo, si es sigue en la oposición y con el visto bueno de Carlos Herrera deberá insistir mucho más si quiere una rebaja sustancial de impuestos, aunque no le hará ni caso. La política de Sánchez es la contraria: recaudar al máximo, hasta la confiscación si fuera necesario, y luego distribuir el dinero a su antojo. Ya veremos lo que ocurre en las próximas semanas. Lo único seguro es que Pedro Sánchez seguirá pagando todo lo que haga falta para garantizarse los votos en el Congreso de los Diputados, aunque cada semana que transcurre lo tiene más difícil.

 Blog de Juan Pardo.

viernes, 25 de marzo de 2022

Pedro Sánchez es al Sahara, lo que Putin es a Ucrania.




Quienes se preguntan hasta dónde está dispuesto a llegar Sánchez ahí tienen la respuesta: es capaz de regalar el Sáhara a Marruecos en una carta escrita a escondidas con varios litros de vaselina

A Pedro Sánchez le parece bien que Rusia invada Ucrania, siempre y cuando Rusia se llame Marruecos y Ucrania el Sáhara. No hay grandes diferencias entre Mohamed y Vladimir a efectos expansionistas, lo que confirma a su vez la transversalidad ideológica de los tiranos: moro, soviético o nazi, todos coinciden en la necesidad de ensanchar su «espacio vital» y todos parten de la premisa falsa de que les quitaron algo suyo y tienen derecho a recuperarlo.

El problema es que, en ese viaje invasivo del Rey marroquí, socio de Estados Unidos e Israel; van incluidas Ceuta y Melilla, oscuro objeto de deseo irrenunciable que ahora, con la nueva parida sanchista, parece más cercano.
Con las dos ciudades autónomas el presidente hace lo mismo que con Cataluña, y Mohamed se comporta igual que Junqueras: cree que pacifica algo; pero en realidad blanquea el objetivo y los medios para alcanzarlo.
Es cuestión de tiempo, el que Puigdemont no se dio y el catalibán de ERC, más listo, ha asumido, consciente como el moro de que el reloj corre a su favor y no hace falta meterse prisa.

A Pedro Sánchez le parece bien que Rusia invada Ucrania, siempre y cuando Rusia se llame Marruecos y Ucrania el Sáhara. No hay grandes diferencias entre Mohamed y Vladimir a efectos expansionistas.

Que sedimente primero la única «nueva normalidad» que Sánchez ha logrado en los cuatro años más siniestros de España en décadas: ruina, pobreza, división, muerte y una desmembración paulatina del país que comenzó con el descrédito de las instituciones; siguió con la legitimación de terroristas, golpistas y chavistas y puede acabar con la independencia o anexión de Ceuta, Melilla, el Sáhara, Gibraltar, Cataluña, el País Vasco y ya veremos si hasta las Baleares y Valencia, que tienen sus propios hijos de Putin dando todo el día por Odesa sea la parte.
Lo cierto es que hoy España amanece con el gas, la luz y el combustible a precio de Vega Sicilia. Con camioneros, transportistas, autónomos, agricultores, ganaderos y comerciantes en pie de guerra. Sin embajadores en Madrid de Argel y de Rabat, que hay que ser muy lerdo para enfadar a los dos a la vez. Y con el Gobierno a tortas entre su facción folclórica y su facción folclórica, que a efectos de tocar la mandolina son igual de torpes.
Y con Sánchez, eso sí, fletando el Falcon sin pagarse el queroseno para huir de España con una excusa razonable: adueñarse de la paternidad de un cambio en el procedimiento de facturación de la luz que, en realidad, ya está aprobado por la Comisión Europea desde el 8 de marzo con un Plan Energético de 26 páginas y tres anexos que el partisano de Moncloa quiere plagiar como su tesis doctoral para hacerlo pasar por suyo.
Quienes se preguntan hasta dónde está dispuesto a llegar Sánchez y se dicen a sí mismos que, pese a todo, algún límite tendrá, ahí tienen la respuesta: es capaz de insultar a trabajadores desesperados por no llegar a final de mes, llamándoles fascistas.
Y también de regalar el Sáhara a Marruecos, tras acoger clandestinamente, primero al líder polisario, con una carta escrita a escondidas con varios litros de vaselina y el pantalón deslizado hasta la innoble altura de las pantorrillas.

viernes, 18 de marzo de 2022

Las nuevas condiciones de Putin para poner fin a la guerra en Ucrania

 Las nuevas condiciones de Putin para poner fin a la guerra en Ucrania

Ucrania y Rusia han logrado un progreso significativo en un plan de paz tentativo que incluye un alto el fuego y la retirada de Rusia si Kiev declara la neutralidad y acepta límites en sus fuerzas armadas

La guerra en Ucrania, en directo

«Niños»: El teatro bombardeado de Mariúpol había advertido de la presencia de menores en su interior


GUARDAR

La guerra entre Ucrania y Rusia continúa con consecuencias devastadoras. El último ataque ruso, un bombardeo contra un teatro de Mariúpol con cientos de civiles en su interior ha conmocionado a la comunidad internacional. Serhiy Orlov, teniente de alcalde de la ciudad, confirmó a la BBC que los bombardeos rusos había alcanzado al teatro de la ciudad donde se refugiaban entre 1.000 y 1.200 civiles. En el momento de hacer esta declaración, se desconocía el número de víctimas.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, aseguraba en una entrevista a la NBC que Rusia ha cruzado «todas las líneas rojas». Todo parece ir a peor mientras que el cerco sobre la capital del país, Kiev, se intensifica a pesar de la dura resistencia mostrada por la capital. Sin embargo, algunos ven la luz al final del túnel.

Según recoge el Financial Times, Ucrania y Rusia han logrado un progreso significativo en un plan de paz tentativo que incluye un alto al fuego y la retirada de Rusia si Kiev declara la neutralidad y acepta límites en sus fuerzas armadas. El borrador de este plan de paz consta de 15 puntos y en él se establece que Kiev tendría que renunciar a sus ambiciones de unirse a la OTAN y prometer no albergar bases militares o armamentos extranjeros a cambio de protección de aliados como Estados Unidos, Reino Unido o Turquía.

Los puntos de este acuerdo que han sido revelados son los siguientes:

Alto al fuego

Para llegar a un acuerdo por la paz, el alto al fuego en todo el territorio ucraninano sería fundamental. No obstante, en varias ocasiones ya se ha pactado el alto al fuego temporal para poder establecer corredores humanitarios en ciertas zonas, pero las tropas rusas no los han respetado. Recordemos el ataque que sufrieron los ciudadanos ucranianos que trataban de salir de Irpin hace algunos días y que acabaron con la vida de ocho personas, cinco de ellas miembros de una misma familia.

Retirada de las tropas rusas

Las tropas rusas comenzaron su ataque en el territorio ucraniano el pasado 24 de febrero. Su retirada sería obligatoria tras el alto al fuego para poder cumplir con este acuerdo bilateral por la paz.

Mykhailo Podolyak, asesor principal del presidente ucraniano Volodímir Zelenski, declaró al Financial Times que cualquier acuerdo implicaría que «las tropas de la Federación Rusa abandonaran en cualquier caso el territorio de Ucrania».

Neutralidad de Ucrania

Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, dijo a los periodistas el pasado miércoles 16 de marzo que la neutralidad de Ucrania basada en el estatus de Austria o Suecia era una posibilidad. «Esta opción se está discutiendo realmente ahora, y es una opción que puede considerarse neutral», aseguraba Peskov.

Sin embargo, Ucrania ha mostrado su rechazo a la idea de adoptar una «neutralidad» que tome como modelo a esos dos países. «Ucrania se encuentra en una guerra directa con Rusia. Por tanto, el modelo solo puede ser 'ucraniano'» y debe contar «con una base de garantías sólidas en materia de seguridad», dijo el negociador Mijailo Podoliak, en comentarios publicados por la oficina del presidente Volodímir Zelenski.

Renuncia a la OTAN

Otro de los puntos de este acuerdo sería la renuncia de Ucrania a entrar a formar parte de alianzas miliates como la OTAN. De este modo la exrepública soviética tendría que renuciar al apoyo internacional en un posible conflicto futuro.

Aunque la constitución de Ucrania lo compromete a buscar la membresía en la OTAN, Zelensky y sus ayudantes han minimizado cada vez más las posibilidades del país de unirse a la alianza militar transatlántica.

«No existe un sistema efectivo de seguridad europea ahora, que sería moderado por la OTAN. Tan pronto como comenzó una guerra seria en Europa, la OTAN rápidamente se hizo a un lado», aseguró Podolyak.

Límite a las fuerzas armadas ucranianas

Lo cierto es que en un principio la idea de Rusia era llevar a cabo una guerra relámpago y tomar Ucrania para la fecha del 6 de marzo. Sin embargo, las tropas del Kremlin se han topado con una resistencia mucho más preparada de lo que esperaban y han sufrido un importante desgaste.

No tener bases extranjeras en Ucrania

El Kremlin no quiere que Kiev tenga en su territorio espacios a los que fuerzas extranjeras puedan acceder y donde realizar maniobras. Recordemos que el pasado 13 de marzo las tropas rusas atacaron una base a 20 kilómetros de la frontera de Polonia, que ocasionó la muerte de al menos 35 personas.

Esta base solía albergar entrenamiento militar internacional con la participación de países de la alianza, especialmente linutanos, británicos y estadounidenses.

No recibir armas de otros países a cambio de protección

La Comisión Europea ha activado una partida de 450 millones de euros del Fondo Europeo para la Paz para material ofensivo en Ucrania. Del mismo modo, 21 de los 27 países que conforman la Unión Europea, entre ellos España, han enviado de forma unilaterial material militar al país invadido.

En esta última tanda de negociaciones el presidente ruso, Vladímir Putin aprovechó un encuentro telemático con su Gobierno sobre políticas sociales para asegurar que existen un plan de de Kiev y Washington para elaborar «armas biológicas». «Había una red de decenas de laboratorios, donde, bajo la dirección y con el apoyo financiero del Pentágono, se llevaron a cabo programas biológicos con fines militares, incluidos experimentos con muestras de coronavirus, ántrax, cólera, peste porcina africana y otras enfermedades mortales», aseveró.

Consagración de los derechos del idioma ruso

Según recoge el Financial Times, otro de los puntos incluidos en este acuerdo es la consagración de los derechos del idioma ruso en Ucrania, donde se habla ampliamente aunque el ucraniano es el único idioma oficial.

En este punto debemos remarcar que Rusia ha enmarcado su invasión como un intento de proteger a los hablantes de ruso en Ucrania de lo que afirma es un «genocidio» por parte de «neonazis».

«Permítanme recordarles que al principio, en la madrugada del 24 de febrero, mencioné pública y abiertamente las razones y el objetivo principal de la acción de Rusia: ayudar al pueblo de Donbass, objeto de un verdadero genocidio», insistió el primer mandatario ruso. Según su punto de vista, «las autoridades de Kiev no solo ignoraron y sabotearon durante ocho años la aplicación del paquete de medidas acordadas en Minsk para la solución pacífica de la crisis, sino que a fines del año pasado se negaron públicamente a implementarlo».

Reconocimiento de la anexión de Crimea y el Donbass

Otro de los puntos de este acuerdo, y uno de los escollos más importantes, es el reconocimiento de la anexión a Rusia de la península de Crimea en el año 2014 y la independencia de dos estados separatistas en la región fronteriza oriental de Donbas.

Las nuevas condiciones de Putin para poner fin a la guerra en Ucrania es un contenido original de ABC.es