Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMÍA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de marzo de 2024

España, el país de la UE con una percepción más desigual de la situación económica

 

Según el último Eurobarómetro, un 89 % de los vascos considera buena su situación financiera, frente al 30 % de los extremeños. En ninguna otra nación es mayor la diferencia entre regiones


Foto,Parlamento Europeo

Un 65 % considera positiva su situación 

Preguntados acerca de su situación económica, la mayoría de ciudadanos europeos (el 65 %) coincide en que es favorable: en concreto, el 10 % dice que es "muy buena" y el 55% "bastante buena". Es así en 98 de las 194 regiones evaluadas. 


Se trata de la media de esos 27 países, que en algunos alcanza cotas mucho más altas. Es el caso del archipiélago de Åland o la región de Uusimaa, ambos en Finlandia, donde el porcentaje de habitantes que describe como buena su situación asciende al 96 y 92 por ciento, respectivamente. En contraste, los departamentos franceses de Guadalupe y Martinica o la región griega de Kentriki Ellada, esta valoración se reduce a apenas un cuarto de los encuestados. 

País Vasco y Navarra frente a Extremadura y Canarias

Si bien la mayor disparidad se produce entre regiones de distintos países, existen naciones donde ese contraste se refleja también de forma interna. Es el caso de España. 

El informe señala las «diferencias considerables» que se producen entre comunidades autónomas. Mientras que el 89 % de los encuestados del País Vasco y el 84 % de la Comunidad Foral de Navarra se muestran satisfechos con la situación económica de su región, en Extremadura y Canarias estas cifras se reducen al 30 y 32 por ciento, respectivamente.

 

Discrepancias sobre el desempleo  

Otro de los aspectos consultados en el sondeo reside en cuáles son los principales desafíos de la región en la que residen los ciudadanos que participaron en la encuesta. Gran parte del sur de Europa coincide en señalar, precisamente, la situación económica y el desempleo como problemas fundamentales. 

Esta situación se reproduce en España aunque, de nuevo, no de manera uniforme. El Eurobarómetro revela que es una cuestión prioritaria para más de la mitad de los extremeños y asturianos (un 58 % en ambas comunidades). No así, por ejemplo, en Andalucía, donde baja al 46 %. Y resulta especialmente significativo el caso de las Islas Baleares, donde solo un diez por ciento de la población encuestada apunta a estas cuestiones como desafíos prioritarios. 

lunes, 22 de noviembre de 2021

El desastre económico de Sánchez genera una destrucción de empresas inaudita

 Pedro Sánchez

Pedro Sánchez

El desastre económico de Sánchez genera una destrucción de empresas inaudita

En lo que llevamos de año se han registrado casi 5.000 concursos de empresas, un 13% más que en 2020 cuando España sufría lo peor de la pandemia

Los concursos de empresas en nuestro país han aumentado un 44% de enero a septiembre de este año. Son un total de 4.993 procedimientos abiertos, una cifra que supera en un 13% los datos registrados el año pasado, cuando España sufría la peor parte de la pandemia de coronavirus, coincidiendo con el confinamiento total. 

Según un estudio de D&B, también subieron las disoluciones empresariales un 23% entre enero y octubre de este año, lo que hace un total de 22.104 sociedades acogidas a este proceso. Si comparamos las cifras con el año pasado, en términos interanuales, este mes de octubre han subido un 7% el número de disoluciones empresariales, un 44% más si comparamos el mes pasado con septiembre de 2021. 

El incremento en el número de concursos empresariales cada vez se nota más

Según Nathalie Gianese, directora de Estudios de Informa D&B, "el incremento en el número de concursos empresariales cada vez se nota más y los 4.933 procesos iniciados hasta octubre ya superan en un 13% a los contabilizados en todo 2020”.

Por su parte, las empresas que presentan al mismo tiempo el concurso y la extinción, un proceso que se conoce como 'concurso exprés', sólo bajó del 60% en agosto de este año, llegando a representar en octubre el 68%, es decir, dos de cada tres. Si comparamos esos mismos datos con enero del año pasado,  el porcentaje por entonces era del 48%.

 De todos los concursos presentados el mes pasado, las microempresas son las que mayor porcentaje de concursos presentaron, con un 86%, de las cuales el 14% eran pequeñas y medianas empresas. 

La hostelería y el comercio, los sectores más afectados

Todos los sectores aumentaron los concursos presentados este 2021, salvo el de las comunicaciones, que la redujo solo un 1%. Entre los más afectados destaca el comercio, con 1.025 procedimientos y construcción y actividades inmobiliarias, con 909. Por su parte la Hostelería ocupa la tercera posición, con 794 concursos, lo que supone más del doble que en el mismo periodo del año pasado, lo que representa un aumento del 152%. 

Si tenemos en cuenta sólo los datos del mes de octubre, el sector del comercio también ha sido uno de los más afectados y con más porcentaje de concursos empresariales presentados. En total 145 procedimientos, seguido de la construcción (112) y de la hostelería (77), con subidas del 32%, del 5% y del 15%, respectivamente.

 En cuanto a las autonomías más afectadas por los concursos de empresas, sólo la comunidad de Cantabria y la ciudad autónoma de Melilla registraron menos concursos que en 2020. El resto han incrementado sus datos con Cataluña a la cabeza con 1.364 concursos, un 55% más que el año pasado. De cerca le sigue la Comunidad de Madrid, con 1.018 concursos hasta el mes pasado y un avance del 53% si lo comparamos con el año pasado.

ESDIARIO

domingo, 5 de septiembre de 2021

Pedro Sánchez amenaza a la oposición por no reconocer su triunfo en la lucha contra el paro, el COVID y la economía.

 




Pedro Sánchez, siempre empieza el siguiente fracaso en “cine mudo”. Rueda de prensa del Presidente del Gobierno a lo que se apostilla, NO SE ADMITEN RUEGOS NI PREGUNTAS. Mejor será que haga un comunicado de prensa y evita gastos a sus medios de comunicación y a los que no le pertenecen. La rueda de prensa sin preguntas o petición de aclaraciones,  no existe.  

 

Hoy, para no ser menos que ayer, Pedro Sánchez, en calidad de mamporrero de Iglesias y una seria de bichos de origen conocido pero de perversas actuaciones en el bien de los españoles, decía: “Hemos logrado el 70% de las vacunaciones y el mayor descenso de la historia del paro.”. Yo le hubiese preguntado: “Si Rajoy tomó el paro con una tasa del 26% y la entregó con el 14%, usted trata de confundirnos. Por tanto si ese arrogante arrebato que ha tenido es otra mentira más a tener en cuenta, ¿Por qué ha de ser verdad el 70% de vacunaciones, si hasta en la cifra de fallecidos por COVID nos ha metido

 

También arremete contra “las derechas” –vulgarismo más propio de sus votantes que dell presidente del Gobierno. Afirma con toda rotundidad que cuando gobierna la derecha las recuperaciones son "lentas e injustas y pletóricas de corrupción." El mismo se ha preguntado por qué las derechas "nunca celebran las buenas noticias para España" y solo saben "crispar al pueblo."


Cacareaba mintiendo: "Cuando dijimos que el 70 % de las personas iban a estar vacunadas con pauta completa, la oposición dijo que nunca se alcanzaría. Objetivo cumplido. Nosotros cumplimos y la oposición lo único que hace es encolerizar y asustar al pueblo", ha añadido el líder del PSOE.

 

Ha tratado de hacer valer que  la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que España  representaba fielmente el alma de la Unión Europea. Cuando la mandataria europea dijo que en España, las cosas se estaban haciendo de mal a peor. Por lo que se retrasarían los ingresos de los fondos europeos.

 

En realidad, el viaje de la política alemana, solo llevaba una finalidad. Proponer a Pedro Sánchez que a cambio de dinero, España acoja al Tsunami de  los refugiados afganos que se esperan en los próximos meses.

 

Mintiendo de nuevo voceaba la reducción del empleo de forma consecutiva en los últimos seis meses, situándose casi en niveles previos a la pandemia: "eso hemos conseguido superar la pandemia y empezar la recuperación económica".

 

Ha proclamado, a lo Nerón que aquellos que negaban poder alcanzar el 70 % de la población vacunada a finales de verano "se volverán a equivocar ahora" cuando no tienen fe en la más que evidente recuperación económica. En cuanto al pacto alcanzado con los agentes sociales para que las pensiones se revaloricen acorde al IPC, Pedro Sánchez ha censurado que el PP ya haya anunciado su voto en contra porque quieren siga subiendo a un ritmo del 0,25 %.

Blog de Juan Pardo.


jueves, 11 de febrero de 2021

2021, año de miseria. La izquierda se perpetua en el poder, por la división de la derecha.

 



Fue allá por 1965 y en Indonesia cuando el dictador Sukarno aludió a "el año en que vivimos, la miseria acecha". Aludía a los 12 intensos meses que habían transcurrido en ese país con una corrupción desbocada, desborde del déficit, guerrillas políticas, golpe de Estado encubierto y próximo a cien mil muertos por el COVID.

Pero el 2021 puede ser otro año en el que la frase de Sukarno estará en boga en el planeta. Y como siempre, las probabilidades son mayores en la España. Además del COVID-19 azotan al país otros virus de estricta circulación doméstica para los que se buscan vacunas desde hace 70 años: desborde fiscal y monetario, un sector público gigante e ineficiente, alta inflación, alto desempleo, alta recesión, alta pobreza, alta presión impositiva, alta economía en negro.

Además del COVID-19 azotan al país otros virus de estricta circulación doméstica para los que se buscan vacunas desde hace 70 años: desborde fiscal y monetario, un sector público gigante e ineficiente, alta inflación, alto desempleo, alta recesión, alta pobreza, alta presión impositiva, alta economía en negro

Raghuram Rajan (Universidad de Chicago y Economista Jefe del FMI entre 2003 y 2006) escribió un artículo en Project Syndicate semanas atrás titulado: "¿Cuánta deuda es demasiada?". Advierte que la deuda de economías avanzadas como porcentaje del PBI se está acercando a los máximos post Segunda Guerra Mundial. Es cierto que las bajas tasas de interés, negativas en muchos casos, reducen los pagos de intereses anuales pero los ratios de deuda PBI "aumentaron más de 20 puntos porcentuales". Los fanáticos de la Teoría Monetaria Moderna, cuya delegado en España es el propio Gobierno. tiene a los bolivarianos como estandarte de la emisión de moneda sin límite. Por ejemplo el centro neurálgico de estos anormales es Venezuela, donde en dos años han quitado siete ceros a su moneda. O sea, cualquier español que tenga ahorrados 10.000 euros para cualquier necesidad, un día acude a su banco, pide el saldo de su cuenta y le dicen que tiene un céntimo, pero es por el bien de España. A todo esto el medio y gran capital se han llevado SU dinero fuera de España. Desde ese momento, ya estaríamos fuera de la zona euro y nuestra moneda se llamaría “Echenique” El sueldo sería superior al millón de echeniques, pero una barra de pan costaría 100.000.

Vamos a ser realista y dejar que la UE, le de un toque de queda a los bolivarianos y a buen consenso tomar medidas como la Ley Glass-Steagall, aunque sea por etapas. De momento, aunque sea descomunal, la deuda no es lo que más nos ahoga, si el déficit. Tanto el Banco Mundial como el BCE, a regañadientes, nos aplazarían la deuda, evidentemente, cumpliendo los nuevos plazos a interés mínimo y a 30 años. Pero lo que no nos prorrogan es el déficit y si lo hacen en parte es a intereses descomunales y con garantías en lo suficiente.

¿Cuánta deuda más pueden emitir EE.UU y la Unión Europea? "Las economías avanzadas no se convertirán en España en el futuro cercano y tal vez nunca", pero "no sería sorprendente ver una inflación más alta en unos años...el gasto público debe ser sensato y no estar basado en un pensamiento monetario mágico". O sea, nos afectaría hasta la inflación exterior.

 Blog de Juan Pardo.

miércoles, 20 de mayo de 2020

¿En qué manos estamos?


Iglesias echa mano del remedio más trillado: subir los impuestos


«No fue un crimen, fue un error», dijo Fouché del fusilamiento del
Duque de d’Enghien por orden de Napoleón. Parodiándolo, podríamos
decir que considerar «de poco valor añadido, estacional y precario» el
turismo español como ha hecho Alberto Garzón, no es un error, es una
melonada. Primero, porque el turismo es la primera industria de
España, que, en 2018, supuso 191.000 millones de euros, el 15% del
PIB y creó 2.600.000 empleos. Debería saberlo el ministro de
Comercio. Y si no lo sabe, no debería estar un minuto más en el cargo.
E incluso si fuese verdad, su deber era exponer la riqueza cultural,
climática, culinaria de nuestro país, como hacen todos los ministros de
todos los países. Claro que
 lo compensa su jefe al habernos ahorrado 300.000 muertos con el
Estado de alarma. Ya le oyeron ayer a la hora del aperitivo. ¿Quién le
dio la cifra, su comité científico? Otra razón para que conozcamos sus
nombres. ¿O fue investigación suya? Entonces, habría que pedir para
él el Nobel de Medicina, de la Paz o de Literatura.
Aunque tampoco ha estado mal su vicepresidente segundo, Pablo
Iglesias, que insiste en tener la fórmula para domesticar la otra gran
crisis que amenaza aplastar nuestra económica. Ya que desde la
introducción del euro los estados que lo aceptaron como moneda no
pueden darle a la maquina de fabricar billetes para pagar sus deudas,
Pablo Iglesias echa mano del remedio más trillado: subir los
impuestos: a los más ricos (olvidando que pueden llevar su capital a
lugares donde lo tratan mejor); a las transacciones financieras (con lo
que devaluará la Bolsa); a los patrimonios (lo que significa la ilegal
«doble imposición», pues ese dinero ya tributó al ganarse) y alguna
otra genialidad del que está fascinado por lo bien que le va a
Venezuela. Y si las recetas de estos miembros destacados del gabinete
no bastasen para arruinar España, la ministra de Trabajo se dispone a
despachar agentes al campo «para detectar esclavitud». Que allí hay
abusos, seguro, como en todas partes. Pero se denuncian y persiguen
para eso están inspectores y sindicatos. Que la agricultura española ha
dado un salto gigantesco, no hace falta más que ver sus desfiles de
tractores. España es hoy la huerta de Europa con explotaciones
grandes y pequeñas que compiten con las más avanzadas
Que la ignorancia abunda en los casos citados es evidente. Pero que se
hayan impuesto en el gabinete, donde hay personas mucho más
enteradas en economía, turismo y agricultura, resulta preocupante, al
demostrar que el «jefe» está con aquellos. Sánchez dijo en su día que la
idea de Podemos en el gobierno no le dejaba dormir. Pero resulta que
quien gobierna es Unidas-Podemos, -anticapitalista, antimercado,
antidemócrata- al que pertenecen los citados y están llevando al pie de
la letra su programa, empezando por arruinar un país y terminando
por quitarle sus libertades, para conducirlo más fácilmente. Otro día se
lo explicaré con detalle, pues me queda sólo espacio para decir que
quien tenemos hoy problemas de sueño somos los españoles.
Jose María Carrascal

miércoles, 12 de febrero de 2020

Pedro Sánchez, en el Palau de la Generalitat. EFE Macroeconomía El laberinto de Sánchez: menos crecimiento, más gasto y los ingresos en manos de Junqueras

La nueva senda de estabilidad apuesta por incrementar el déficit para dar un forma a un presupuesto expansivo que incluya más medidas sociales.
El Gobierno de coalición de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias puso el primer ladrillo de su gestión política en el último Consejo de Ministros. En él, se dio el visto bueno a una senda de estabilidad destinada a generar más gasto y a incrementar el déficit con el objetivo de poder elaborar unos Presupuestos expansivos e incluir medidas sociales, y todo ello a pesar de una reducción de las previsiones de crecimiento.
Sin embargo, estas Cuentas, y el incremento de los ingresos que con ellas también se prometen, dependen, de nuevo, de ERC y de un Oriol Junqueras que exigirá compensaciones para Cataluña.
Ahora bien, para llegar a este punto el Gobierno ha tenido que admitir que la desaceleración económica ha echado por tierra las previsiones que había diseñado cuidadosamente Nadia Calviño. En el nuevo cuadro macroeconómico que la vicepresidenta ha dado a conocer, la previsión de crecimiento del PIB se queda en el 1,6% para 2020, una rebaja de dos décimas respecto a los pronósticos previos.
El impacto de la inestabilidad internacional (que es la causa de la rebaja de las previsiones, según Calviño) continuará en 2021, para cuando el crecimiento esperado del PIB se quedará en el 1,5%, mientras que la previsión era del 1,7%.

Más gasto

Esta corrección de las previsiones que prueba el impacto de la desaceleración de la economía (que, todo hay que decirlo, hace tiempo es admitida por el Ejecutivo) coincide con el anuncio del Gobierno de aumentar el techo de gasto.
Concretamente, el Ejecutivo ha decidido subirlo a unos 127.609 millones de euros, un 3,8% más que en el presupuesto prorrogado de 2019. Con todo, es una cantidad inferior que la que diseñó el Gobierno para el proyecto presupuestario que no prosperó el año pasado.
Sin embargo, para dotar de una capacidad todavía mayor de movimiento económico a las Administraciones Públicas, Moncloa ha decidido flexibilizar más de lo esperado su capacidad de déficit.
Para el presente año, será del 1,8% del PIB, lo cual supone siete décimas más que el objetivo vigente (que es el que en su momento diseñara el equipo de Mariano Rajoy). Mientras, el techo de déficit público para 2021 será del 1,5% de PIB, el de 2022 será del 1,2% y el de 2023 del 0,9%. Con todo, cabe recordar que esta senda tiene que recibir el visto bueno del Congreso de los Diputados y el Senado. 

Reforma fiscal

Todas estas medidas están destinadas a poder cubrir las medidas sociales que el Gobierno progresista de PSOE y Unidas Podemos quieren introducir en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado. Sin embargo, con ellas no basta. Será necesario generar ingresos adicionales ya en el presente 2020.
El acuerdo de coalición recoge algunas de ellas, como la ambiciosa reforma fiscal que recogerán los Presupuestos. Sin embargo, además de que estas medidas generarían una recaudación mucho menor que la esperada por el Gobierno según entes y expertos, los tiempos de aprobación del proyecto presupuestario las limitan todavía más.
La propia María Jesús Montero, ministra de Hacienda, ha aclarado que la reforma fiscal no se activará de manera retroactiva y, por tanto, los ingresos de las medidas que contiene no se comenzarán a generar hasta el verano o después de él, que es para cuando se pronostica tener los Presupuestos.
De ahí que plantee llevar al Congreso cuanto antes los nuevos impuestos proyectados como las tasas Tobin y Google, que se han de aprobar como proyectos legislativos de forma separada al presupuestario.

Clave política

El problema para Sánchez además viene con la clave política. Oriol Junqueras y su situación carcelaria enredan la madeja. La ministra Montero reconocía este martes que sin el apoyo asegurado de ERC, el Ejecutivo ni siquiera presentará las Cuentas al Congreso.
De modo que la mesa de negociación entre la Generalitat de Cataluña y Moncloa se convierte en el verdadero foro del que pende la economía: si no se avanza en las exigencias de los independentistas -financiacion, autodeterminación y como medida urgente, la salida de los presos-, ERC no dará el sí a los tan necesarios Presupuestos.
Y más teniendo en cuenta que Quim Torra puede llamar a elecciones en la región catalana en cualquier momento... Comicios a los que quiere ir Junqueras como cabeza de lista, una vez que la reforma del Código Penal ya le haya liberado de su inhabilitación y sus 13 años de cárcel.
Ante estos condicionantes, la oposición pone el grito en el cielo. "Parece mentira que la anormalidad institucional se presente hoy en día como la base y el fundamento de la acción política de Sánchez. Su continuidad depende de poner en juego la continuidad de España", denuncia Mario Garcés, portavoz económico del PP en el Congreso. 
"Que la estabilidad económica y la política presupuestaria estén condicionadas por las negociaciones de una mesa inconstitucional auspiciada por Sánchez es un error irreparable. Además, parece también evidente que la Generalitat, además de competencias, obtendrá mayores recursos presupuestarios, de modo que el mayor déficit aprobado hoy se destinará a pagar la deuda política adquirida y a agravar las desigualdades entre territorios", alerta el 'popular'.