Mostrando entradas con la etiqueta Junta de Extremadura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Junta de Extremadura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de agosto de 2018

Más de 400 alumnos estudiarán Islam en colegios de Extremadura





Extremadura, islam, alumnos, muerte, isis, españaLa Religión Islámica se estrena como asignatura el próximo curso en la escuela extremeña. La estudiarán 458 alumnos repartidos en seis colegios públicos, ubicados todos en la provincia cacereña, según publica 'Hoy'.


Una vez terminado el plazo de matrícula para el curso 2018-2019, que comenzará el próximo 12 de septiembre, Religión Islámica se impartirá en tres localidades de la región. En Jaraíz de la Vera, donde se han matriculado 94 alumnos en el colegio Gregoria Collado y 68 estudiantes en el Ejido; en Navalmoral de la Mata cursarán la asignatura 45 estudiantes en el Campo Arañuelo, 57 alumnos en el colegio Almanzor y 85 alumnos en El Pozón; y, por último, en Talayuela se han matriculado en Religión Islámica 109 escolares, todos en ellos en el colegio Juan Güell.


«La Secretaria General de Educación averiguará en septiembre por qué en el colegio Gonzalo Encabo de esta localidad no se ha matriculado nadie en la asignatura, cuando en él hay alumnos de la comunidad islámica», señala la consejería. Por eso, su idea es reabrir el plazo de matrícula en este centro de Talayuela si fuera preciso.
Finalmente, en el colegio Juan Vázquez, de Badajoz, no se ha alcanzado el mínimo de alumnos en cada etapa y nivel necesario para ofertar Religión Islámica.


Por todo ello, con los datos actuales, según la Consejería de Educación, teniendo en cuenta la matrícula y aplicando las ratios oficiales, «será necesario que la Comisión Islámica proponga a la Dirección General de Personal Docente tres docentes para impartir Religión Islámica en Extremadura durante el curso 2018-2019». Tres docentes para ocuparse de dar la materia a los alumnos matriculados en los centros educativos señalados y que serán contratados por la Junta.


Pero docentes que tal como detalló el secretario general de Educación, Rafael Rodríguez de la Cruz, cuando anunció que la Religión Islámica llegaría el próximo curso a la escuela extremeña, «deberán tener la titulación de maestro y el diploma de Actitud Pedagógica Islámica; son los mismos requisitos que para los docentes de Religión Católica, que también son propuestos por el Obispado, y a los que la Junta contrata y paga».


De momento durante este curso, y de forma experimental, la Religión Islámica solo se enseñará en Primaria y solo también en los colegios públicos que han contado con matrículas suficiente para ello, porque como el resto de materias requiere un mínimo de 10 alumnos, por curso o por ciclo, para impartirse. Y tendrá el mismo horario, las nueve horas semanales, que tienen ya tanto la Religión Católica como la Evangélica, que se imparten dos horas a la semana en primero, segundo y tercero de Primaria, y una hora en cuarto, quinto y sexto.


En cuanto a los contenidos en los que se concretará la asignatura de Religión Islámica, por tanto lo que se enseñará de esta materia en el aula, son los que conforman el currículum aprobado por el Estado, porque Extremadura no tiene currículum propio en esta materia. Y la Inspección educativa, como hace con las otras religiones, se ocupará de supervisar que los contenidos que se imparten son los que están aprobados.


La nueva asignatura tendrá el mismo horario que Religión Católica y Evangélica


Para que todo sea posible la Consejería de Educación ha firmado un convenio con la Comisión Islámica de Extremadura, que es consecuencia del que desde 1992 existe entre el Estado y la Comisión Islámica de España, «similar al que tiene el Estado con la Santa Sede para que se imparta Religión Católica en la escuela», ha explicado Rafael Rodríguez de la Cruz, y motivo por el que esta materia se enseña ya en colegios de Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla y León, Madrid, País Vasco y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.


Cabe recordar que la asignatura de Religión Islámica se ha ofertado en los 556 colegios públicos de la región, no en las 225 escuelas de Educación Infantil ni en los 78 concertados que también hay, puesto que este curso solo se impartirá en Primaria y, del total de colegios públicos, será en seis centros en los que finalmente se enseñe. En la región hay unos 3.000 escolares musulmanes y de momento en la materia hay matriculados 458 alumnos.


Las otras dos religiones que se enseñan en la escuela extremeña son la católica, con 55.257 alumnos en Primaria, y la evangélica, con 486 escolares repartidos entre 21 centros en la misma etapa educativa, según los datos facilitados por la Consejería de Educación


domingo, 29 de julio de 2018

El juzgado del caso fondos de formación en Extremadura prueba la vinculación con el PSOE

Guillermo Fernández-Vara y Francisco Capilla.


Tres miembros del PSOE están imputados en el macro escándalo de los fondos de formación de Extremadura. No se trata sólo de un escándalo que afecta a CCOO y a la patronal. Miembros del PSOE con afiliación simultánea a UGT han aparecido ya en la larga lista de más de 20 imputados en el lo que ya es el segundo gran escándalo de corrupción con los fondos de formación. Esta vez, no en Andalucía, sino en la Extremadura socialista de Guillermo Fernández Vara.
Las pruebas aportadas ya demuestran que se trata de una inmensa red tejida y reforzada durante los más de 30 años de gobierno del PSOE en la región. Socialistas y afines que solapan y acumulan cargos en comités, fundaciones, partidos y sindicatos. Cargos que se retroalimentan en torno a una supuesta “paz social” que vende a los cuatro vientos Fernández Vara. Una endogamia institucional que ha vivido con un combustible: el dinero público de todos.
Varios de los investigados en la trama son conocidos y hasta históricos socialistas extremeños, por lo que existe un nexo evidente entre el PSOE y las organizaciones que supuestamente se lucraban a través de las ayudas públicas destinadas a la formación para empleados.
Éstos son algunos de los nombres más reconocidos: Francisco Capilla Pizarro. Él ha sido secretario general de UGT Extremadura entre los años 2009 y 2016. Vinculado al mundo sindical desde hace más de 20 años. Capilla también ostentó el cargo de secretario general de la Federación de Transportes en Extremadura y secretario de Organización de la Federación de Transportes, Comunicación y Mar (TCM) de UGT a nivel nacional. Nunca ha ocultado sus afinidades socialistas, y ha pisado sedes del PSOE sistemáticamente antes, durante y después de ostentar cargos en la UGT de Extremadura. Fue fiel escudero de Guillermo Fernández Vara cuando éste fue relegado a la oposición tras la victoria del ‘popular’ José Antonio Monago en las autonómicas de 2011.
Capilla ha hecho campaña con y por Fernández Vara, y por ello no es extraño que el ahora presidente socialista de la Junta les agradeciera públicamente a los sindicatos su apoyo para llegar a la Presidencia de la Junta de nuevo en 2015.
En 2013 no dudó en participar en un acto de conmemoración socialista por los 100 años de la fundación de la Casa del Pueblo de Cáceres, homenajeando a los primeros afiliados al PSOE en la provincia junto a Guillermo Fernández Vara.
Volvió a asistir a actos de este tipo en 2015 en la localidad de Los Santos de Maimona, donde se homenajeaba al socialismo centenario extremeño y se ensalzaba, dentro del programa de charlas y coloquios al que asistió Capilla, la importancia del sindicalismo.
Desde su puesto como secretario general de UGT no dudó en acompañar al Fernández Vara a ruedas de prensa en la sede regional del PSOE para oponerse al Gobierno de Monago. Recientemente, Francisco Capilla no quiso perderse el Congreso Regional del PSOE extremeño, al que acudió en julio de 2017.
Teodoro Casares Lancho. Es el actual secretario de Formación y Empleo de UGT Extremadura, y forma parte de la Comisión Ejecutiva Regional de UGT Extremadura. Afiliado al PSOE, Casares Lancho fue el candidato a la alcaldía de Malpartida de Cáceres en las elecciones municipales de mayo de 2015.
Ha sido, además, durante cuatro legislaturas, concejal socialista en su pueblo, Malpartida de Cáceres, donde tuvo también responsabilidades políticas cuando el PSOE gobernó en la localidad.
Pedro Castro Domínguez, empresario natural de Plasencia. Ostenta desde 2016 el puesto de presidente de la patronal empresarial extremeña (Creex), una organización en la que ya había ocupado el puesto de vicepresidente primero con anterioridad. Castro Domínguez es también presidente de la Federación Empresarial Placentina.
Al frente de la empresa del sector maderero Industrias de la Madera Castro, SA nunca ha ocultado su simpatía y amistad por el PSOE y sus mandatarios, manteniendo en la actualidad estrechas relaciones con las figuras principales del partido en Extremadura. Es vox pópuli su íntima amistad con el que ha fuera durante 28 años presidente de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra.
Castro también consta en el Consejo Asesor de la radiotelevisión pública extremeña, que se nutre de los presupuestos generales autonómicos.
Miguel Coque Durán. En la trama de los cursos de formación aparece también uno de los líderes más carismáticos de CCOO en la región, el señor Coque Durán.
No consta como afiliado del PSOE, sino como secretario de Formación y Empleo de CCOO Extremadura, pero su defensa a ultranza de la trama le confieren un protagonismo especial. Su cercanía al resto de miembros del PSOE es conocida en Extremadura.
OKDiario

martes, 23 de mayo de 2017

Los colegios de Extremadura impartirán el Islam



islam, Colegios, extremadura, educación, musulmanes, isisExtremadura impartirá la enseñanza del Islam en los colegios si al menos hay diez solicitudes por centro, según ha señalado la Unión de Comunidades Islámicas de Extremadura tras mantener una reunión con la Consejería de Educación.

E secretario general de la Educación de la región, Rafael Rodríguez de la Cruz, ha recibido al presidente de la Unión de Comunidades Islámicas para tratar la enseñanza del Islam en la escuela y mostró su "interés y colaboración" por el proceso a seguir en el momento que los centros educativos reciban las solicitudes de los padres.


Según ha publicado El Periódico de Extremadura, cuando la Consejería de Educación tenga las diez solicitudes firmará un convenio con la Comisión Islámica para impartir la asignatura. En Extremadura, hay 3.000 alumnos musulmanes matriculados -datos del Observatorio Andalusí-.

El Gobierno de España ya aprobó el pasado año una resolución sobre la enseñanza islámica. El objetivo era garantizar a los alumnos musulmanes y a sus padres el "derecho a recibir enseñanza religiosa islámica en los centros docentes tanto públicos como privados y concertados", una sugerente implantación que concurre con el órdago laicista que acecha a la religión católica en las aulas públicas.


Esta resolución establece además que el Islam será impartido por profesores designados por las Comunidades pertenecientes a la Comisión Islámica de España y en cuanto a los objetivos, se especifica que se enseñará a los niños a observar y explorar su entorno natural, cultural y familiar cercano, a desarrollar la experiencia de la Práctica de la Adoración y a leer los relatos islámicos

lunes, 25 de marzo de 2013

El Grupo Alfonso Gallardo señala que el Ministerio Medio Ambiente "acepta" 7 de los 11 argumentos de Refinería Balboa para revocar la DIA negativa

La ubicación, la eficiencia energética, el "Vertido Cero" y la generación de residuos peligrosos son los "únicos" cuatro argumentos que la Secretaria de Estado de Medio Ambiente, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, sigue esgrimiendo para mantener la Declaración de Impacto Ambiental desfavorable del proyecto de Refinería Balboa, promovido en Extremadura por el Grupo Alfonso Gallardo.
 

Según informa en nota de prensa el Grupo Alfonso Gallardo, el resto de los puntos, hasta completar 11 (Vía de la Plata; Vertido de la monoboya en caso de accidente; aumento del tráfico marítimo; Doñana, Instituciones Internacionales, efectos transfronterizos y otros aspectos), que consideraban en su resolución de impacto ambiental negativa, "han quedado resueltos al aceptar las explicaciones presentados por el promotor en su escrito de revocación de septiembre del año pasado".

Así, el grupo empresarial señala que los cuatro puntos que el ministerio continúa viendo "desfavorables" han vuelto a ser recurridos por Refinería Balboa en un recurso de reposición que este pasado jueves entregó en la Secretaría de Estado de Medio Ambiente donde, "nuevamente", solicita la revocación de la DIA negativa por "infundada, arbitraria e ilegal".

Para recurrirlos se basa, además de en su "propia" argumentación técnica, en los "razonamientos" del escrito presentado por los técnicos de Medio Ambiente del Gobierno de Extremadura en el que expresaban su "no conformidad" con la DIA negativa porque consideran que sus justificaciones "carecen de solvencia técnica justificada o se consideran insuficientemente motivados", explica el Grupo Gallardo.

"Estamos convencidos de que todavía se puede encauzar este proyecto si hay voluntad política para ello porque técnicamente es viable y no hay ningún informe de una administración u organismo competente que diga lo contrario", insiste.

INVERSIÓN

Añade el grupo que Refinería Balboa ha invertido, además de 50 millones de euros, "cuarenta y cuatro meses y medio de su tiempo y esfuerzo en atender cumplida y puntualmente todos y cada uno de los múltiples, variados y variopintos requerimientos de la Administración" y señala que espera "recibir un trato que se ajuste a Derecho".

Igualmente, indica que presentará copia del recurso de reposición en el Ministerio de Industria, instando al mismo a que, en caso de que Medio Ambiente no revoque la resolución negativa y basado en el artículo 13 del Real Decreto Legislativo 1/2008, "traslade el asunto al Consejo de Ministros", así como en la Consejería de Medio Ambiente de Extremadura, solicitando la "suspensión" de la tramitación de la Autorización Ambiental Integrada (AAI) "hasta que no resuelva el Ministerio de Medio Ambiente".

PROYECTO CON GARANTÍAS

Refinería Balboa insiste en que "cumple" con "toda la legalidad vigente". "Una planta de refino que se ubicaría en Los Santos de Maimona(Badajóz) que aplica las Mejores Tecnologías Disponibles no supone ningún perjuicio como no lo han supuesto las dos nuevas refinerías recientemente inauguradas en España, la de Cepsa en Huelva y la de Repsol en Cartagena", apunta.

"Todo lo contrario, este proyecto supondrá un importante revulsivo para la economía y la creación de empleo en toda su zona de influencia, Extremadura y Andalucía por proximidad geográfica", asevera.

En este sentido, el Grupo Gallardo añade que Refinería Balboa supondrá una inversión de "más de 2.000 millones de euros" y creará "un promedio de 3.500 empleos durante los tres años que dure su construcción". Indica además que una vez operativa la planta, "se generarán otros 3.000 puestos de trabajo entre directos, indirectos e inducidos".

Finalmente, explica que la planta facturará "en torno a 7.000 millones de euros al año" y generará unos impuestos por valor de "2.500 millones de euros al año", con lo que Extremadura aumentará en "un 60 por ciento" sus ingresos, "sólo vía impuestos" y los ayuntamientos de la zona "recaudarían en torno a 150 millones sólo en licencias de obras, entre otros muchos beneficios", concluye.

domingo, 17 de marzo de 2013

Ante la Junta de Extremadura.Refinería Si presenta alegaciones en el trámite de audiencía para la Autorización Ambiental Integrada

El portavoz de la Plataforma presentando las alegaciones

La Plataforma Refinería Sí de Extremadura y de Andalucía ha presentado alegaciones en el trámite de audiencia para la Autorización Ambiental Integrada (AAI) del proyecto de Refinería Balboa en la Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Extremadura en las que defiende la viabilidad técnica y medioambiental del proyecto y al apoyo social del mismo.
En opinión de Pedro Pecero, portavoz de este colectivo, el Ministerio de Medio Ambiente (MAGRAMA) ha vulnerado los derecho de todos los ciudadanos, asociaciones, sindicatos, organismos e instituciones que, desde un principio han apoyado el proyecto al no mencionar este apoyo, ni las alegaciones a favor, en ninguno de los aparados de la resolución de la DIA, "por el contrario sí que menciona en varias ocasiones la contestación social que ha tenido el proyecto y las alegaciones contrarias al mismo", subrayó Pecero.
Además de las miles de firmas recogidas entre los ciudadanos, postales a favor del proyecto enviadas al Ministerio de Medio Ambiente, concentraciones, manifestaciones, camionadas...,el proyecto de Refinería Balboa cuenta con el apoyo de los sindicatos mayoritarios de Extremadura y de Andalucía (UGT y CCOO), así como de las patronales empresariales de ambas comunidades, además de otros colectivos.
La Plataforma recuerda que en abril del 2012 se firmó y entregó en el Gobierno de Extremadura y en el Ministerio de Medio Ambiente un documento conjunto, firmado por la Plataforma Refinería Sí, la patronal de empresarios (CREEX) y los sindicatos UGT y CCOO de Extremadura afirmando que el proyecto de Refinería Balboa en Extremadura es fundamental para garantizar los puestos de trabajo presentes y los futuros.
"Si el proyecto no sale adelante, no sólo se perderán los puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos de la Refinería (3.000) sino los empleos de muchos sectores a los que les repercutiría positivamente la puesta en marcha de una planta de refino de esta envergadura", subrayó el portavoz.
Para Pecero, si Extremadura pierde esta ocasión hipotecaremos el futuro de los extremeños puesto que muchos trabajadores están emigrando a Europa y Sudamérica para desarrollar su trabajo ante la inexistencia de futuro en la Región. Extremadura podría retrotraerse a la década de los años 60 a no ser que el Gobierno Regional apueste firmemente por este proyecto.
En este sentido, solicitan en sus alegaciones al Gobierno de Extremadura que pida al MAGRAMA la revocación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) negativa porque sus argumentos carecen de solvencia técnica y por incumplir el artículo 13 del Real Decreto 509/2007 por el que deberían haber tenido en cuenta la posición favorable al proyecto de los técnicos de Extremadura.

sábado, 9 de marzo de 2013

Refinería Balboa solicita al Gobierno de Extremadura que pida la revocación de la DIA desfavorable

POR NO HABER TENIDO EN CUENTA SUS CONSIDERACIONES A FAVOR DEL PROYECTO
Una concentración en favor del proyecto.

El Ministerio no recoge en la DIA, como debiera hacer, los acuerdos alcanzados en las mesas de trabajo entre los técnicos del Ministerio y los del Gobierno de Extremadura.

Refinería Balboa ha solicitado a la Dirección General de Medio Ambiente de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía de Extremadura que solicite al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), la revocación de la DIA desfavorable del proyecto de Refinería Balboa,(que se ubicaría en Los Santos de Maimona)  por expreso incumplimiento del artículo 13 del Real Decreto 509/2007, "en caso de persistir discrepancias, el Ministerio de Medio Ambiente formulará la resolución de declaración de impacto ambiental tomando en consideración el parecer de la comunidad autónoma".
Así lo ha hecho constar en el escrito de alegaciones que ayer presentó dentro del trámite de audiencia para la Autorización Ambiental Integrada (AAI) de la refinería que está despachando actualmente el Gobierno de Extremadura.
Refinería Balboa - segun una nota de prensa- considera que existe una flagrante violación de las facultades y atribuciones que competen a esta Dirección General, que le vienen reconocidas en el artículo 13.2., cuarto inciso del R.D. 509/2007, que aconsejan la revocación de la DIA por no haberse tomado en consideración el parecer de la Comunidad Autónoma a favor de este proyecto.
El MAGRAMA- Ministerio de Medio Ambiente- no recoge en la DIA, como debiera hacer, los acuerdos alcanzados en las mesas de trabajo entre los técnicos del Ministerio y los del Gobierno de Extremadura que se celebraron en Madrid los días 22 de mayo, 12 de junio y 21 de junio del 2012. Acuerdos ratificados en un documento firmado por ambas partes en el que el Ministerio reconoce determinados errores y cambios de parecer técnicos.
Los técnicos de Extremadura han defendido la viabilidad técnica y medioambiental del proyecto y así lo pusieron de manifiesto en el documento que enviaron el 23 de abril del 2012 al Ministerio de Medio Ambiente en el que expresaban su "no conformidad" con la DIA negativa porque consideran que los argumentos esgrimidos "carecen de solvencia técnica justificada o se consideran insuficientemente motivados".

Refinería Balboa insiste en el documento de alegaciones presentado que es viable técnica y medioambientalmente y cumple con toda la legalidad vigente "es la única DIA desfavorable que no está respaldada por ningún informe técnico de ninguna administración competente que proclame la inviabilidad ambiental del proyecto".
Es contrario a los derechos del administrado que se emita una DIA negativa indicando que hay aspectos sin analizar adecuadamente cuando no se ha requerido al promotor.
Refinería Balboa se ratifica en su postura de que esta resolución de la DIA no es técnica, ni objetiva, ni rigurosa, habiendo sobrepasado con creces las competencias atribuidas a un equipo técnico ministerial y poniendo en la picota el modelo de desarrollo y, por tanto, el futuro de Extremadura.
EMPLEO
Refinería Balboa supondrá en la situación actual en la que se encuentra Extremadura, altas tasa de paro, un importante revulsivo para la economía y la creación de empleo en toda su zona de influencia.
Con una inversión de más de 2.000 millones de euros, creará un promedio de 3.500 empleos durante los tres años que dure su construcción. Una vez operativa la planta, se generarán otros 3.000 puestos de trabajo entre directos, indirectos e inducidos.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

DE P0LÍTICO IMPETUOSO A ABOGADO

El que fuera conocido como 'senador de los jornaleros' deja la política por las leyes





Hace ya más de una década que José Santiago Lavado viste más a menudo la toga de abogado que los pantalones vaqueros y la camisa arremangada que gastaba cuando fue noticia en toda España por arremeter contra los jueces que frenaban las expropiaciones aprobadas por el gobierno de Rodríguez Ibarra. Tras más de treinta en la primera línea, José Santiago Lavado deja la política. Esta misma semana dimitió de su acta de concejal en Los Santos de Maimona, el último cargo que ha ocupado, y en el próximo congreso local dejará también de ser secretario general del Partido Socialista en la localidad.
Con su retirada se puede decir que se jubila toda una generación política, la que llegó al poder en los primeros años ochenta de la mano del éxito socialista y que ha gobernado Extremadura más de un cuarto de siglo.
Santiago Lavado comenzó con apenas veinte años como líder de los trabajadores agrarios en la FTT, la entonces poderosa Federación de Trabajadores de la Tierra, la rama de UGT que representaba a los jornaleros. Su protagonismo en las tareas sindicales le catapultó a lo más alto de la política. A los 26 años era senador socialista por Badajoz, 'el senador de los jornaleros', fue bautizado por sus correligionarios y popularizado por los medios de comunicación. Eran los años en que se produjo la primera fractura entre PSOE y UGT, a cuenta de una reforma de las pensiones con la que el sindicato no estaba de acuerdo. Santiago Lavado, al contrario que otros parlamentarios como Nicolás Redondo y Antonio Rosa (también senador por Badajoz), que abandonaron los escaños en protesta por esa reforma, se decantó por apoyar la postura del Gobierno de Felipe González y no renunció al acta.
Sin embargo, su notoriedad nacional no le llegó con ese episodio, sino con el protagonismo que alcanzó en las movilizaciones de protesta auspiciadas por el PSOE extremeño contra las sentencias judiciales que tumbaban las expropiaciones de las fincas Cabra Alta y Cabra Baja.
José Santiago estuvo en primera fila en el acto de ocupación de las fincas, celebrada bajo una encina en las 'Cabras' de la duquesa de Alba y también en el balcón de la casa consistorial de Zahínos para arengar al pueblo denunciando las decisiones de la justicia. Desde ese balcón calificó como «salteadores de caminos» a los jueces. La justicia abrió diligencias contra lo que consideraba una injuria, el Senado rechazó el suplicatorio que se le pidió para juzgar al senador y el asunto se olvidó.
Paradójicamente, años después, el que ejerciera de azote de los jueces comenzó a estudiar Derecho y abrió despacho de abogado. Trece años lleva ya el antiguo jornalero con la toga, si bien sólo a tiempo parcial, el que le dejaba la política. Ibarrista convencido (es de los que piensan que el expresidente todavía tiene que ser escuchado en el PSOE), ha defendido a capa y espada el proyecto de la refinería, cuyos terrenos están en parte en el término de Los Santos. Pero hace tiempo que cambió el exabrupto de sus primeros años de político por la concordia, y el lenguaje incendiario de los mítines en las plazas de los pueblos por los argumentados informes ante los jueces en las salas de juicios. Presume incluso de haber creado un consejo de alcaldes en su pueblo en el que pedía opinión a sus predecesores (de PP y PSOE) sobre cuestiones de gobernación municipal.
Hombre impetuoso en lo político, en Los Santos se le achaca que en ocasiones ha gobernado más con el corazón que con la cabeza y que a veces le ha podido la arrogancia. En la vertiente humana se le reconoce un carácter sentimental y una generosidad que le lleva a ser incapaz de reprimir las lágrimas en el funeral de su opositor, el alcalde Cipriano Tinoco, del Partido Popular.
Como alcalde fue noticia también por publicar un bando en el que se exigía autorización municipal para los guateques y fiestas juveniles. Su preocupación por el consumo de alcohol entre los menores de edad le llevó a aprobar una medida que fue polémica. El pasado mayo perdió las elecciones, le dolió, y meses después ha decidido dejar también su acta de concejal e intensificar su dedicación a los juzgados. Sus muchas batallas políticas son ya historias para contar a sus hijos y nietos

DATOS

Biográficos. Nació hace 53 años. Tiene tres hijos. Se licenció en Derecho en la Uex en 1998. Desde entonces ha compaginado la política con la abogacía.
Trayectoria política. Secretario de la Federación de Trabajadores de la Tierra (FTT) de 1984 a 1989. Senador socialista durante tres legislaturas. Concejal de Los Santos de 1983 a 2003. Alcalde de 2003 a 2011. Diputado autonómico de 1999 a 2003. Diputado provincial de 2007 a 2011. Secretario de Organización del PSOE de Badajoz desde 1994. Secretario general del PSOE de Los Santos.
Otros cargos. Ha sido también miembro del consejo de administración de Caja Extremadura y presidente de la empresa pública Promociones Maimona.
Fuente:Diario Hoy

lunes, 25 de julio de 2011

Monago reduce a 200 los 1.623 coches oficiales de la Junta de Extremadura

El popular José Antonio Monago, durante el discurso que pronunció en su toma posesión (Efe)

RECORTA TAMBIÉN A LA MITAD LOS 526 ALTOS CARGOS

"Adelgazar" el sector público. Esa es una de las prioridades del nuevo presidente de la Junta de Extremadura, el popular José Antonio Monago, que ha encargado estudios de viabilidad de cada uno de los entes públicos adscritos o vinculados a su administración, desde empresas de titularidad pública, a consorcios, o fundaciones y patronatos.
De momento, se ha deshecho de 1.400 vehículos oficiales del anterior Ejecutivo de Guillermo Fernández Vara. Desde ahora, solo cuentan con vehículo oficial el presidente de la Junta y el de la Asamblea, Fernando Manzano, que ha explicado a este diario los primeros pasos del nuevo Gobierno extremeño. Los demás miembros de la Junta, incluidos los dos expresidentes, tendrán a su disposición un parque automovilístico de unos 200 vehículos para cuando lo necesiten.
Con poco más de un millón de habitantes, Extremadura es la comunidad autónoma con mayor tasa de funcionarios por habitante: el 34% de la población activa trabaja para el sector público. Una cifra a la que hay que añadir "una gran cantidad de becas, ayudas y subvenciones" destinadas a empresas contratadas por la propia Junta y ayuntamientos para hacer caja gracias al sector público. “Que la máxima aspiración de los jóvenes recién licenciados y preparados sea aspirar a entrar a la Junta… es muy lamentable”, critica el presidente del Parlamento regional.
Según los datos que maneja el PP regional, la Junta de Extremadura mantiene actualmente a 97.000 funcionarios (47.000 de la administración autonómica y 50.000 de diputaciones y ayuntamientos). “A los funcionarios por oposición no se les puede echar, pero nuestra intención es ir amortizando puestos de trabajo y, desde luego, no incrementar la administración como han hecho los socialistas, que conforme revalidaban sus mayorías absolutas iban creando nuevas administraciones públicas, como las 27 mancomunidades con sus cargos correspondientes que levantaron de la nada”.
De momento, los 521 cargos de libre designación del anterior gobierno cesaron el mismo día que Monago juró su cargo. “Ahora, él montará su nuevo equipo, pero como máximo habrá 250 nuevos cargos”. Además, al presidente, como máxima autoridad del Gobierno regional, lo acompañarán tres escoltas, "cuatro menos que Vara cuando era presidente y dos menos que Ibarra".
El nuevo gobierno extremeño es consciente de la escasez de recursos con los que cuenta, ya que a día de hoy continúa la misma administración que antes de la crisis en cuanto a dimensión de plantilla y gasto. Antes de entrar en el poder, calculaban que obtendrían una liquidez de 200 millones de euros con el plan de austeridad que habían estudiado.
"Dos semanas después de formar gobierno, nos hemos dado cuenta de que podremos ahorrar hasta 300 millones recortando en gastos superfluos de la propia administración". A la hora de dirimir la continuidad o no de los entes públicos, se tendrán en cuenta variables como la producción, si tienen una utilidad claramente social y si desarrollan una actividad que repercuta en el conjunto de la comunidad extremeña. "Cada uno de los organismos públicos deberá presentar su plan de viabilidad si no quiere desaparecer", añade Manzano.

Cierre del macrodespacho de Ibarra

El despacho que la Asamblea de Extremadura mantenía a Juan Carlos Rodríguez Ibarra, ex presidente de la región desde 2004, "se va a cerrar". Desde 2007, en estos 315 metros cuadrados se invirtieron dos millones de euros sacados directamente de las arcas públicas. El jefe del legislativo reconoció a este periódico que "de ninguna de las maneras" se justifican los múltiples excesos de este macrodespacho. "Tanto Ibarra como Vara dispondrán de un espacio en la Asamblea para cuando necesiten reunirse con alguien en condición de expresidentes, pero nada justifica este despilfarro", añade Manzano.
Durante sus dos primeras semanas de Gobierno, los populares en Extremadura reprochan la mala administración de los recursos públicos del PSOE en la región, y critican que se haya gastado de la misma manera antes y después de que estallase la crisis. "Queremos acabar con el espíritu funcionarial de los extremeños. Pretendemos convertir nuestra legislatura en la era de los emprendedores", finaliza.