Mostrando entradas con la etiqueta FUGADO CARLES PUIGDEMONT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FUGADO CARLES PUIGDEMONT. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de febrero de 2024

Bruselas noquea a Pedro Sánchez y pone la legislatura al borde del abismo

 No ha sido una buena semana para Pedro Sánchez. El presidente del Gobierno comienza a torcer el gesto. La ley de amnistía, que iba a ser su salvoconducto para permanecer en Moncloa, no está ni mucho menos asegurada. El juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón, que investiga a Carles Puigdemont por terrorismo, recibió el lunes el respaldo de la Junta de Fiscales del Supremo, que también ve indicios suficientes para seguir la pista al expresidente catalán por ese delito. Pese a todo, el Gobierno avisa de manera indirecta al togado de que el criterio final que adopte la Fiscalía dependerá, en última instancia, del fiscal general, Álvaro García Ortiz, afín al Ejecutivo. Pero ese no ha sido el único golpe.

El jueves, el Parlamento Europeo denunció en una resolución las supuestas injerencias rusas durante el procés. Los eurodiputados apuntaron directamente a los contactos del expresidente de la Generalitat y actual eurodiputado de Junts con exespías rusos en 2017 y reclamaron una investigación interna de la Eurocámara. Pero también pidieron que las autoridades españolas investiguen las conexiones del separatismo catalán con el Kremlin. Cabe recordar que el juez Joaquín Aguirre, del juzgado número 1 de Barcelona, ya abrió la puerta para hacerlo.

La resolución salió adelante con 432 votos a favor, 56 en contra y 18 abstenciones. Lo más sangrante es que el texto contó con el apoyo del PP, del PSOE, de Ciudadanos y de Vox, mientras que ERC, Unidas Podemos y Junts lo rechazaron. El PNV se abstuvo. Lo cierto es que Carles Puigdemont se haya convertido en Bruselas en un apestado sospechoso de confabular con Vladímir Putin para desestabilizar la Unión Europea es un serio problema político para Pedro Sánchez. En primer lugar, porque si el presidente sucumbe a las exigencias de Junts para salvar a Puigdemont y borra todo el terrorismo y la traición, la ley no pasará, según el Gobierno, el filtro del Tribunal Constitucional y el de Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Los mensajes de Moncloa

Pero lo peor es que los aliados europeos verán al presidente del Gobierno como cómplice de un político peligroso. Y si Sánchez no sucumbe no tiene asegurada la ley de amnistía y, por tanto, la legislatura. El presidente afronta un gran dilema. Y Moncloa ya emite mensajes. La última oferta de Gobierno, el retoque de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, tiene todas las de no salir.

Fuentes del Ejecutivo admiten que el cambio en la LECrim es "complicado", porque debe moverse en un "equilibrio" difícil entre que los operadores jurídicos tengan tiempo para investigar y que esto no suponga arbitrio alguno para tener abierta una causa sine die. "Hay que mantener un equilibrio adecuado. Una cosa es que fiscales y jueces se tomen el tiempo necesario para desarrollar investigaciones complejas y otra cosa es que los procesos se alarguen y una persona no tenga derecho a una defensa efectiva porque se lleve dentro de un proceso penal quince años", zanjan estas fuentes.

Es decir, el mensaje del Gobierno a Waterloo es claro: Sánchez se está empezando a cansar de los bandazos y los recelos de Junts. Y aunque está mostrando empatía, no se va mover para cumplir las exigencias de Junts (el borrado de los delitos de terrorismo y traición de las exclusiones de la amnstía). De manera que si al final no hay acuerdo en el próximo mes y la ley no sale adelante "será una pena". Pero Sánchez, resume el núcleo duro del presidente, seguirá en Moncloa, donde ya se vislumbra incluso seguir la legislatura sin el apoyo de Junts.

Los presupuestos

Para empezar, los presupuestos, que ya están prorrogados, pueden seguir así durante todo este año. Hacienda no se ha puesto una fecha límite, mientras conversa con el resto de grupos, incluido Junts. El Ejecutivo, por tanto, ya comienza a desligar la aprobación de la amnistía de los presupuestos, como dejó claro que pasaría en un principio: "Técnicamente, no tiene ningún problema trabajar en prórroga [presupuestaria]", explican fuentes de Moncloa, que añaden: "Aparentemente, todavía, [Junts] no nos ha dicho que haya un problema de presupuestos sin amnistía. Seguimos hablando". Pero todo está en el aire. Y todo depende de que Puigdemont se convenza de que al final, tarde o temprano, podrá regresar a España sin temor a ser detenido.

El Gobierno es consciente de que, obviamente, no puede controlar a los jueces e intenta trasladárselo a Puigdemont. El Estado de derecho no puede vulnerarse. Pero en Waterloo creen que el PSOE ha intentado colarles un gol, porque consideran que sabían el hueco que se abría en la ley si se reabría la supuesta trama rusa del procés. Y, ante eso, Puigdemont no va a alumbrar, en modo alguno, una amnistía que le pueda llevar a la cárcel. Él, además, no quiere indulto; quiere la medida de gracia para pisar Cataluña después de casi siete años y emular al también expresidente catalán Josep Tarradellas.

El Gobierno se encuentra en una encrucijada. El cerebro jurídico de la amnistía, el ministro Bolaños, sigue a los mandos de la negociación con el equipo jurídico de Junts, liderado por su abogado, Gonzalo Boye, quien cree que si se vota la norma tal y como está, se verán afectados todos. Toca, pues, a Bolaños, tirar de ingeniería legislativa una vez más. Por el momento, las únicas pistas que lanza es que la ley "entró impecable y constitucional y así saldrá".

VOZPÓPULI

viernes, 9 de febrero de 2024

El PSOE y Junts pactan la amnistía con Puigdemont: «Se impone la ley del silencio hasta después de las gallegas»

El PSOE y Junts, liderado por Carles Puigdemont y su fiel escudera en el Congreso de los Diputados, Míriam Nogueras, han pactado la amnistía. Así lo aseguran fuentes conocedoras de las negociaciones, pero se ha impuesto la «ley del silencio» hasta después de las gallegas. Los independentistas han conseguido absolutamente nada hasta ahora, a pesar de las grandes promesas realizadas por el PSOE. Por el momento, los socialistas han obtenido su victoria con la convalidación del escudo anticrisis sin ofrecer ninguna solución a la actual redacción de la ley de amnistía. «El acuerdo está hecho», han asegurado fuentes conocedoras de la situación a MONCLOA. En este sentido, han destacado que tanto el PSOE de Pedro Sánchez como Junts, con Míriam Nogueras como principal voz de Puigdemont, lo anunciarán después de las elecciones en Galicia, unos comicios que se celebrarán el próximo 18 de febrero. «Se ha impuesto la ley del silencio hasta después de las gallegas», han asegurado las mismas fuentes. Todo ello, tras cumplirse este mismo viernes tres meses del pacto de legislatura entre PSOE y Junts, con la imputación de Puigdemont en el Supremo y la presión de la Fiscalía al juez Manuel Marchena, presidente de la Sala de lo Penal. Puigdemont no se siente intimidado por estas «acusaciones delirantes», tal y como ha asegurado, pero sí está presionado por su propia estrategia de llevar toda la negociación al límite. «No se puede caminar por el precipicio todo el tiempo, al final siempre habrá un resbalón», han incidido las fuentes consultadas. Fuente:MONCLOA.COM

domingo, 28 de enero de 2024

Bombas, cortes en la frontera y atentar contra La Vuelta: las ‘gestas’ de los CDR y Tsunami que amnistiará Sánchez

La ley de amnistía, tras las presiones de Junts, pretende liberar a los miembros de CDR y Tsunami que se enfrentan a distintas causas judiciales.

Los Comités de Defensa de la República (CDR) y Tsunami Democràtic serán blindados en la ley de amnistía que prepara el Gobierno de Sánchez con Junts. Un gesto que trata de evitar que un total de 22 personas pasen por los juzgados. Se trata de 12 miembros de los CDR y 10 de Tsunami en total, aunque solo serían perdonados por los delitos vinculados al terrorismo -en caso de que salga adelante la propuesta que ha puesto sobre la mesa Puigdemont a Junts-. El resto de delitos, todos ellos de menor gravedad, sí tendrán que pasar por los juzgados.

De esta forma, Sánchez podría amnistiar a varios miembros de los CDR, un grupo en cuyo historial tiene, entre otras cosas, detenciones por fabricación de explosivos o el intento de boicotear La Vuelta a su paso por Lérida. En el caso de Tsunami, además de formar parte de la batalla campal en la plaza de Urquinaona -el juez García Castellón evaluará su nivel de implicación-, protagonizó el asalto al aeropuerto de El Prat.

Estos capítulos suponen el resumen del independentismo catalán superando la raya roja de la legalidad. La más reciente fue el pasado agosto durante La Vuelta. Cuatro presuntos miembros de los CDR fueron sorprendidos por la Policía Nacional en un bosque de Lérida con dos tanques con 200 litros de aceite cada uno. Su intención era arrojar el líquido sobre el asfalto para provocar que los ciclistas resbalasen. Fueron puestos en libertad con cargos de pertenencia a grupo criminal, desórdenes públicos, contra la seguridad vial y contra el medio ambiente. En estos momentos, la causa está archivada por la Audiencia Nacional, ya que es el Juzgado de Primera Instancia de Sonsonès quien está investigando los hechos.

También sigue la investigación sobre los CDR que fueron detenidos por posesión de explosivos. El informe que la Guardia Civil envió a la Audiencia Nacional tras la operación Judas en 2019 reflejó que esta formación, autodenominada 'Equipo de Respuesta Táctica', formaban un grupo terrorista. Entonces, el juez García Castellón dio por concluida la investigación y atribuyó a 12 investigados el delito de pertenencia a grupo terrorista y a nueve de ellos el de tenencia y fabricación de explosivos.

Ahora es la Sección Tercera de la Sala de lo Penal quien tiene que dictar sentencia firme sobre los doce acusados. En caso de que Puigdemont se salga con la suya -amnistiar el terrorismo siempre que no haya producido víctimas-, este grupo quedaría libre de cargos de manera automática tras la aprobación de la ley.

En el caso de Tsunami, en su historial hay dos grandes 'proezas': el corte de la AP-7 a la altura de la Jonquera y la invasión del aeropuerto de El Prat. El primer caso fue archivado porque para el juzgado de instrucción número 4 de Figueres prevaleció el derecho a manifestarse. Pese a ello, la acción provocó pérdidas millonarias a los camioneros: tal y como contó este diario, unos 15 millones de euros diarios.

En el caso de la toma de El Prat, Tsunami reunió a cientos de personas para bloquear el tráfico aéreo. La plataforma independentista difundió a través de Telegram tarjetas de embarque falsificadas para que los asaltantes pudieran acceder a zonas exclusivas para los viajeros. Los disturbios provocaron 172 heridos, de los cuales, 47 eran policías. Además, las compañías aéreas perdieron importantes sumas de dinero y los destrozos ocasionados fueron peritados en dos millones de euros.

Tal y como publicó este diario, el juez García Castellón sostiene que el delito de terrorismo se ha "consolidado" con la última documental aportada a este último caso, pero al no existir relación entre el turista francés fallecido por un infarto durante los hechos -lo hizo por causas naturales, según el juez-, también se amnistiaría al no haber víctimas mortales vinculadas al asalto.

Otro de los hechos por los que el juez ve indicios de terrorismo fue la batalla campal en la Plaza de Urquinaona el 18 de octubre de 2019. La policía, que incautó dos motosierras tras los hechos, recibió una lluvia de piedras que dejó varios heridos. Entre ellos, Iván Álvarez, un agente de la UIP que estuvo en coma tras recibir el impacto de una piedra. Este agente tuvo que ser jubilado y perdió un acto durante el suceso. Al caso se han personado otros dos policías heridos

Vozpópuli

lunes, 22 de enero de 2024

El Supremo pregunta al fiscal si debe investigar a Puigdemont por terrorismo en la causa de Tsunami Democràtic

 

El ex presidente catalán Carles Puigdemont en el Parlamento Europeo.© Getty Images


El Tribunal Supremo ha dictado este lunes una providencia en la que da traslado al Ministerio Fiscal para que informe sobre competencia y contenido de la exposición razonada remitida por el juez Manuel García-Castellón, titular del juzgado de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional, para que se investigue por un delito de terrorismo en la causa de Tsunami Democràtic al ex presidente de la Generalitat y miembro del Parlamento europeo, Carles Puigdemont, a la dirigente de ERC Marta Rovira y a otras diez personas más

Se trata del primer paso procesal que da la Sala de lo Penal desde que García-Castellón le remitió los indicios contra Puigdemont el pasado mes de noviembre. En la actualidad, y dado su condición de eurodiputado, Puigdemont se encuentra aforado ante la Sala Segunda del Alto Tribunal.

En la providencia, se designa ponente de este asunto al magistrado Juan Ramón Berdugo que deberá proponer a la Sala si procede o no su admisión. Berdugo formó parte del tribunal que juzgó al ex Govern de la Generalitat por el desafío separatista de 2017.

En la exposición razonada, el magistrado de la la Audiencia Nacional Manuel García Castellón explicaba que era necesario practicar una serie de diligencias que no podía acordar él mismo por estar aforados ante el TS tanto Puigdemont como el diputado del Parlament Rubén Wagensberg.

El instructor García-Castellón situó a Puigdemont en el vértice de Tsunami Democràtic, resaltando su «posición de autoridad incuestionable» como ex president y «líder desde Bruselas» del movimiento independentista. «No se trata de imputar cualquier sospecha o conjetura. Existen indicios fundados y serios de la comisión de hechos delictivos susceptible de calificarse como acciones de terrorismo», agregó.

l magistrado defiende que los hechos que tuvieron lugar en Cataluña en octubre de 2019 -tras la notificación de la sentencia del procés- fueron «actos de terrorismo en el sentido que prevé el Derecho de la Unión Europea».

Sin embargo, la Fiscalía de la Audiencia ha tratado de desinflar este procedimiento y ha recurrido tanto la decisión del juez de investigar a Puigdemont en Tsunami como el envío de los indicios al Supremo.

EL MUNDO

jueves, 4 de enero de 2024

Bruselas obligará a Pedro Sánchez a publicar la lista de indultados por corrupción

 

La Directiva anticorrupción, en plena negociación, contempla que los 27 hagan pública la lista. La Comisión recuerda que la pena mínima por malversación supera los tres años que pactaron ERC y PSOE


La Comisión Europea ha vuelto a advertir al Gobierno de Pedro Sánchez que su rebaja del delito de malversación no cumple los estándares europeos. Bruselas recuerda que ya existe una directiva, la 2017/1371, de lucha contra el fraude que afecta a los intereses de la UE que fija en cuatro años de cárcel el tipo mínimo para la malversación. Y señala que la nueva Directiva anticorrupción, en fase de negociación, obligará a los Gobiernos de los 27 a publicar la lista de indultados por causas de corrupción.

Así consta en una respuesta parlamentaria de la comisaria de Asuntos de Interior, Ylva Johansson, a una pregunta del eurodiputado de Ciudadanos Jordi Cañas sobre un posible indulto a los condenados por los ERE en Andalucía.

El PSOE y ERC pactar a final del año pasado una reforma del Código Penal pensada exclusivamente para los líderes del procés condenados y posteriormente indultados. En concreto, se introdujo un nuevo artículo para aquellos responsables públicos que malversen dinero público “sin ánimo de apropiárselo”. La pena máxima para estos casos se estableció en tres años.

Directiva anticorrupción en la UE

La Comisión ya ha advertido varias veces que esta distinción no tiene sentido. En la respuesta, Johansson recuerda que la malversación es uno de los delitos de corrupción contemplados por la Unión.

Y menciona dos directivas: una activa y otra que se está negociando desde hace meses. La legislación europea del 2017 define la malversación como “el acto intencionado realizado por cualquier funcionario a quien se haya encomendado directa o indirectamente la gestión de fondos o activos, de comprometer o desembolsar fondos, o apropiarse o utilizar activos de forma contraria a los fines para los que estaban previstos y que perjudique de cualquier manera a los intereses financieros de la Unión”

No se hace la distinción introducida en el Código Penal español ad hoc por el PSOE para satisfacer a sus socios separatistas y en especial al líder de ERC, Oriol Junqueras.

La Comisión explica también el trabajo que se está realizando en la nueva directiva anticorrupción, que pretende establecer unas reglas comunes para los 27. El borrador prevé elevar a cinco años la pena mínima por malversación, lo que obligaría al Gobierno a una reforma de la reforma, porque la definición del delito hablar del uso del dinero público “contrario a los fines para los que estaba previsto”. Sirva como ejemplo un referéndum ilegal de independencia.

La lista de Sánchez

Además, sobre los indultos, señala que la nueva Directiva, de aprobarse, obligará a los estados a publicar estadísticas sobre las medidas de gracia por delitos de corrupción concedidas por los Gobiernos europeos. Y recuerda que se la norma estudia dar algún tipo de salvaguarda a las autoridades judiciales para evitar indultos en función de la “gravedad de las infracciones penales”.

La Comisión evita evaluar el supuesto indulto al expresidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, y otros implicados en el caso de los ERE, porque, dice, no “aborda casos concretos”. Y que el informe anual sobre la evolución del Estado de Derecho en los países se elabora sobre cuatro ámbitos clave. Uno de ellos es la lucha contra la corrupción.

El Gobierno del PSOE y Sumar y sus alianzas han debilitado la posición de España en Bruselas. La amnistía que se tramita en el Congreso ha generado una serie de advertencias sin precedentes de la Comisión al Ejecutivo español y ha forzado un pleno sobre la situación del Estado de Derecho español en Estrasburgo al estilo de Polonia y Hungría.

Sánchez también se vio censurado por los grupos europeos durante el pleno de cierre de la presidencia española en diciembre. El presidente del Gobierno tuvo un choque de alto voltaje con el líder los conservadores europeos, Manfred Weber, que es su socio de Gobierno en las instituciones europeos.

[Otras noticias: La madre de Dani Alves revela quién es la presunta víctima de violación y muestra videos de la joven de fiesta: "Dice que no puede trabajar..."]

[Más noticias: El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, y Teresa Urquijo se casan el 6 de abril: todos los detalles y lugar de la boda]

VOXPÓPULI

martes, 5 de diciembre de 2023

El fiscal general acorrala a Sánchez: cree terrorismo el Tsunami y los CDR

 

García Ortiz y Dolores Delgado.

García Ortiz pincha el lawfare: todos los sumarios de García Castellón del “independentismo violento” (incluido Puigdemont) integran las actuaciones “más relevantes contra el terrorismo".

Todos los sumarios del juez Manuel García Castellón contra Puigdemont y demás presuntos protagonistas de actos violentos indepes como tsunami o cdr forman parte de los “procedimientos más relevantes del área de terrorismo”.

Lo suscribe ante Moncloa el fiscal general del estado, Álvaro García Ortiz, cuyos subordinados, tras los pactos con Junts, tratan de aguar sumarios y reputarlos de “desórdenes públicos”, en contra de lo que llevan sosteniendo desde 2019.

 

Lo que el fiscal general llama “independentismo violento” en el informe que eleva al Gobierno, Sánchez lo bautiza “conflicto político” en su amnistía. Debe explicar a la UE si España persigue terroristas o políticos. Y si son terroristas por qué les amnistía con un truco: que no tengan condena firme, algo más lento que una ley.

El fiscal general del estado, cuando no se ocupa de promocionar ilegalmente a su exjefa, deja valientes escritos. Así describe las más “relevantes" operaciones del "área del terrorismo”. “Tras la celebración del referéndum ilegal de Cataluña, la Guardia Civil identificó como una amenaza la existencia y proliferación de los Comités de Defensa de la República (CDR).

Dicha hipótesis se reforzó tras los violentos actos producidos tras la denominada «sentencia del procés» durante el otoño de 2019. Consecuencia de lo anterior, se procedió a la apertura de una operación sustentada en medidas de investigación autorizadas por el Juzgado Central de Instrucción n.º 6 en el marco de sus DP 104/2017 declaradas secretas”. Unas investigaciones sobre 13 CDR de García Castellón que el fiscal general valida como concepto. Fue terrorismo.

 

 

El fiscal general avala los sumarios de García Castellón por terrorismo indepe.

 

“2019, en el marco de las DP 99/2018, se procedió a la detención de 9 individuos implicados en la comisión de presuntos delitos de terrorismo y fabricación de explosivos, miembros del Equipo de Respuesta Táctica, de los cuales 7 fueron presentados ante la autoridad judicial, quien decretó su ingreso en prisión y que en la actualidad se encuentran en libertad bajo fianza con medidas de control. Igualmente, durante 2020 el juzgado tomó declaración a otros 4 individuos en calidad de investigados.

El fiscal general del estado, cuando no se ocupa de promocionar ilegalmente a su exjefa, deja valientes escritos.

En la actualidad se está pendiente de la resolución de diversos recursos de las defensas de los procesados y una vez resueltos solo queda la celebración del plenario ante la Sala de lo Penal correspondiente”, explica García Ortiz a Sánchez.

El fiscal general cree, como García Castellón, que fabricar explosivos es terrorismo. Hoy, por culpa de ambos procesos, la fiscalía pide 248 años de prisión para 12 CDR.

 

Lo que el fiscal general llama “independentismo violento” en el informe que eleva al Gobierno, Sánchez lo bautiza “conflicto político” en su amnistía.

“Igualmente, en las DP 85/2019 se está pendiente de la cumplimentación de diversas comisiones rogatorias libradas a distintos países y con su recepción se podrá hacer una valoración jurídica de los hechos”, detalla el fiscal general a Moncloa. Es la causa que ha elevado García Castellón al Supremo por implicar al aforado Puigdemont como cabecilla del Tsunami Democrátic.

Y es otra de las más relevantes operaciones antiterroristas para García Ortiz. El taimado juez objeto de acusaciones de lawfare coincide con el fiscal general: no fueron meros desórdenes públicos, fue terrorismo. García Ortiz respaldaba el criterio de magistrado y sus fiscales. Hasta hoy.

La fiscalía sostuvo desde 2019 que el tsunami era terrorismo hasta el 19 de julio de 2023. “En el parecer del Ministerio los hechos objeto de la presente causa son susceptibles de ser calificados como un delito de terrorismo de los artículos 571 y ss del Código Penal, tal y como ha venido manteniéndose desde el inicio de las actuaciones mediante dictámenes que se ratifican en el presente”.

 

Pero el 26 de julio de 2023 (Sánchez ya precisa los votos de los líderes del tsunami) cambia de criterio: “realmente el Ministerio Fiscal no está en condiciones, a la vista del estado del procedimiento, para adelantar su criterio de forma taxativa y concluyente sobre si procede o no dicha inhibición”.

Esto ocurre en un ministerio público cuyo jefe está condenado por desvío de poder. Paradójicamente, el fiscal general dos meses después inserta el sumario que salpica a Puigdemont entre las actuaciones más brillantes contra el terrorismo. Y se lo hace saber a Sánchez.

Hasta tertulianas vinculadas con la judicatura braman que no se puede llamar terrorismo al tsunami si no está claro si hubo muertos. Año tras año ha habido condenados por terrorismo callejero sin muertos: los de la kale borroka etarra. Pero todavía no toca amnistiarlos.

 

Los mensajes que prueban que Puigdemont controló la mesa de diálogo entre Sánchez y la Generalitat

 

El sumario de Tsunami Democràtic desvela que la mano derecha de Puigdemont y otros líderes independentistas controlaron desde Suiza y Bélgica el diálogo bilateral donde se fraguaron los indultos y la derogación de la sedición

La mesa de diálogo entre Moncloa y la Generalitat contó con un supervisor externo que controló cada movimiento que ambos gobiernos daban a puerta cerrada para negociar el conflicto catalán. El sumario de la causa contra Tsunami Democràtic desvela que Carles Puigdemont monitorizó, a través de su mano derecha, Josep Lluís Alay, el avance de las reuniones en el marco de las cuales se fraguaron los indultos contra los líderes del procés o la derogación del delito de sedición.

El sumario del procedimiento, al que ha tenido acceso Vozpópuli, desvela que los asuntos clave que se abordaron entre el Gobierno de Pedro Sánchez y la Generalitat que entonces presidía Quim Torra se inspeccionaron desde Waterloo, sede donde fijó la residencia Puigdemont tras su huida de España en el maletero de un coche a finales de octubre de 2017.

Los agentes ponen el foco en un chat bautizado 'Harley-Davidson' inscrito el 25 de junio de 2020, en el que participaban, entre otros, Josep Lluís Alay; la secretaria general de ERC, recientemente imputada por terrorismo en esta causa, Marta Rovira, y la diputada republicana Marta Vilalta Torres. Se trató de un grupo creado en la red Signal y que cifraron con contraseñas para tratar de proteger al máximo sus reuniones online.

Supervisión del diálogo con Moncloa

Uno de los primeros mensajes que se intercambian los interlocutores fue el relativo a la reanudación de la mesa de diálogo que pactó Sánchez a comienzos de ese año con sus socios de ERC a cambio de apoyar su investidura. Alay, que es el que dirige el grupo, traslada al resto de integrantes el "orden del día" del 8 de julio de ese 2020 con tres propuestas concretas, siendo una de ellas la "actualización de la mesa de negociación".

Queremos conocerte mejor

En el marco de estos encuentros programados que fueron celebrando de manera telemática, el jefe de la oficina de Puigdemont les informa de que entre los temas a tratar se encontraba la "propuesta de segunda reunión de la mesa de diálogo/negociación, hecha por el presidente del Gobierno español".

La periodicidad de las reuniones y su carácter confidencial demuestra el interés que existía entonces por controlar desde Ginebra y Bruselas todo lo relativo a los encuentros bilaterales entre Moncloa y el Govern. Al menos se produjeron tres reuniones entre febrero de 2020 y julio de 2022. La primera tuvo lugar el 26 de febrero de hace tres años entre Pedro Sánchez y Torra, la segunda en septiembre de 2021 y la tercera en julio del pasado 2022.

Las conversaciones de los independentistas analizadas por la Guardia Civil se produjeron en el 'impasse' entre el primer y segundo de los encuentros, con Pere Aragonès ya como presidente de la Generalitat. En ese período, Moncloa buscó un acercamiento con ERC que exigía la reactivación de la mesa de diálogo si el PSOE quería ganarse su respaldo a los presupuestos.

El control directo de Puigdemont

Además, en la tercera y última de las reuniones, los independentistas lograron también el compromiso firme de solicitar formalmente al Parlamento Europeo el uso del catalán en la Eurocámara y el apoyo del Gobierno para superar la "judicialización del conflicto catalán".

Cabe recordar que estas reuniones, cuyas actas se han ocultado, han sido claves para el independentismo catalán, ya que de las mismas consiguieron los indultos a Oriol Junqueras y los otros ocho líderes del procés condenados a prisión, además de la derogación del delito de sedición por el que fue procesado Carles Puigdemont y la rebaja del castigo de la malversación de caudales públicos.

El Gobierno evitó dar a Transparencia los informes de la Mesa de Diálogo con Cataluña EUROPA PRESS.

Los mensajes intercambiados entre los líderes independentistas que huyeron de la Justicia ponen de manifiesto que siguieron la evolución de estas reuniones desde el extranjero, analizando al detalle las propuestas que llegaban desde Moncloa. Aunque en el grupo no participa Puigdemont, la Guardia Civil ha acreditado en diferentes investigaciones penales la línea directa que tenía el expresidente catalán con Alay, el cual también le llevaba la agenda diaria.

Tal era su grado de cercanía que este historiador así lo trasladó a sus interlocutores en varias ocasiones. Así, por ejemplo, el 22 de julio de aquel año rechazó una propuesta de reunión porque estaba "en Bélgica, en plena faena con el presidente", en referencia a Puigdemont. Del mismo modo, a comienzos de ese mes, también informó de los planes para organizar una reunión a tres bandas entre Artur Mas, Puigdemont y Torra, que efectivamente se celebró en septiembre de ese año en Perpiñán.

"Hasta ayer por la tarde no se confirmó un encuentro de los presidentes Mas, Puigdemont y Torra que tendrá lugar en Perpiñán el viernes para denunciar la inhabilitación del presidente Torra y eso hace que tengamos que estar allí. En principio estaba previsto en Bruselas, pero ha sido imposible. Me sabe muy mal, pero sugerimos que se traslade a la semana que viene la reunión con HD por estas razones de peso", expuso.

Buscado relatores desde 2020

Se refiere Alay a los vínculos de Marta Rovira con la fundación Henry Dunant, con la que ya desde entonces fraguaron contactos para ejercer de mediadores en el "proyecto" catalán. De hecho, y tal como desveló Vozpópuli, desde 2020 los interlocutores del grupo tuvieron especial intención en encontrar una figura de relator internacional, destacando especialmente las gestiones de Marta Rovira y el propio Alay.

Al respecto, se mantuvieron contactos y reuniones con Henry Dunant, el centro suizo al que recurrió el PSOE en la negociación del fin de ETA bajo el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Las alusiones a lo largo de esta parte del sumario a HD son continúas llegando a figurar no solo en las conversaciones del chat cerrado, sino también en un extracto de la agenda incautada a Alay por su implicación en el caso sobre los lazos del independentismo catalán con la Rusia de Putin.

Al respecto, destaca la anotación 'Ginebra reunión HD' del 29 de agosto de 2019, en lo que para la Guardia Civil se refiere con total probabilidad a Henry Dunant. En la categoría del encuentro, Alay escribe 'president- JC', en referencia, según los investigadores a Puigdemont y a Jaume Cabaní, su contable de máxima confianza y recientemente imputado también en la causa de Tsunami Democràtic por la financiación del movimiento desde cuentas bancarias de Suiza y Alemania.

Tal es la relevancia de la figura del mediador para los independentistas que esta semana pasada volvió a ponerse el foco en Henry Dunant tras conocerse la reunión bilateral en Suiza entre Junts y PSOE. Al término de la misma, las formaciones desvelaron el nombre del negociador que habían mantenido oculto hasta este momento. La figura de relator la ejercerá el embajador salvadoreño Francisco Galindo.



Los mensajes que prueban que Puigdemont supervisó desde Waterloo la mesa de diálogo entre Sánchez y la Generalitat

VOZPÓPULI

domingo, 3 de diciembre de 2023

El PSOE mantiene en secreto el contenido de la cita con Puigdemont que pone en jaque el pacto constitucional

 


Santos Cerdán

El PSOE mantiene en secreto el contenido de la cita con Puigdemont que pone en jaque el pacto constitucional

Los socialistas y los independentistas catalanes confían en el diplomático salvadoreño Francisco Galindo la labor de coordinación de la mediación internacional con Junts

El PSOE siguió transitando este sábado la senda de lo desconocido con Junts. No solo porque mantiene en secreto el contenido de la cita que mantuvo su número tres, Santos Cerdán, con el expresidente catalán Carles Puigdemont en Ginebra (Suiza), sino porque cualquier futuro acuerdo que se materialice entre ambas fuerzas pondrá en jaque el pacto constitucional de 1978, ya que los independentistas no se apean de una consulta sobre el futuro político de Cataluña y el PSOE se abre a explotar las posibilidades del Estatuto de 2006, que puede incluir una votación sobre el encaje catalán en España, según se desprende del acuerdo de investidura.

Por el momento, el Partido Socialista solo ha notificado que ha acordado con Cales Puigdemont confiar en el diplomático salvadoreño Francisco Galindo la labor de coordinación de la mediación internacional. El resto es una gran incógnita. Eso sí, el encuentro, según una comunicación oficial de Ferraz, se desarrolló "en un ambiente cordial y de trabajo". "Se ha continuado avanzado", zanja el partido. ¿Hacia dónde? Nadie lo sabe. Tampoco el propio PSOE, porque está impregnado de una gran desconfianza hacia su nuevo socio.

No hay una sola foto de la cita; una condición impuesta por el equipo de mediación. Tampoco hubo declaraciones públicas al término del encuentro. Tan solo una sucinta mención de Cerdán: "Ha ido bien, ha sido una reunión de trabajo". Y es que ese es el mantra al que se agarra el PSOE para restar trascendencia a su negociación con Junts. También el Gobierno se aferra a él. Pero por mucho que Moncloa intente circunscribir el diálogo con Puigdemont a un intercambio entre partidos democráticos, no se puede disociar el partido del Ejecutivo en tanto en cuanto quien decide por el PSOE es su secretario general que, a la vez, es presidente del Gobierno de España.

Competición independentista

El próximo encuentro se celebrará ya al año que viene. Aunque antes, Sánchez repartirá su atención a ERC, el otro gran partido independentista del que depende su Ejecutivo. El presidente del Gobierno se reunirá el próximo 21 de diciembre con el presidente catalán, Pere Aragonès; el delegado del otro gran vigía de secesionismo: Oriol Junqueras. Pero su archirival Puigdemont se lo pone difícil. La batalla por la hegemonía independentista es feroz. Solo así se entiende la publicación en Instagram del expresidente catalán, en la que mencionó el lawfare de marras que tanto inquieta a la Justicia y a Bruselas y que el PSOE compró en su acuerdo de investidura con Junts.

Puigdemont, que viajó a Ginebra acompañado de la portavoz de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras, y del secretario general del partido, Jordi Turull, citó la debilidad de España. Por parte del PSOE solo estuvo Santos Cerdán, que es el responsable de la interlocución de su partido con el independentismo catalán y el vasco. Junts necesita vender que está logrando algo más que la amnistía que también se ha arrogado ERC. Por eso Puigdemont está poniendo el foco en la negociación con el PSOE, que intenta elevar por encima de la mesa de diálogo entre el Gobierno central y el catalán.

El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, intentó tranquilizar sobre la opacidad que mantiene su partido y el Gobierno: "Cuando haya acuerdos se explicarán", dijo, en alusión a la cita de este sábado que ya advirtió que no acarrearía acuerdo alguno. No obstante, el hecho de que no se haya dado detalle alguno sobre la reunión, no indica que no se cerrado algún pacto.

Pedro Sánchez junto a Carles Puigdemont
Pedro Sánchez junto a Carles Puigdemont

El núcleo duro de Sánchez no esconde que su intención es dilatar al máximo la negociación con los independentistas mientras se sucede la tramitación parlamentaria de la amnistía; lo cual preocupa en el mundo secesionista, porque consideran que no está claro aún quién será amnistiado y cuándo. Y todo porque la aplicación de la ley, de aprobarse, estará sujeta al la interpretación de los jueces que mantienen abiertas las causas contra los independentistas por los acontecimientos del 1-O.

En el PSOE perciben la reunión de este sábado en Ginebra como un aperitivo de lo que está por venir: inestabilidad y ruido. Sánchez, consciente del coste que está teniendo para su partido, intenta reengancharse al espíritu que le invadió en campaña. El presidente intentó hacer pedagogía este jueves en TVE, en la primera entrevista desde que ha revalidado el Gobierno. Pero no salió bien parado.

Necesidad, no convicción

El presidente reconoce que la amnistía no nace de su convicción, sino de su necesidad. Él mismo espetó que no es el siguiente paso que hubiera dado en su política para Cataluña. Y cuando lo justificó en aras de la convivencia, en realidad está diciendo que contenta y cumple con las exigencias de los socios independentistas de los que depende para permanecer en el poder. No hay mucho más. Esa es la realidad. Con lo que no contaban en Ferraz era con la ferocidad de Bruselas, porque el presidente ha contado estos años con un halo en las instituciones comunitarias que se está empezando a apagar.

Solo así se entiende que su superministro Bolaños corriera a Bruselas a explicar a la vicepresidenta de la Comisión, Věra Jourová, y al comisario de Justicia, Didier Reynders, la norma registrada en el Congreso y que ya se ha colado de lleno en el frente europeo. El ministro español aseguró, tras un intenso día de reuniones, que la Comisión Europea tenía "cero preocupación sobre la salud y la fortaleza del Estado de derecho en España". Sin embargo, fue desmentido poco después por el portavoz de Justicia del Ejecutivo comunitario, Christian Wigand: "El comisario no ha dicho por ahora que la ley de amnistía no plantea preocupaciones".

Moncloa intenta diluir sin éxito la medida de gracia. El análisis que hacen algunos dirigentes en el partido es que Sánchez ha sido incapaz de desviar la amnistía de la conversación pública una semana después de que constituyera su nuevo Ejecutivo de coalición. La medida de gracia le sigue lastrando allá donde va. Es más, le ha impedido arrancar la XV Legislatura con un anuncio potente rumbo a las Cortes y al BOE. Y ahora le persigue Puigdemont y los viajes de su fontanero fuera de España.