Mostrando entradas con la etiqueta INVESTIGACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INVESTIGACIÓN. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de noviembre de 2015

La vitamina C estresa y mata las células cancerosas mutantes

Investigadores del Colegio de Medicina de la Universidad de Cornellos autores encontraron que la administración de altas dosis de vitamina C en los ratones portadores de tumores intestinales con mutación KRAS inhibió el crecimiento tumoral.
La vitamina C podría inhibir el crecimiento de ciertos tipos de tumores - ABC
Células de cáncer colorrectal con ciertas mutaciones «se agarran» a la vitamina C de manera diferente que otras células y esta diferencia, en última instancia, las mata, según muestra un estudio reciente. La idea de que la vitamina C podría ser un tratamiento eficaz para el cáncer humano tiene un gran atractivo, pero su trayectoria en este campo ha sido muy controvertida, con estudios clínicos que producen resultados contradictorios.
Varios trabajos clínicos en curso están explorando si un efecto terapéutico puede requerir altos niveles de vitamina C en plasma que se pueden alcanzar solamente a través de administración por vía intravenosa, no oral. Sin embargo, no está claro el mecanismo molecular por el que la vitamina C puede matar selectivamente las células cancerosas.
En este estudio, Jihye Yun y sus colegas estudiaron células humanas de cáncer colorrectal (CRC) con ciertas mutaciones en genes conocidos como KRAS y BRAF, que regulan el crecimiento celular. Así, mostraron que estas células absorben la forma oxidada de la vitamina C a través de un receptor que está específicamente sobreexpresado en las células mutantes.

Estrés oxidativo

Esto conduce a estrés oxidativo, lo que a su vez inactiva una enzima necesaria para el crecimiento de las células normales pero no mutantes. Consistente con los resultados de cultivo celular, los autores encontraron que la administración de altas dosis de vitamina C en los ratones portadores de tumores intestinales con mutación KRAS inhibió el crecimiento tumoral.
Gracias a esta investigación del Colegio de Medicina de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, en el futuro, los científicos pueden comenzar a explorar si la toxicidad selectiva de vitamina C a estas células podría explotarse para crear terapias basadas en la vitamina C.


martes, 11 de noviembre de 2014

Neurorradiólogos del Hospital Reina Sofía de Córdoba premiados en el congreso nacional por trabajos sobre ictus

 Los profesionales del complejo sanitario cordobés se han hecho con los dos únicos galardones concedidos a estudios sobre neurorradiología vascular e intervencionista.
Neuroradiólgos del hospital muestran uno de los premios obtenidos
 
Neurorradiólogos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba han obtenido los premios a la mejor comunicación oral y también en formato electrónico por sendos trabajos presentados en la Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurorradiología celebrada a finales de octubre en Sevilla. Ambos estudios están relacionados con el tratamiento endovascular del ictus agudo, uno sobre las posibilidades de recuperación tras sufrir un infarto cerebral y otro trata el aspecto de la prevención.
El abordaje endovascular de un infarto cerebral se reserva para aquellos casos graves en los que no ha transcurrido mucho tiempo desde el inicio de los primeros síntomas y siempre que las exploraciones radiológicas realizadas al paciente arrojen alguna posibilidad de recuperación, ya que son procedimientos de elevada complejidad que llevan a cabo profesionales altamente especializados.
Ambos trabajos presentados por los neurorradiólogos cordobeses a esta reunión de ámbito nacional han sido los únicos galardonados dentro del apartado de neurorradiología vascular e intervencionista, hecho que pone de manifiesto la alta valoración de la trayectoria de estos profesionales en un hospital que mantiene atención integral del ictus las 24 horas del día y que es centro de referencia para toda la provincia.
Entre los autores de los trabajos distinguidos figuran los neurorradiólogos intervencionistas Fernando Delgado, Rafael Oteros y Elvira Jiménez, así como otros profesionales de la Sección de Neurorradiología Diagnóstica y Terapéutica de la Unidad de Gestión Clínica de Radiodiagnóstico del hospital como Francisco Bravo, todos ellos con amplia experiencia en el diagnóstico y tratamiento del ictus. En todo caso, la colaboración entre neurorradiólogos, neurólogos, intensivistas y facultativos de urgencias en el abordaje del ictus es primordial para minimizar los posibles daños.
Mejor comunicación oral. El trabajo que ha recibido el premio a la mejor comunicación oral en este congreso, presentado por Isabel Bravo, se denomina ‘Tratamiento intraarterial del ictus. Nuestra experiencia’ y expone los resultados obtenidos por el equipo de neurorradiología intervencionista del centro cordobés que maneja de forma protocolizada los casos de ictus agudo que llegan al centro.
Por su parte, el jefe de la sección de Neurorradiología del Hospital Reina Sofía, Antonio Cano, señala que “el análisis de la experiencia acumulada durante los tres últimos años nos permite concluir que en torno al 7,5% de los pacientes que sufren un ictus en fase aguda puede ser candidato a recibir tratamiento endovascular para la extracción del trombo, a fin de restaurar la circulación en la arteria ocluida y recuperar así la porción de cerebro que se encuentra comprometida”.
Además, asegura el facultativo, “los pacientes tratados en nuestro centro presentan unos resultados de seguridad y eficacia mejores que los obtenidos por ensayos clínicos internacionales publicados recientemente.”
Mejor comunicación formato electrónico. El estudio distinguido como mejor comunicación en formato electrónico ha sido presentado por Mª Eugenia Pérez y lleva por título ‘complicaciones en la colocación de stent intracarotídeos sin sistemas de protección’ y expone uno de los procedimientos más complejos relacionado con la prevención de posibles problemas futuros en pacientes con estenosis carotidea, una de las principales arterias que resultan dañadas con el ictus.
En este sentido, los neurradiólogos del Hospital Reina Sofía han llevado al congreso su experiencia relacionada con el empleo de un procedimiento determinado de implante de stent que carece de sistema de protección y con el que se reducen las complicaciones posteriores para el paciente. Los expertos del centro cordobés apuntan que en aquellos pacientes en los que se encuentra una disminución del diámetro de la arteria carótida mayor del 70% y que han tenido síntomas de ictus, el tratamiento endovascular es mejor que otros procedimientos y se consiguen buenos resultados en el 97% de los pacientes.
Finalmente, el doctor Cano insiste en la importancia de llamar al 061 o acudir a Urgencias cuando se detectan alguno de los síntomas del ictus como “la pérdida de fuerza en un brazo o pierna de un lado del cuerpo, trastorno de la sensibilidad, alteración repentina del habla, dolor de cabeza de inicio súbito o sensación de intenso vértigo”. Una de cada 6 personas sufrirá a lo largo de su vida un ictus, si bien en su mayoría llegan tarde al hospital para su atención, de ahí la importancia de reconocer de inmediato estos síntomas y acudir rápidamente al centro hospitalario más cercano.
Dentro del ictus se incluye un conjunto de enfermedades que afectan a los vasos sanguíneos que suministran la sangre al cerebro, se manifiestan súbitamente y existen dos tipos fundamentalmente: las hemorragias cerebrales y los infartos cerebrales. En el Hospital Reina Sofía se atienden anualmente alrededor de 900 accidentes cerebrovasculares. El ‘Código Ictus’ se implantó en Córdoba hace más de tres años y permite identificar con rapidez los casos en los que se produce un ictus para activar con la suficiente celeridad las distintas fases y actuaciones que permiten prestar una atención eficaz, reduciendo las secuelas que se puedan producir.

jueves, 23 de octubre de 2014

Un estudio de la UCO prueba los efectos antitumorales de la Coca Cola






Un grupo de investigación publica un informe que muestra que el refresco tiene propiedades antioxidantes.

Un estudio de la UCO prueba los efectos antitumorales de la Coca Cola

abc
Planta de envasado de Coca Cola en España
Un estudio publicado por la revista «Toxicology Letters», firmado por el investigador de la Universidad de Córdoba(España) y del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 Marcos Mateo Fernández y la catedrática de Genética Ángeles Alonso, ha probado que la Coca Cola protege frente al daño oxidativo y juega un papel importante en la inhibición de crecimiento de células tumorales.
El estudio ha usado ensayos in vivo en lo que se conoce en el laboratorio como un organismo modelo, la mosca Drosophila melanogaster, en la que se evaluó la toxicidad, antitoxicidad, genotoxicidad, antigenotoxicidad, extensión y calidad de vida del popular refresco en su versión clásica y en la que no contiene cafeína.
Los investigadores de la Universidad de Córdoba usaron otro modelo para sus experimentos in vitro: la línea celular HL-60 de leucemia humana, en la que se analizaron los efectos de ambos refrescos sobre las células tumorales.
La conclusión es que ambos tipos de cola tienen efectos antioxidativos y quimiopreventivos en el laboratorio. El mismo grupo de investigación ensaya otras sustancias contenidas en estos refrescos, como es la cafeína. El resultado es que esta sustancia no tiene los mismos efectos que la bebida completa que tiene su anverso negativo en el alto contenido de azúcares.



 

lunes, 1 de julio de 2013

Experimentos con gusanos pueden ayudar a entender el autismo

La relación de estas alteraciones con el autismo estriba en que se han estudiado mutantes de gusano a los que le faltan genes implicados en esta enfermedad.



Un gusano, el "Caenorhabditis elegans", es desde hace más de cinco años el compañero de laboratorio de Manuel Ruiz Rubio, científico del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), que lleva una década estudiando las causas genéticas del autismo.

Ruiz Rubio, catedrático del Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba, y Pilar Martín, doctora especialista en el Área de Psicología Clínica del Hospital Reina Sofía de Córdoba, son dos de las tres caras de un proyecto científico único en España en el estudio del autismo, al combinar el trabajo de laboratorio y el psicológico con pacientes diagnosticados de esta enfermedad. 

La tercera cara del proyecto es el C. elegans, un gusano con un organismo muy simple, que permite experimentar con él en vivo, y que presenta genes que son homólogos a los humanos. 

Ruiz Rubio ha explicado a Efe que este gusano se ha utilizado en muchos procesos biológicos, aunque para este caso particular su introducción en la investigación responde a que solo tiene mil células, de las cuales una tercera parte son neuronas, lo que permite llevar a cabo aproximaciones experimentales que en seres más complejos sería muy difícil de realizar. 
Así, eliminando determinados genes en estos gusanos, han comprobado cambios en su comportamiento. 

La relación de estas alteraciones con el autismo estriba en que se han estudiado mutantes de gusano a los que le faltan genes implicados en esta enfermedad, lo que abre la posibilidad a descubrir las causas por las que se producen determinadas respuestas. 

Además, permite ver qué mecanismos neurobiológicos se producen para que determinados genes alteren el desarrollo, lo que, en un futuro podría dar lugar a algún fármaco que palíe los síntomas de los trastornos del espectro autista. 

El investigador es tajante: "El autismo es un trastorno muy heterogéneo. Alrededor del 80 por ciento de los casos tienen un origen genético, mientras que el 20 por ciento restante es por una cuestión ambiental, que podría ser desencadenante de defectos de desarrollo durante el embarazo". 

En este punto, entra en juego la segunda pata sobre la que se apoya este proyecto de investigación, que consiste en el estudio de los mecanismos que fomentan el autismo a partir de una muestra de niños diagnosticados con esta enfermedad. 

De ello se encarga la doctora Pilar Martín, responsable no sólo de diagnosticar el tipo de autismo, sino también de identificar coincidencias genéticas en los padres de los niños a partir de tres variables: rasgos de personalidad específicos, trastorno por déficit de atención o hiperactividad, o trastornos afectivos. 

Martín ha señalado que el hecho de que hoy se recojan los datos de forma más sistemática ha permitido observar que hay niños que responden de una forma muy favorable a ciertos tratamientos farmacológicos y ciertas terapias intensivas conductuales mientras que otros no responden de la misma forma. 

Sin embargo, hasta ahora no han podido averiguar los motivos o los mecanismos que provocan esta diferente respuesta a un mismo tratamiento. 
Además de esta doble vertiente, este proyecto tiene un mérito adicional, puesto que apenas ha tenido financiación -50.000 euros de ayudas al inicio y cerca de 40.000 euros este último año, que han servido para pagar a una investigadora-. 

Sin embargo, la falta de financiación también se presenta como el principal escollo a salvar en el avance inmediato de este proyecto, dado que necesita aproximadamente 1.000.000 euros para seguir ahondando en la recogida de datos genéticos, un proceso particularmente costoso.