Mostrando entradas con la etiqueta COFRADIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COFRADIAS. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de marzo de 2012

Los militares ya pueden rendir honores a los Pasos de Semana Santa

Defensa anula una orden de Chacón y facilitará la participación de miembros del Ejército en actos religiosos.

   Los legionarios trasladan al Cristo de Mena en Málaga.

El Ministerio de Defensa cambia la restrictiva política respecto a la participación de militares en la Semana Santa que impuso Chacón en 2010. Ahora, aquellos que quieran participar en actos de Cofradías podrán hacerlo libremente, e incluso se permitirá rendir honor a las imágenes –algo prohibido por directiva anterior-. Las cofradías correrán con los gastos de desplazamiento y alojamiento de los militares.
Los nuevos gestores del Ministerio de Defensa han decido facilitar la presencia de militares entre los actos religiosos programados por las diferentes Cofradías para esta Semana Santa. Una circunstancia que contribuirá a rebajar el malestar causado en los últimos años por las restrictivas políticas impuestas por el gabinete de Carme Chacón.
Entre las novedades más destacadas se encuentra la posibilidad de que los militares puedan rendir Honores a los Pasos de la Semana Santa. El ‘presenten armas’ y el himno de España volverá a sonar durante el paso del Cristo de la Buena Muerte –en Málaga- y en muchos otros lugares de España.
Los cambios de Chacón
A principios de 2010, Defensa publicó una instrucción firmada por el jefe del Estado Mayor de la Defensa, José Julio Rodríguez, en la que se introducían una serie de normas para la participación de militares en actos religiosos sobre el texto vigente desde 1984.
Se prohibió, por ejemplo, las misas durante actos militares oficiales –tendiendo que realizarse estas en un lugar diferente-. Además, reguló la participación de militares en la Semana Santa, y el nuevo reglamento de honores prohibió presentar armas ante las imágenes religiosas.
Algunos militares incluso denunciaron presiones de sus mandos para que no acudiesen, y en caso de que lo hicieran, se reincorporar lo antes posible. Este año, Defensa permitirá que los militare acudan “el tiempo necesario” a estas celebraciones. “Sin límite” aseguran a ECD las fuentes militares

jueves, 8 de septiembre de 2011

La Virgen de la Fuensanta, Copatrona de Córdoba

Celebramos hoy la festividad de la Virgen de la Fuensanta, Copatrona de Córdoba.
La mayoría de los cordobeses hemos visitado alguna vez su Santuario y hemos rezado ante su imagen y casi todos hemos asistido en alguna ocasión a su "Velá" dónde, la tradicional campanita de barro y las distintas atracciones entretienen a los más pequeños, y los mayores pasamos unas horas de diversión junto a la familia o amigos, pero quizás el conocimiento del origen histórico-religioso de esta advocación y su consiguiente festividad no se haye tan extendido entre los cordobeses.

Por ello, en estos tiempos en los que se suele ignorar y desvirtuar el orígen y carácter religioso de muchas fiestas y se resaltan más la celebraciónes civiles que las religiosas, queremos recoger en nuestra web los hechos que dieron origen a esta fiesta del día de la Fuensanta que hoy celebramos.

Cuenta la tradición que, allá por 1420, Gonzalo García, un cardador afincado en la zona extramuros de la ciudad dónde se concentraba la actividad pañera de la ciudad, rumiaba la pena de su raquítico sueldo, añadiéndole a su apesadumbrado pensamiento la desventura de tener una esposa tullida y una hija tenida por loca. Hombre creyente y confiado únicamente en la divina providencia, preso de una total tribulación, salió de su casa hacia el campo por la Puerta del Sol a fin de ahogar sus penas e inmerso en sus propias cavilaciones llenas de negros presagios.

Cuando andaba embebido en esta tesitura, vió aparecer dos doncellas precedidas de un mancebo. Una de ellas le dijo que fuese a por un jarro y lo llenase del agua de una fuente que manaba junto a un cabrahigo (higuera silvestre) ubicado allí cerca y se la diese a beber a su mujer e hija. Mostrándose un tanto dubitativo ante lo visto y oído, le fue confirmado por el doncel acompañante, asegurándole ser los mártires de Córdoba, Acisclo y Victoria, junto con la Madre de Dios, que era quien le había dirigido la palabra.

Emocionado profundamente, se dirigió hacia la puerta de Baeza, en donde encontró un alfarero que allí vendía su mercancía. Adquiriendo un jarro y llenándolo en la fuente señalada, lo dio a beber a su esposa e hija. Al momento, se obró la maravilla de la curación.

Divulgado el prodigio por toda la ciudad, fueron incontables las personas que audieron al lugar para tomar el milagroso líquido, creciendo su benéfica fama día a día.

Dos años después, un ermitaño que hacía vida solitaria en la sierra, encontrándose enfermo de hidropesía y habiendo llegado a sus oídos la fama prodigiosa del agua de aquella fuente, la bebió
, quedando libre de su mal. Vuelto a su ermita, meditaba continuamente sobre el porqué ocurrían las curaciones, suplicándo al Señor se lo revelase.

Según nos cuenta Juan de Rivas, cuando el anacoreta se hallaba, el 8 de septiembre, en plena meditación, oyó una voz que decía:"Sepas que aquella higuera está alli desde que se perdió España: tiene una imagen de la Virgen María de media vara de alto, que un devoto cristiano encerró dentro por un cóncavo que tenía, el cual cerró la naturaleza, y la ha tenido, y tiene en guarda. Por lo cual obran Dios y la Virgen sus maravillas con este agua, que mana de entre sus raíces, y te lo he dicho y revelado, para que vayas al prelado, y des cuenta de lo que te digo"

De esta revelación dio cuenta de inmediato al prelado, que entonces era Sancho de Rojas. Este envió gente de confianza que cortaron y deshicieron la higuera, encontrando la imagen en el interior del tronco, ante la presencia de una gran muchedumbre. La talla encontrada fue conducida en procesión al Sagrario de la Catedral, donde quedó depositada y expuesta hasta que fue edificado en el sitio del hallazgo el primer humilladero, costeado por el citado obispo.

Acrecentándose cada vez más la devoción hacia el milagroso lugar, el cabildo catedralicio mandó recoger el agua de la fuente, labrando al efecto un pozo, conocido desde entonces por el pocito y que es el que en la actualidad se encuentra frente a la fachada del Santuario.

Desde entonces hasta ahora no ha cesado el culto de los cordobeses a María en este su Santuario. Culto que llevó a que el 2 de octubre de 1994 fuese coronada canónicamente por el nuncio de Su Santidad en un solemnísimo acto celebrado en la Av.del Gran Capitán ante miles de cordobeses.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Jesús Cabrera exalta a la Virgen del Carmen en San Cayetano


Anoche tuvo lugar en la iglesia de San Cayetano, y tras la sabatina en honor de la Santísima Virgen del Carmen, la novena exaltación a la popular imagen. En esta ocasión fue el cofrade Jesús Cabrera el encargado de ensalzar las glorias de la Madre del Carmelo. El acto fue presentado por el carmelita fray José Molina Valero.

domingo, 11 de abril de 2010

Jesús Cabrera recupera todas las advocaciones de Gloria en la historia






La iglesia del Juramento de San Rafael aguardaba las palabras del pregonero. Un año más, la ciudad refulge en la semana de Pascua como un anuncio –inexorable y deseado- de cuanto se espera. La voz de Jesús Cabrera(redactor jefe de local de El Día de Córdoba) comenzaba a desgranarse con un sutil encaje lírico que ahonda en la tradición para confluir en la palabra que sirve de proclama. San Rafael –su imagen restaurada por Enrique Ortega, latente en la urbe- custodiaba las primeras líneas de la disertación: “la vemos amplia en sus dimensiones y solemne en sus formas pero en el fondo no es más que el arca que guarda el corazón de la ciudad, el rincón que esconde uno de sus mayores secretos”.



Las hermandades romeras cobran protagonismo, marcando el inicio de la andadura que alcanza al otoño; la premonición de la singladura ensoñada de la declamación del cofrade que la susurra y la clama desde el atril. “La comunión entre lo urbano y lo campestre es la seña de identidad de esta celebración religiosa que, aunque sus formas actuales cuentan con alrededor de sólo seis décadas de antigüedad, sus orígenes nos hablan de la mejor Córdoba, cuando antes de amanecer se alquilaban borriquillos para subir los avíos de un día de campo”. “Un auténtico orgullo para el marianismo local es contar con la Virgen de Linares (…). La coronación canónica le llega ahora (…), como un jalón más en su dilatada historia cuajada de hechos que transcurren de forma paralela al devenir de la ciudad”. “Fervorosas romerías en las que salía en procesión una imagen de vestir de San Álvaro que acabó en el fondo de un pozo porque un fraile no la veía apropiada”. “La devoción a la Virgen de la Cabeza en Córdoba se pierde en la nebulosa de los tiempos, aunque es en el siglo XVI cuando toma forma en una hermandad que (…) en 1989 se refunda para retomar esta gloriosa tradición a la Morenita que cada año llena de color y alegría las calles de San Francisco”.



Villaviciosa, Tránsito… se sustentan y visualizan desde la garganta del pregonero para configurar un corpus mágico que construye -pieza a pieza-, tradición, historia, futuro y compromiso. “La novedad del término de gloria a la hermandad de Villaviciosa le viene pequeño, muy pequeño”. “Estas hermandades de gloria son también pequeñas delegaciones diplomáticas donde se guardan las formas y los ritos de otros lugares. ¿O no ocurre así con la de María Santísima de Araceli, (…)? En correspondencia, Córdoba necesita escuchar de nuevo el timbre del manijero, admirar la recia verticalidad de los santeros y gritar a cada paso el ¡Viva Nuestra Madre! como seña de identidad de una tierra que se desvive por su patrona”. “Las devociones de gloria son así: diversas en el tiempo y en el espacio. Es la soberana libertad de sus fieles la que las moldea hasta darles su configuración definitiva. Éste es el caso de Nuestra Señora del Socorro”.



El pregonero se descubre como “cofrade de penitencia. A mi hermandad de los Dolores dedico parte del escaso tiempo libre que tengo y en ella me afano dentro de mis posibilidades para el mejor culto de Nuestra Señora, pero también soy un eterno aprendiz de la historia de esta ciudad, que no me canso de mirar y de recorrer con todas sus virtudes y todos sus defectos. No hay que bucear mucho en el pasado de Córdoba para descubrir y calibrar el peso y la presencia de las hermandades de penitencia y de las que ahora se llaman de gloria”. Y recorre esa historia por calles, iglesias, capillas y devociones.



Y el itinerario del pregonero concluye en el idilio mismo de la ciudad y sus gentes, del legado que nos lega y apremia a ampliar, a conocer, a engrandecer más allá de nuestras propias miras. Las Glorias ya se derraman por Córdoba, desde San Rafael a Linares. El tiempo ya se ha cumplido y, Jesús Cabrera, afronta las últimas líneas, las mismas que se descubren “en el Santuario de la Fuensanta. La pequeña imagen de las grandes rogativas, de las procesiones en acción de gracias, la que ha visto llegar a sus pies más de una vez las aguas del Guadalquivir, la que durante siglos ha bendecido las huertas que la rodeaban, la que fue coronada en uno de los actos más multitudinarios que se recuerdan en esta ciudad, goza por derecho propio e indiscutible del rango de patrona. Qué mejor que terminar con su nombre en mis labios, pidiendo por nuestra ciudad a la que por siempre será nuestra madre”.

viernes, 9 de abril de 2010

"En la Iglesia ya no se mira a las cofradías por encima del hombro"

El periodista cordobés destaca el papel que tiene la nueva hornada de sacerdotes de la Diócesis a la hora de conceder un mayor protagonismo a las hermandades.

A Jesús Cabrera no le pilla de nuevas eso de situarse tras el atril para dedicar su verbo a las hermandades cordobesas y abrir el telón de fiestas tan importantes como la Semana Santa o la Gloria. Su principal episodio en este terreno tuvo lugar en 1992 a través del pregón de la Semana Santa, convirtiéndose en el exaltador más joven de la ciudad. La trayectoria del jefe de sección de El Día en este capítulo se incrementará aún más si cabe mañana a partir de las 20:30 en la iglesia del Juramento de San Rafael con la exaltación a la Gloria de 2010, el segundo pregón en importancia y una responsabilidad que ha recaído en años anteriores en personas de reconocido prestigio en la ciudad como Ángel Fernández Dueñas o el capuchino Fray Ricardo de Córdoba.

-Su trayectoria profesional y devocional está más ligada a la Semana Santa. ¿Le sorprendió que le llamara la Agrupación?-No busco los pregones ni me veo con méritos suficientes para realizar este pregón, puesto que mi papel con las hermandades de Gloria es casi inexistente salvo un periodo de tiempo que estuve en la junta de gobierno de San Rafael y el pregón a la Virgen del Socorro.

-¿Cree que existe relación entre cualquiera de sus crónicas y un pregón?-Son géneros diferentes, pero es inevitable que se mezclen, de ahí que acabe salpicado por el periodista que lo escribe.

-Ha pasado una semana desde que participó en la procesión de los Dolores. ¿Le costará cambiar de registro?-No, por una razón sencilla. Entiendo que tanto la Penitencia como la Gloria se mueven en idénticas coordenadas. Ambas pertenecen a la religiosidad popular y se suceden en la ciudad de Córdoba. Mis ojos son los mismos y además el dolor que caracteriza a las cofradías de Penitencia es el que justifica la Pascua de la Resurrección.

-¿Qué le parece el nuevo obispo, Demetrio Fernández? Su primera homilía fue el Viernes de Dolores en la sede de su cofradía.-En su primera homilía tras su toma de posesión observé que había captado muy bien el significado que en Córdoba tiene la Virgen de los Dolores. Fue una alocución improvisada que dejó muy buen sabor de boca en los presentes. Tras la fiestas de regla departió con todos y demostró que es muy cercano. Ojalá no sea una apreciación personal.

-Son tiempos algo convulsos en las relaciones entre Iglesia y Estado. ¿Lanzará algún mensaje?-Como dije el pregón estará salpicado por mi faceta como periodista y el objetivo es hacer que el espectador reflexione. El texto está lleno de micromensajes.

-¿Podría sentirse atacado algún político o alguna ideología?-No soy quien para atacar, pero si se me da la oportunidad de exaltar está claro que voy a utilizar el medio para expresar mi opinión y esa gustará o no. A estas alturas no soy tan inocente de pensar que el pregón le va a gustar a todo el mundo.

-¿Cree que la Iglesia tiene suficientemente en cuenta a las hermandades?-Las cofradías están ganando peso en el seno de la Iglesia como jerarquía y las nuevas hornadas ya no miran a las hermandades por encima del hombro como sí ocurría antes. De hecho, algún sacerdote ha visto despertar su vocación en una cofradía.

-¿Cree que el cofrade cordobés está comprometido?-Si establecemos una media aritmética veríamos que no. El compromiso está circunscrito siempre a un grupo reducido.

-¿Por qué las cofradías de Gloria no acaban de tener el auge que sí tienen las de Penitencia?-Lo tuvieron durante siglos y hasta tiempos relativamente recientes, pero el boom de la Semana Santa la convirtió en elemento de consumo e hizo que las devociones de Gloria quedaran relegadas a un segundo o tercer plano.

-Estas corporaciones carecen de grupos de costaleros o músicos que sí tienen las de Penitencia.-El número de costaleros es fluctuante y depende de la junta de gobierno y del capataz. No es un parámetro para medir el estado de salud de la hermandad.

-¿Piensa que su actividad revierte en el turismo?-En menor grado que la Semana Santa por su dispersión cronológica. Caso aparte son las romerías y procesiones del Mayo Festivo.

-¿Cómo es como cofrade?-Soy un representante del cofrade de base, dispuesto a echar una mano y a dejarme emocionar con una procesión en la calle.

-En su currículum figuran casi todos los pregones. Éste le llega en una edad más madura que cuando pronunció el de Semana Santa con 26 años. ¿Le gustaría volver a situarse tras el atril del Gran Teatro en Cuaresma?-No soy yo quien tiene que decidirlo, aunque sí es verdad que el paso del tiempo, con la lógica acumulación de vivencias, daría un resultado bien distinto.

-¿Cómo espera ver mañana la iglesia de San Rafael?-Con la importancia que este templo tiene para la ciudad y con aquellas personas que quieran compartir conmigo este momento tan especial.

martes, 30 de marzo de 2010

Diccionario para seguir la festividad religiosa.Semana Santa para principiantes

Penitentes, capirotes, pasos, via crucis, mayordomos, cofradías o nazarenos protagonizarán desde hoy y hasta el próximo domingo cientos de actos que se celebran por toda España en recuerdo a la pasión, muerte y resurreción de Jesucristo. El fin de la Cuaresma, y para los más devotos el de la vigilia que prohibe comer carne, da inicio a la Semana Santa, un fiesta católica que como cualquier tradición cuenta con un vocabulario propio. Para quienes viven ajenos a las cofradías o las tradiciones católicas, esta es una pequeña guía para iniciarse en los festejos de la época de Pascua y no perderse entre las procesiones y términos litúrgicos de estos días. Nos la ofrece Ana Ramil en El Faro de Vigo.


La tradición católica cifra en cuarenta los días necesarios para prepararse de cara a la Semana Santa. Un periodo destinado a la reflexión y la penitencia en el que, entre otras prácticas, hay que evitar el consumo de carne. Pese a que los más devotos llevan desde el miércoles de ceniza con la vista puesta en las celebraciones que recuerdan la pasión, muerte y resurreción de Jesucristo, la mayoría de los ciudadanos comienza hoy, Domingo de Ramos, a vivir la Semana Santa. Para no perderse entre los diferentes ritos y eventos que estos días recorrerán lo largo y ancho del país es necesario conocer ciertos términos propios de esta conmemoración religiosa. Como cualquier tradición arraigada, la Semana Santa cuenta con su particular vocabulario.

Archicofradía. Se trata de la cofradía -congregación de devotos a Cristo, la Virgen o un santo determinado que se rigen por unas reglas- más antigua de una localidad y que por tanto disfruta de mayores privilegios que el resto de hermandades. Las únicas cofradías que salen en procesión en Semana Santa son las llamadas penitenciales, aquellas que lo hacen en cualquier época son las de gloria. Los miembros de las cofradías o hermandades que participan en las actividades durante todo el año se llaman cofrades mientras que, en algunas comunidades, se denomina capiroteros a los que sólo salen en Semana Santa.

Bacalao. Al margen de tratarse de un pescado típico de la época de cuaresma, las cofradías designan de forma popular con este nombre al estandarte que las identifica a cada una de ellas y que abre las procesiones en las participan. Se trata de una insignia con asta en forma de cruz y rematada por otra cruz, con un paño bordado recortado en la parte inferior en forma de triángulo, con el escudo de la hermandad o el de la imagen a la que veneran en el centro.

Costaleros. Se trata de los hombres que llevan los pasos -imágenes de santos- armados en trono sobre las cervicales. Cada uno soporta una media de 60 kilos de peso durante las horas que dura la procesión que, en casos ciudades como Sevilla o Málaga, pueden pasar de las diez horas. Durante meses salen a la calle para ensayar el recorrido y el compás típico de las procesiones. Como medidas de protección, los costaleros suelen llevar un costal -almohadilla de algodón que se colacan sobre la nuca-, una faja que se ajusta en la cintura y los riñones y alpargatas como calzado.

Domingo de Ramos. La jornada de hoy da inicio oficialmente a las celebraciones de Semana Santa aunque en algunas localidades se da el pistoletazo de salida ya el pasado viernes, conocido como el de los Dolores. Los católicos acuden a las iglesias a bendecir ramos de olivo o palmas para conmemorar la entrada de Jesucristo en Jerusalén con motivo de la pascua judía, cuando fue aclamado por las multitudes que le cubrían el camino de entrada con ramas de árboles.

Estación. Cada una de las visitas o paradas que realiza una cofradía por devoción a un altar o iglesia y en las que practican rezos delante del Santísimo Sacramento. Estas visitas suelen realizarse durante el Jueves y Viernes Santo.

Fijador. Es el costalero que va en cada trabajadera -cada uno de los travesaños de madera que cruza el paso procesional de un sitio a otro- en la parte que da al exterior y que según la inclinación del piso de la calle debe apoyar y reforzar el trabajo del resto de costaleros que van en el centro del paso así como fijar la posición.

Guardabrisas. Recipiente de cristal, abierto por arriba y por abajo, donde se sitúan las velas que se encienden en honor a cualquier santo o virgen para que no se apaguen a causa del aire.

Horquilla. Vara larga que termina en dos puntas que se utiliza durante las procesiones -generalmente en las calles muy estrechas- para levantar los cables cruzados de la luz y evitar que se enganchen en los doseles o las coronas de la vírgenes.

Igualá. Término que utilizan en el sur de España para designar el orden por el que se sitúan los costaleros debajo del paso. Los cofrades se sitúan por alturas, de mayor a menor: los más altos en la delantera de la imagen y los más bajos, detrás. Durante la procesión, el capataz dirige a los costaleros a través de sencillas voces como "izquierda atrás" o "deracha adelante" para girar en un sentido u en el otro. Si se avisa de "menos pasos" es que hay que ralentizar la marcha.

J de Torrijas. El postre por excelencia de la Semana Santa nació a finales del siglo XV cuando comenzó a cocinarse en los conventos de religiosas para aprovechar el pan sobrante. Para prepar las más clásicas basta con hervir un litro de leche con azucar, rayadura de limón y canela. Una vez templada se mojarán las rebanadas de pan ella, se pasarán en huevo y se freirán en aceite. Antes de ponerlas en la mesa hay que espolvorearles azúcar por encima. Como cualquier otro plato, la innovación ha llegado al mundo de las torrijas y ya se pueden preparar de vino, miel o de coco.

Llamador. Una especie de martillo de metales nobles como la plata o de madera con ornamentación que utiliza el capataz para dar la señal a los costaleros de que deben levantar ya el paso procesional e iniciar el recorrido estipulado en función de la celebración que se trate. Es muy importante que este proceso se haga de manera acompasada para evitar que se desplacen o caigan algunos de los elementos que conforman la imagen (velas, flores, palio, etc...). Lo habitual es que los costaleros levanten el paso al tercer toque con el llamador.

Morcilla. Se designa de este modo a la protección que utilizan los costaleros sobre la nuca. Es una almohadilla alargada que el hombre se pone en el interior de su costal de modo que le caiga en el centro de su cerviz para amortiguar la presión de la viga de madera por el peso de la imagen.

Nazareno. Los ciudadanos que desfilan delante de los pasos en las procesiones de Semana Santa se denominan penitentes o nazarenos. Se identifican porque van vestidos con túnicas -el color varía en función de la cofradía aunque el negro y el morado son los más comunes-, una medalla, un fajín y el característico capuchón o antifaz. Erróneamente, a veces, se llama capirote a lo que cubre la cabeza de los nazarenos. Sin embargo, capirote es el cono de cartón que se introduce dentro de la tela del antifaz. Además, muchos nazarenos completan su vestimenta con una capa.

Orfebrería. Es el arte de trabajar los metales preciosos aunque en Semana Santa se aplica a todas las obras de arte de plata y oro que conforman los pasos procesionales. Su labor va desde coronas, sagrarios o cruces hasta diademas para vírgenes, faroles para penitentes o incluso las portadas de los libros de reglas que tienen todas las hermandades.

Pasos. Cada una de las imágenes o grupo de imágenes que representan un suceso de la pasión de Cristo -sus últimos días, la muerte y su resurreción- y que suelen sacarse en procesión únicamente en Semana Santa. Un paso puede llegar a pesar más de 2.000 kilos, lo que obliga a que sean decenas de hombres los que tengan que trasladarlo durante las procesiones.

Quinario. Periodo de cinco días que los miembros de una hermandad o cofradía dedican a la devoción y culto de la virgen o el santo al que veneran. Estas actividades pueden realizarse en cualquier época del año y no tienen porqué coincidir con la Semana Santa.

Respiradero. Es una celosía que rodea los pasos procesionales y que se utiliza para que los costaleros que transportan la imagen puedan ver y respirar sin ser vistos. Suelen tener algún tipo de ornamentación para decorar el trono del santo o virgen en cuestión.

Saeta. Un canto religioso, dedicado a la virgen y a Jesús, que se interpreta al paso de una procesión o cuando la cofradía para en determinados puntos del recorrido. Su origen se remonta a los siglos XVI y XVII cuando los monjes de algunas órdenes religiosas entonaban estos cánticos durante la Semana Santa. Pese a que están presentes en las procesiones de muchas localidades españolas, son más habituales en el sur del país.

Túnica. Es una de las piezas clave del vestuario de cualquier cofrade que desfile en Semana Santa. El color de la túnica depende de la cofradía aunque cada uno tiene un significado. Los más comunes son el morado -que simboliza la penitencia o la cuaresma- y el negro, para el luto. Quienes van de blanco simbolizan la fiesta y la pureza, el verde es para el tiempo de espera, el marrón tiene vínculos franciscanos o de pobreza y el celeste es para la advocación mariana.

Vía crucis. Expresión latina que se utiliza para denominar al recorrido que se realiza el Viernes Santo para recordar el trayecto que hizo Jesús desde que fue aprehendido hasta que fue crucificado. Los fieles siguen un itinerario por la localidad correspondiente parando en cada cruz que se encuentre para rezar ante ella y rememorar los episodios que vivió el hijo de Dios camino del Calvario.

X de Crucifixión. Método antiguo de ejecución en el que el condenado era amarrado o, como en el caso de Jesucristo, clavado literalmente a una cruz o un árbol. La muerte de Jesús se produjo un viernes y por ello, los actos de conmemoración entorno a la cruz se centran en el Viernes Santo. El Nuevo Testamento asegura que el perfecto romano de Judea, Poncio Pilatos fue el encargado de dictar la orden de detención contra Jesucristo y su posterior ejecución, que se realizó junto a la de dos ladrones. Fruto de este episodio de la historia católica, la imagen de Jesús suele representarse crucificado en todas las iglesias.

Yunque. Parte fija de un llamador que incluyen todos los pasos y sobre el que el capataz golpea el martillo para dar la señal a los costaleros de que todo está preparado para que alcen el trono procesional y de este modo iniciar el recorrido correspondiente a la celebración de Semana Santa.

Zambrana. Travesaño de madera que une cada una de las patas del armazón que componen un paso de Semana Santa. Una estructura formada por varias vigas de madera y celosías para que los costaleros puedan ubicarse en la parte inferior sin ser vistos y trasladar el trono de la imagen venerada.

jueves, 18 de marzo de 2010

Jesús Cabrera resalta que la iconografía actual de la Virgen de los Dolores es de finales del siglo XIX

El rostrillo con pedrería y la posición de las manos son cambios que introdujo Redel

La iconografía actual que presenta la Virgen de los Dolores es de finales del siglo XIX. Así lo resaltó ayer el cofrade y jefe de sección de El Día de Córdoba, en el marco de una conferencia que pronunció en la ermita de la Candelaria y organizada por la Fundación Bodegas Campos. Cabrera, que también es componente de la junta de gobierno de la hermandad que rinde culto a la Señora de Córdoba, se valió de la trayectoria del capellán Ángel Redel para acentuar el momento en el que se produjo el cambio que se ha perpetuado a lo largo de los siglos XX y XXI. Los 13 años que el sacerdote estuvo al frente del Hospital de San Jacinto fueron decisivos renovar la estética de la "dolorosa más universal de Córdoba", como así la definió el autor de la conferencia.







A su llegada a San Jacinto, Redel se encontró con una imagen caracterizada por llevar un atavío marcado por la austeridad. Cabrera recalcó a este respecto que la Virgen de los Dolores llegó a las décadas finales del siglo XIX "como fiel heredera del modo español de entender esta advocación, que hunde sus raíces en el siglo XVI". La figura del capellán, que tomó posesión del cargo en 1888 a sus 41 años de edad, según el ponente, marcó el periodo comprendido hasta 1901, año en el que dejó la capellanía del hospital y la dirección espiritual de la hermandad.






A pesar de la crisis económica en la que se encontraba España a finales del siglo XIX, Cabrera detalló algunas de las obras de "envergadura" que se realizaron durante los 13 años de capellanía de Redel. El manto de las palomas, la corona de diario, el sagrario de plata y el nuevo retablo fueron algunas de las piezas en esta fecha. Sin embargo, lo que resulta más llamativo es el cambio en la iconografía de la talla. Cabrera alude así a la creación de un "canon exclusivo" que incluso elevó a la "categoría de lo clásico". El incremento de la "luminosidad" o la conversión en blancas de las vueltas de los mantos a la altura de la cabeza son algunas de estas variaciones. También destacaron la sustitución de los rostrillo monjiles por los de pedrería y hasta la posición de las manos, hasta ese momento cruzadas sobre el pecho y ahora la mano derecha baja hasta una zona que oscila entre el pecho y la cadera.






La conferencia de Cabrera(pregonero de la Semana Santa de Córdoba en1992) no se quedó sólo en los aspectos positivos que aportó el capellán a finales del siglo XIX, sino que también arrojó algunas de sus "actuaciones desafortunadas". Entre ellas, el periodista situó en primer lugar el cambio del retablo del siglo XVIII por el actual, "de manifiesta inferior categoría". Cabrera aludió a la pugna que Redel mantuvo con la cofradía por su negativa a que la Virgen saliese en procesión luciendo sobre su frente la diadema donada por la marquesa de Conde Salazar. Al margen de dedicarse a la estética de los Dolores, Cabrera se refirió también a la "estrecha vinculación" que tiene esta devoción con la orden de los Siervos de María.


Fuente:http://www.eldiadecordoba.com/

viernes, 10 de abril de 2009

Las procesiones de Madrid y Granada muestran su rechazo a la nueva ley del aborto con un lazo blanco



Las 14 cofradías que marcharán por el centro de la capital en Semana Santa decidieron por unanimidad portar un lazo blanco en los pasos y las cruces de guía
Las tres procesiones más seguidas el Jueves Santo en Madrid -Jesús "El Pobre", Jesús del Gran Poder y el Divino Cautivo- han lucido en alguno de sus pasos un lazo blanco para expresar su rechazo a la nueva Ley del Aborto que prepara el Gobierno central. En Granada, la Hermandad de Jesús de la Pasión y María de la Estrella escenificaron también su postura "a favor de la vida" con un lazo blanco en el primer varal derecho del paso de la virgen.
Estrella Digital/Efe
Madrid/Granada

En la procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno "El Pobre" y de María Santísima del Dulce Nombre de la capital, el lazo ha sido colocado en el paso de la virgen, al igual que ha ocurrido en la procesión de Jesús del Gran Poder y la Esperanza Macarena (María Santísima de la Esperanza).
En el caso de El Divino Cautivo, cuya procesión consta de un único paso, el lazo blanco ha sido colocado en la parte delantera del mismo, de manera más visible.
El Asistente Eclesiástico de Hermandades y Cofradías del Arzobispado, Francisco Andrés Martínez Domínguez, ha explicado a Efe que las hermandades que organizan estas procesiones han expresado su rechazo a la nueva Ley del Aborto con un lazo blanco colocado únicamente en uno de los pasos de cada procesión.
Las 14 cofradías que marcharán por el centro de Madrid durante la Semana Santa decidieron por unanimidad portar un lazo blanco en los pasos y las cruces de guía, como rechazo a esta Ley. La intención es una "denuncia silenciosa y religiosa contra toda muerte inocente".
Granada también luce el lazo
En Granada, la Hermandad de Jesús de la Pasión y María de la Estrella escenificaron también su postura "a favor de la vida" con un lazo blanco en el primer varal derecho del paso de la virgen.
Según ha explicado el hermano mayor de esta hermandad, Francisco Martínez, la decisión de mostrar el lazo blanco se adoptó hace varios días, aunque hasta pocos minutos antes de la salida, a las 18.30 horas, no se acordó la fórmula en la que la harían visible en la calle, ya que también se barajó la posibilidad de colocar unas rosas blancas al pie del cristo de Jesús de la Pasión.
"Algunos hermanos pensaban que la opción del lazo blanco estaba muy politizada y habían propuesto la otra manifestación", ha detallado Martínez.
La Real Federación de Hermandades y Cofradías de Granada aprobó el pasado 24 de marzo un manifiesto en el que mostraba su "total rechazo" a la reforma del ley del aborto y, aunque no propuso la utilización de lazos blancos en los pasos de esta Semana Santa para escenificar esta postura, recordó que cada hermandad tenía autonomía para hacerlo de forma independiente.

viernes, 20 de marzo de 2009

El ‘no’ al aborto teñirá la Semana Santa andaluza con su lazo blanco. Cofradías de siete provincias ya se han manifestado contra la ley de plazos y el

La Agrupación de Cofradías de Málaga ha sido la última en adherirse al movimiento contra el aborto en el mundo cofrade andaluz. Las hermandades de Córdoba han anunciado que colgarán en sus estaciones de penitencia un lazo blanco. Las cofradías almerienses se unirán el lunes contra la ley de plazos.
La Agrupación de Cofradías de Málaga pidió ayer a los legisladores "que antes de tomar decisiones en el sentido de limitar el derecho a la vida, busquen otras posibilidades que ayuden a fomentar la misma en favor de la libertad y de la igualdad de todos los seres humanos". Así Málaga se convertía en la séptima provincia andaluza en adherirse al movimiento cofrade contra la ley de plazos del aborto anunciada por el Gobierno.
La única provincia que hasta ahora no se ha manifestado sobre la cuestión, Almería, lo hará el lunes, cuando, según ha sabido El Confidencial Digital, está previsto que la Agrupación de Cofradías se reúna para consensuar un manifiesto.
Han sido las Cofradías y Hermandades de Córdoba las que han iniciado la idea del lazo blanco. Durante sus estaciones de penitencia de Semana Santa lucirán lazos blancos en un lugar visible de sus palios o cruces de guía.
El Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla fue el primero que hizo público un comunicado sobre su “defensa a ultranza de la vida humana desde el primer momento de su concepción hasta su muerte natural”. A los sevillanos se han ido uniendo los consejos de cofradías de Cádiz, Huelva, Córdoba y Jaén, así como las Hermandades de Jerez de la Frontera, la Hermandad Matriz de Almonte y las de Baeza.
Las Hermandades de Sevilla, han convocado para este sábado una Asamblea Extraordinaria para decidir nuevas acciones respecto al rechazo a la ampliación de la Ley del aborto, que podría incluir movilizaciones en la calle।
www.elconfidencialdigital.com

miércoles, 2 de julio de 2008

Francisco Triviño, nuevo hermano mayor de la Sentencia

La cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia acaba de elegir a Francisco de Asís Triviño Tarradas como nuevo hermano mayor. Sustituye en el cargo a Rafael Giménez Doménech, que era el máximo responsable de la corporación de San Nicolás desde 2000.
Francisco Triviño era el único candidato a las elecciones y en los dos mandatos del Rafael Giménez ha ejercido como teniente de hermano mayor. Pertenece a la corporación desde 1980, es médico de profesión, está casado y es padre de dos hijas.
En la nueva junta integrará tanto a cofrades veteranos como a savia nueva। Así, contará con dos tenientes de hermano mayor. El primero será José Antonio Salamanca Navarro mientras que como segundo quedará Rafael Giménez. Su intención es continuar con los proyectos iniciados en los últimos años, principalmente el acabado del paso de palio de María Santísima de Gracia y Amparo.
http://cordoba.abc.es