Mostrando entradas con la etiqueta ¿AMNISTÍA?. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ¿AMNISTÍA?. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de febrero de 2024

Bruselas noquea a Pedro Sánchez y pone la legislatura al borde del abismo

 No ha sido una buena semana para Pedro Sánchez. El presidente del Gobierno comienza a torcer el gesto. La ley de amnistía, que iba a ser su salvoconducto para permanecer en Moncloa, no está ni mucho menos asegurada. El juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón, que investiga a Carles Puigdemont por terrorismo, recibió el lunes el respaldo de la Junta de Fiscales del Supremo, que también ve indicios suficientes para seguir la pista al expresidente catalán por ese delito. Pese a todo, el Gobierno avisa de manera indirecta al togado de que el criterio final que adopte la Fiscalía dependerá, en última instancia, del fiscal general, Álvaro García Ortiz, afín al Ejecutivo. Pero ese no ha sido el único golpe.

El jueves, el Parlamento Europeo denunció en una resolución las supuestas injerencias rusas durante el procés. Los eurodiputados apuntaron directamente a los contactos del expresidente de la Generalitat y actual eurodiputado de Junts con exespías rusos en 2017 y reclamaron una investigación interna de la Eurocámara. Pero también pidieron que las autoridades españolas investiguen las conexiones del separatismo catalán con el Kremlin. Cabe recordar que el juez Joaquín Aguirre, del juzgado número 1 de Barcelona, ya abrió la puerta para hacerlo.

La resolución salió adelante con 432 votos a favor, 56 en contra y 18 abstenciones. Lo más sangrante es que el texto contó con el apoyo del PP, del PSOE, de Ciudadanos y de Vox, mientras que ERC, Unidas Podemos y Junts lo rechazaron. El PNV se abstuvo. Lo cierto es que Carles Puigdemont se haya convertido en Bruselas en un apestado sospechoso de confabular con Vladímir Putin para desestabilizar la Unión Europea es un serio problema político para Pedro Sánchez. En primer lugar, porque si el presidente sucumbe a las exigencias de Junts para salvar a Puigdemont y borra todo el terrorismo y la traición, la ley no pasará, según el Gobierno, el filtro del Tribunal Constitucional y el de Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Los mensajes de Moncloa

Pero lo peor es que los aliados europeos verán al presidente del Gobierno como cómplice de un político peligroso. Y si Sánchez no sucumbe no tiene asegurada la ley de amnistía y, por tanto, la legislatura. El presidente afronta un gran dilema. Y Moncloa ya emite mensajes. La última oferta de Gobierno, el retoque de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, tiene todas las de no salir.

Fuentes del Ejecutivo admiten que el cambio en la LECrim es "complicado", porque debe moverse en un "equilibrio" difícil entre que los operadores jurídicos tengan tiempo para investigar y que esto no suponga arbitrio alguno para tener abierta una causa sine die. "Hay que mantener un equilibrio adecuado. Una cosa es que fiscales y jueces se tomen el tiempo necesario para desarrollar investigaciones complejas y otra cosa es que los procesos se alarguen y una persona no tenga derecho a una defensa efectiva porque se lleve dentro de un proceso penal quince años", zanjan estas fuentes.

Es decir, el mensaje del Gobierno a Waterloo es claro: Sánchez se está empezando a cansar de los bandazos y los recelos de Junts. Y aunque está mostrando empatía, no se va mover para cumplir las exigencias de Junts (el borrado de los delitos de terrorismo y traición de las exclusiones de la amnstía). De manera que si al final no hay acuerdo en el próximo mes y la ley no sale adelante "será una pena". Pero Sánchez, resume el núcleo duro del presidente, seguirá en Moncloa, donde ya se vislumbra incluso seguir la legislatura sin el apoyo de Junts.

Los presupuestos

Para empezar, los presupuestos, que ya están prorrogados, pueden seguir así durante todo este año. Hacienda no se ha puesto una fecha límite, mientras conversa con el resto de grupos, incluido Junts. El Ejecutivo, por tanto, ya comienza a desligar la aprobación de la amnistía de los presupuestos, como dejó claro que pasaría en un principio: "Técnicamente, no tiene ningún problema trabajar en prórroga [presupuestaria]", explican fuentes de Moncloa, que añaden: "Aparentemente, todavía, [Junts] no nos ha dicho que haya un problema de presupuestos sin amnistía. Seguimos hablando". Pero todo está en el aire. Y todo depende de que Puigdemont se convenza de que al final, tarde o temprano, podrá regresar a España sin temor a ser detenido.

El Gobierno es consciente de que, obviamente, no puede controlar a los jueces e intenta trasladárselo a Puigdemont. El Estado de derecho no puede vulnerarse. Pero en Waterloo creen que el PSOE ha intentado colarles un gol, porque consideran que sabían el hueco que se abría en la ley si se reabría la supuesta trama rusa del procés. Y, ante eso, Puigdemont no va a alumbrar, en modo alguno, una amnistía que le pueda llevar a la cárcel. Él, además, no quiere indulto; quiere la medida de gracia para pisar Cataluña después de casi siete años y emular al también expresidente catalán Josep Tarradellas.

El Gobierno se encuentra en una encrucijada. El cerebro jurídico de la amnistía, el ministro Bolaños, sigue a los mandos de la negociación con el equipo jurídico de Junts, liderado por su abogado, Gonzalo Boye, quien cree que si se vota la norma tal y como está, se verán afectados todos. Toca, pues, a Bolaños, tirar de ingeniería legislativa una vez más. Por el momento, las únicas pistas que lanza es que la ley "entró impecable y constitucional y así saldrá".

VOZPÓPULI

domingo, 3 de diciembre de 2023

El PSOE mantiene en secreto el contenido de la cita con Puigdemont que pone en jaque el pacto constitucional

 


Santos Cerdán

El PSOE mantiene en secreto el contenido de la cita con Puigdemont que pone en jaque el pacto constitucional

Los socialistas y los independentistas catalanes confían en el diplomático salvadoreño Francisco Galindo la labor de coordinación de la mediación internacional con Junts

El PSOE siguió transitando este sábado la senda de lo desconocido con Junts. No solo porque mantiene en secreto el contenido de la cita que mantuvo su número tres, Santos Cerdán, con el expresidente catalán Carles Puigdemont en Ginebra (Suiza), sino porque cualquier futuro acuerdo que se materialice entre ambas fuerzas pondrá en jaque el pacto constitucional de 1978, ya que los independentistas no se apean de una consulta sobre el futuro político de Cataluña y el PSOE se abre a explotar las posibilidades del Estatuto de 2006, que puede incluir una votación sobre el encaje catalán en España, según se desprende del acuerdo de investidura.

Por el momento, el Partido Socialista solo ha notificado que ha acordado con Cales Puigdemont confiar en el diplomático salvadoreño Francisco Galindo la labor de coordinación de la mediación internacional. El resto es una gran incógnita. Eso sí, el encuentro, según una comunicación oficial de Ferraz, se desarrolló "en un ambiente cordial y de trabajo". "Se ha continuado avanzado", zanja el partido. ¿Hacia dónde? Nadie lo sabe. Tampoco el propio PSOE, porque está impregnado de una gran desconfianza hacia su nuevo socio.

No hay una sola foto de la cita; una condición impuesta por el equipo de mediación. Tampoco hubo declaraciones públicas al término del encuentro. Tan solo una sucinta mención de Cerdán: "Ha ido bien, ha sido una reunión de trabajo". Y es que ese es el mantra al que se agarra el PSOE para restar trascendencia a su negociación con Junts. También el Gobierno se aferra a él. Pero por mucho que Moncloa intente circunscribir el diálogo con Puigdemont a un intercambio entre partidos democráticos, no se puede disociar el partido del Ejecutivo en tanto en cuanto quien decide por el PSOE es su secretario general que, a la vez, es presidente del Gobierno de España.

Competición independentista

El próximo encuentro se celebrará ya al año que viene. Aunque antes, Sánchez repartirá su atención a ERC, el otro gran partido independentista del que depende su Ejecutivo. El presidente del Gobierno se reunirá el próximo 21 de diciembre con el presidente catalán, Pere Aragonès; el delegado del otro gran vigía de secesionismo: Oriol Junqueras. Pero su archirival Puigdemont se lo pone difícil. La batalla por la hegemonía independentista es feroz. Solo así se entiende la publicación en Instagram del expresidente catalán, en la que mencionó el lawfare de marras que tanto inquieta a la Justicia y a Bruselas y que el PSOE compró en su acuerdo de investidura con Junts.

Puigdemont, que viajó a Ginebra acompañado de la portavoz de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras, y del secretario general del partido, Jordi Turull, citó la debilidad de España. Por parte del PSOE solo estuvo Santos Cerdán, que es el responsable de la interlocución de su partido con el independentismo catalán y el vasco. Junts necesita vender que está logrando algo más que la amnistía que también se ha arrogado ERC. Por eso Puigdemont está poniendo el foco en la negociación con el PSOE, que intenta elevar por encima de la mesa de diálogo entre el Gobierno central y el catalán.

El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, intentó tranquilizar sobre la opacidad que mantiene su partido y el Gobierno: "Cuando haya acuerdos se explicarán", dijo, en alusión a la cita de este sábado que ya advirtió que no acarrearía acuerdo alguno. No obstante, el hecho de que no se haya dado detalle alguno sobre la reunión, no indica que no se cerrado algún pacto.

Pedro Sánchez junto a Carles Puigdemont
Pedro Sánchez junto a Carles Puigdemont

El núcleo duro de Sánchez no esconde que su intención es dilatar al máximo la negociación con los independentistas mientras se sucede la tramitación parlamentaria de la amnistía; lo cual preocupa en el mundo secesionista, porque consideran que no está claro aún quién será amnistiado y cuándo. Y todo porque la aplicación de la ley, de aprobarse, estará sujeta al la interpretación de los jueces que mantienen abiertas las causas contra los independentistas por los acontecimientos del 1-O.

En el PSOE perciben la reunión de este sábado en Ginebra como un aperitivo de lo que está por venir: inestabilidad y ruido. Sánchez, consciente del coste que está teniendo para su partido, intenta reengancharse al espíritu que le invadió en campaña. El presidente intentó hacer pedagogía este jueves en TVE, en la primera entrevista desde que ha revalidado el Gobierno. Pero no salió bien parado.

Necesidad, no convicción

El presidente reconoce que la amnistía no nace de su convicción, sino de su necesidad. Él mismo espetó que no es el siguiente paso que hubiera dado en su política para Cataluña. Y cuando lo justificó en aras de la convivencia, en realidad está diciendo que contenta y cumple con las exigencias de los socios independentistas de los que depende para permanecer en el poder. No hay mucho más. Esa es la realidad. Con lo que no contaban en Ferraz era con la ferocidad de Bruselas, porque el presidente ha contado estos años con un halo en las instituciones comunitarias que se está empezando a apagar.

Solo así se entiende que su superministro Bolaños corriera a Bruselas a explicar a la vicepresidenta de la Comisión, Věra Jourová, y al comisario de Justicia, Didier Reynders, la norma registrada en el Congreso y que ya se ha colado de lleno en el frente europeo. El ministro español aseguró, tras un intenso día de reuniones, que la Comisión Europea tenía "cero preocupación sobre la salud y la fortaleza del Estado de derecho en España". Sin embargo, fue desmentido poco después por el portavoz de Justicia del Ejecutivo comunitario, Christian Wigand: "El comisario no ha dicho por ahora que la ley de amnistía no plantea preocupaciones".

Moncloa intenta diluir sin éxito la medida de gracia. El análisis que hacen algunos dirigentes en el partido es que Sánchez ha sido incapaz de desviar la amnistía de la conversación pública una semana después de que constituyera su nuevo Ejecutivo de coalición. La medida de gracia le sigue lastrando allá donde va. Es más, le ha impedido arrancar la XV Legislatura con un anuncio potente rumbo a las Cortes y al BOE. Y ahora le persigue Puigdemont y los viajes de su fontanero fuera de España.


sábado, 25 de noviembre de 2023

Alarma en el Gobierno: la inhibición de Campo en el TC da alas a la Justicia europea para 'tumbar' la Amnistía

 

La abstención “preventiva” del ex ministro y actual magistrado del Constitucional deja una mayoría de solo 6/4 a favor de la ley y, sobre todo, allana el camino al TJUE para impugnarla.

El Gobierno conoce desde hace meses que el ex ministro de Justicia y actual magistrado del Tribunal Constitucional (TC), Juan Carlos Campo, sigue en el no a la Ley de Amnistía, porque así se lo ha ido transmitiendo él en privado a sus compañeros en el alto tribunal y a diversos altos cargos socialistas, pero el Ejecutivo confiaba en que el presidente, Cándido Conde-Pumpido, le convencería in extremis para que apoyase la medida de gracia.

En el peor de los casos, Pedro Sánchez esperaba que Conde-Pumpido retrasase la inhibición del ex ministro socialista hasta que lleguen, a lo largo de 2024, los posibles recursos de inconstitucionalidad ante el TC que presenten el Tribunal Supremo y los distintos jueces y tribunales catalanes competentes sobre el referéndum ilegal del 1-O , el Grupo Popular en Cortes y también gobiernos autonómicos del PP.

Por eso, el paso adelante de Campo preocupa, admiten a Vozpópuli fuentes socialistas. No tanto por la inhibición en sí, sino porque sea “ahora”, porque el PP ya puede usarlo en sus recursos al TC; y, sobre todo, porque la Sala Segunda del Supremo presidida por Manuel Marchena tenga de antemano un elemento más que añadir en la cuestión prejudicial que llevará ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en cuanto la ley sea publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y antes de aplicar la amnistía a Carles Puigdemont y el resto de beneficiarios.

No esperaban ni La Moncloa ni el PSOE el intento de Campo de quitarse de en medio de forma “preventiva”, al amparo de un recurso ante el TC contra la Ley de Amnistía presentado por un particular, dando así pie al PP a formular otras recusaciones como la del propio presidente del tribunal, Conde-Pumpido, o la magistrada Laura Díaz

No es un argumento menor, admiten las citadas fuentes socialistas, que el ministro de Justicia firmante en 2021 de los indultos a Oriol Junqueras, un decreto donde decía negro sobre blanco que la amnistía es “claramente inconstitucional” en España, se aparte de las deliberaciones antes, incluso, de que los principales recursos se registren en el alto tribunal.

La Moncloa y el PSOE no esperaban su intento de quitarse de en medio de forma “preventiva”, al amparo de un recurso ante el TC contra la Ley de Amnistía presentado por un particular, dando así dio pie al PP a pedir también las recusaciones del propio presidente del TC, Conde-Pumpido, y de la magistrada Laura Díaz, hasta 2022 ex directora de Asuntos Constitucionales y Coordinación Jurídica del gabinete socialista. Un claro intento de dar la vuelta a la mayoría progresista del tribunal para que Pumpido no pueda usar su voto de calidad en caso de empate a cinco votos en el pleno del TC.

Lo cierto es que la mayoría progresista del Tribunal Constitucional sin Campo -seis frente a cuatro magistrados- se enfrenta a una verdadera encrucijada: si acepta la inhibición del ex ministro, uno de los suyos, se arriesga un efecto cascada de recusaciones, por más que ni Conde Pumpido y Díaz hayan formulado declaraciones públicas previas sobre la inconstitucionalidad o constitucionalidad de la futura ley, como si hizo el ex ministro en diversos medios de comunicación.

Si la mayoría progresista niega a aprobar su inhibición, se arriesga a que Campo acabe votando en contra con los cuatro conservadores y la constitucionalidad de la Amnistía salga aprobada solo por seis a cinco, con cinco ‘votos particulares’ en contra; un elemento a añadir a los argumentos del recurso del Tribunal Supremo ante el TJUE europeo.

Si la mayoría progresista niega a aceptar esa inhibición, se arriesga a que Juan Carlos Campo acabe votando en contra de la ley con el bloque conservador y, por extensión, se arriesga a que la sentencia de constitucionalidad de la ley salga solo por seis a cinco y con cinco votos particulares en contra; un elemento, éste, sin duda, a tener en cuenta por el TJUE europeo en su resolución, que es de obligado cumplimiento por el Estado demandado.

La última instancia judicial de la Unión Europea va a tener que decidir no sólo sobre el argumento principal de los contrarios a la Ley de Amnistía -que atenta contra el principio de igualdad-, sino que deberá abordar la supuesta “arbitrariedad” que supone haber legislado solo por necesidad de siete votos de Junts per Catalunya; algo que, “sorprendentemente”, señalan fuentes jurídicas a Vozpópuli, el propio Sánchez y el PSOE se empeñan en reconocer públicamente.

En concreto, el artículo 9.3 de la Constitución Española (1978) menciona expresamente “la interdicción (prohibición) de la arbitrariedad de los poderes públicos”, esto es, la toma de decisiones alejadas del interés general. No obstante, el Ejecutivo antepone a eso el redactado del preámbulo de la proposición de ley presentada, donde se regulan los antecedentes en España y en otros países, y se señala que la nueva amnistía española está “perfectamente homologada” al rule of law (Estado de Derecho) europeo.

Bolaños vuelve a Bruselas

Pero, aunque el comisario de Justicia de la comisión, el liberal belga Didier Reynders, calificó este miércoles en el Parlamento Europeo como un “asunto interno” de España la tramitación de la proposición de Ley de Amnistía, también se cuidó de advertir que la Comisión va a estudiar "con detenimiento, de forma objetiva e independiente" si cumple con la legislación europea.

“Seguimos muy de cerca esta cuestión", añadió Reynders ante los escasos europarlamentarios que acudieron al pleno, en línea con sus dos avisos previos al Gobierno de coalición, lanzados antes de que PSOE y Junts llegaran a un acuerdo para la investidura de Pedro Sánchez y el Grupo Socialista registrara formalmente la norma en el Congreso de los Diputados.

Este jueves el ministro de Presidencia y Justicia, Félix Bolaños, volverá a Bruselas para mantener un encuentro con Reynders y con la vicepresidenta responsable del cumplimiento del Rule of Law (Estado de Derecho), la checa Vera Jourova, sabedor de que las palabras del comisario belga y las del Alto Representante Exterior de la UE, el español Josep Borrell, coincidiendo ambos en mostrar su “preocupación” por la Amnistía pueden crear un clima contrario a los intereses del Gobierno de cara a deliberación del TJUE cuando el Supremo presente cuestión prejudicial.

VOZPÓPULI


El ex ministro de Justicia y ahora magistrado del Constitucional Juan Carlos Campo se abstendrá sobre la amnistía


sábado, 18 de noviembre de 2023

¿AMNISTÍA?

 

Rodríguez de la Borbolla, expresidente socialista de la Junta: «Pedro Sánchez va de Gary Cooper por la vida, así no se dirige una nación»


El exdirigente del PSOE ha asistido este martes a la concentración convocada por el sector judicial en Sevilla contra la Ley de Amnistía, donde ha arremetido contra Pedro Sánchez: «un señor que es capaz de aliarse con 'atentadores' contra la nación con tal de seguir siendo presidente»

La Justicia en Sevilla se une contra la amnistía en una concentración histórica


Alrededor de 300 profesionales del Derecho, entre jueces, fiscales, abogados, secretarios judiciales, procuradores, etc., se han concentrado este martes delante del Palacio de Justicia de Sevilla, en el Prado de San Sebastián. Entre los asistentes, además de los máximos representantes de los distintos operadores judiciales, se encontraba el abogado y expresidente de la Junta de Andalucía, José Rodríguez de la Borbolla, quien se ha mostrado contrario al acuerdo entre PSOE y Junts, que recoge la Ley de Amnistía, y donde ha arremetido duramente contra el líder de su partido y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez: «Va de Gary Cooper por la vida, así no se puede dirigir una nación».

Rodríguez de la Borbolla, al que la docena de periodistas que estaban en el Prado de San Sebastián han abordado al percatarse de su presencia en la concentración, ha asegurado que Pedro Sánchez «ha hecho muchas cosas en las que ha faltado a las promesas que le había hecho a los ciudadanos españoles», al tiempo que ha asegurado que no le extraña la falta de crítica interna en el Partido Socialista ante los acuerdos que está adoptando Sánchez con partidos nacionalistas e independistas que generarán más desigualdades entre españoles.

Hace 33 años y medio dejó de ser presidente de la Junta de Andalucía. No se plantea dejar de ser afiliado al PSOE. «Me planteo seguir siendo yo mismo. Las demás cosas me importan menos. En el 2017, le escribimos una carta a Pedro Sánchez 16 socialistas cuando no quería aplicar el 155, dos días después lo hizo. Estoy donde estaba en 2017, en 1977 cuando hicimos rel referédum para Estatuto de Andalucía; en 1978, cuando se aprobó la Constitución. Sigo estando en el mismo sitio. La raya de la Constitución está donde estaba, unos se la han saltado y yo he procurado quedarme donde estaba».

¿Un nuevo PSOE?

Al hilo de esto, Rodríguez de la Borbolla ha reconocido que muchos socialistas están «rotundamente decepcionados». «Estamos meditando qué podemos hacer en el futuro». Esta respuesta ha llevado a los medios a preguntar si barajaban crear un nuevo PSOE: «No me atrevo a vaticinar nada».

No le preocupa lo que puedan opinar de él compañeros del PSOE Andaluz como Rafael Escudero o Juan Espadas: «Hay personaje cuyos juicios me importan un bledo, soy yo y estoy de pie, y para mantener mi dignidad no me hacen falta reconocimientos, ni coche oficial, no escolta. Quien esté en posición contraria a la mía, a lo mejor tendría que hacérselo mirar».

Sánchez «es poco de fiar»

 

El expresidente andaluz ha calificado de «torpeza y mala fe» las formas con las que se desarrolla la políticas en estos tiempos, son «desoladoras». Y en este punto ha descrito al líder del PSOE, Pedro Sánchez, y al líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo. «Es poco de fiar, no iría con él ni a coger duros; y a Feijóo le falta impulso personal».

A preguntas de los periodistas ha ahondado en el perfil y descripción del presidente del Gobierno, en base a unos hechos «tremebundos». «Había dicho que nunca iba a haber una amnistía, y ahí está la Ley de Amnistía; había dicho que le quitaba el sueño acostarse con Podemos, y se acostó con Podemos. Ha hecho muchas cosas en la que ha faltado a las promesas que le había hecho a los ciudadanos españoles».

Pero no parado ahí sus duras palabras contra Sánchez: «No me digan que se puede cambiar de opinión, se puede sensatamente, pero no se puede cambiar de alma. Esta gente están cambiando de alma en profundidad, atacando la integridad de una sociedad que estaba viviendo con tranquilidad, y que la están convirtiendo en crispada y dividida; y cada día que pasa se incrementarán las desigualdades».

Sobre la falta de críticas internas en su partido, ha asegurado que no le extraña. «Las primarias hundieron al PSOE, porque supone que un señor del cual no se conocen mayores méritos, de pronto, en una campaña de tres semanas, es el máximo votado y se convierte en un señor feudal, que controla todo el aparato y no admite la discusión. No pastorea a los militantes, como tiene que hacer un buen líder, no tiene contacto con la gente, está sobre la cresta de la ola».

El caso de Irlanda del Norte

Rodríguez de la Borbolla ha recordado que cuando Pedro Sánchez accedió a la Secretaría General del PSOE le pidió una reunión, pero nunca se la concedió y le trasladaron a hacerlo con el secretario general, al que le hizo entrega de un guion con cosas que podían serles útiles a Pedro Sánchez. Por las palabras del expresidente andaluz no le hicieron caso porque seguidamente ha afirmado que Pedro Sánchez «no puede ir de Gary Cooper por la vida, así no se dirige una nación».

Preguntado por la amnistía acordada en Bruselas entre PSOE y Junts, Rodríguez de al Borbolla ha manifestado que no es partidario de esta mediad de gracia «por las buenas ni por las malas». También rechaza la comparación que están haciendo con la amnistía en Irlanda del Norte, donde llegó «después de una guerra civil de más de treinta años y con la que se logró que quienes habían estado matando, dejaran de matarse. Se acordó tras llegar a un acuerdo entre todas las fuerzas políticas de Irlanda del Norte, la República de Irlanda y Reino Unido».

Y dirigiéndose a los medios ha añadido: «Ustedes conocen algún dato de aunamiento de fuerzas políticas en España». La diferencia «trascendental» entre Irlanda y España es una clara: «Un señor que quiere ser presidente del Gobierno que es capaz de aliarse con 'atentadores' contra la Nación con tal de seguir siendo presidente. Lo puedo decir más alto, pero no más claro».

Fuente:JESÚS DÍAZ

ABC de Sevilla

martes, 14 de noviembre de 2023

Sánchez no explica la amnistía: sus cinco contradicciones y las dos incógnitas


 Pedro Sánchez junto a su ministro de la Presidencia Félix Bolaños.


En una fugaz rueda de prensa y sin corrillo, el ministro de la Presidencia de Pedro Sánchez, Félix Bolaños, fue incapaz de responder a las cuestiones planteadas por los periodistas.


Agradeciendo la "paciencia" de los periodistas tras unas últimas semanas sobrellevando a un PSOE totalmente hermético -"discreto", describen ellos- mientras negociaba con Junts y ERC, comenzó la rueda de prensa en el Congreso de los Diputados Félix Bolaños. El ministro de Pedro Sánchez aseguró que sería del todo "transparente" a la hora de explicar la ley de amnistía que el Grupo Parlamentario Socialista acababa de registrar en la Cámara Baja. Le duraron poco, sin embargo, sus ansias de dar explicaciones.

En una fugaz rueda de prensa, de poco más de 22 minutos, y sin corrillo posterior -donde los periodistas hablan de forma informal con los políticos-, Félix Bolaños despachó todo lo relacionado con la amnistía. Así, tal y como puede confirmar ESdiario, que estuvo ahí presente, las quejas de los periodistas eran del todo fundadas: "Para qué convocan una rueda de prensa si no dicen nada", señalaba molesta una redactora, "es que se fue pitando", aseguraba otro periodista. 

Ciertamente el ministro de la Presidencia, que compareció en la sala de prensa del Congreso como "miembro del Grupo Parlamentario Socialista y como miembro de la Comisión Ejecutiva Federal", en sus propias palabras, sembró más dudas, en un mar de contradicciones, de las que tenía por objetivo aclarar. 

La inconstitucionalidad del 2021 se convierte en constitucional en 2023

Aunque este lunes 13 de noviembre el PSOE registró la ley de amnistía en el Congreso, no es la primera vez que llega a la Cámara Baja. Y es que el 15 de marzo de 2021 entró en el registro de la Cámara una proposición firmada por ERC, Junts, la Cup y el PDeCAT en la que reclamaban amnistiar a todos los encausados por el procés. Por aquel entonces, y hasta los comicios del 23J, tal propuesta era tachada de "inconstitucional" por el PSOE, ahora todo parecer haber cambiado y, por arte de magia, se volvió del todo constitucional.

Bolaños a tal pregunta contestó que "estamos convencidos de la plena constitucionalidad de la norma" y que "así se reconocerá". "Lo que les pido es que solo comparen la exposición de motivos de aquella Ley del 2021 y la exposición de la Ley que hoy hemos presentado", añadió el ministro convertido en portavoz del PSOE en el Congreso.

Lo que obvió Bolaños, empero, es que la exposición de motivos -o preámbulo- de una ley no tiene ningún valor normativo, esto es, no hace variar los efectos jurídicos de una Ley en comparación con otra. Sencillamente la exposición de motivos de una norma carece de valor jurídico vinculante. 

Los independentistas no han cedido en nada

Amnistía, condonación de parte de la deuda de Cataluña con el FLA, traspaso de Rodalies, abierta la posibilidad de negociar un referéndum de autodeterminación... múltiples han sido las concesiones del PSOE a los independentistas pero ninguna, salvo los votos para sacar adelante la investidura de Sánchez, las contrapartidas o cesiones de Junts y ERC. Es decir, el PSOE ha otorgado todo lo que los independentistas pedían.

El ministro de Pedro Sánchez, ante tal paradoja, tan solo consiguió responder que esta Ley "transciende cualquier lenguaje de contrapartida de qué cede uno o qué aporta el otro". Y remató: "Con el tiempo nos daremos cuenta de que esta Ley es imprescindible para que en España tengamos una convivencia política normalizada".

El PSOE obvia todas las concentraciones contra la amnistía

Muy relacionada con la anterior contradicción, surge otra. El PSOE sostiene como principal argumento para defender la amnistía que permitirá devolver la "convivencia política" a España. Conseguirá, por tanto, desinflamar el conflicto independentista catalán.

Lo que el PSOE, encarnado este lunes en Félix Bolaños. no ha querido, tan siquiera, verbalizar el masivo clamor de indignación ciudadana que se está viviendo en toda España. Este pasado domingo se vivió la mayor movilización de la sociedad española que se recuerda en democracia desde el asesinato de Miguel Ángel Blanco. Más de dos millones de personas salieron a pronunciarse públicamente en contra de la amnistía entre las 52 capitales de España. Así, los de Pedro Sánchez obvian que con el objetivo de pinchar la burbuja del independentismo catalán está inflando un mayor -y evidente- problema en el resto de España.

La amnistía borra los delitos de terrorismo

Si profundizamos en la ley de amnistía registrada por el PSOE en el Congreso no se tarda en encontrar otra imponente contradicción que Félix Bolaños no ha ni intentado descifrar.

Y es que en la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Catalunya, se lee que quedarán borrados los "actos tipificados como delitos de terrorismo" pero, incide la norma, "siempre y cuando no haya recaído en sentencia firme". Sin embargo, no hay ningún caso en la actualidad con ese supuesto: no hay ninguna sentencia firme por terrorismo. Así que todos serán amnistiados. Es absurda esa aclaración que no se da en ningún caso.

Ante esto, silencio absoluto en el PSOE. ¿Quieren amnistiar realmente o no a los supuestos terroristas? No se sabe. 

Se amnistía la malversación pero no se aclara el caso de Laura Borrás

Tal y como se lee en la norma que el PSOE, y solo el PSOE, registró en el Congreso, quedarán amnistiados los actos de malversación: "Los actos tipificados como delitos de usurpación de funciones públicas o de malversación dirigidos a financiar, sufragar o facilitar el procés entre enero de 2012 y noviembre de este mismo año", se explicita en la ley de amnistía.

Ante esto, Félix Bolaños fue preguntado en la rueda de prensa por si tal perdón del delito incluía a Laura Borrás, condenada a 4 años y medio de cárcel, a 13 años de inhabilitación y al pago de una multa de 36.000 euros por falsedad en documento oficial y prevaricación administrativa.

Lejos de responder de forma tajante, el ministro de la Presidencia sembró más contradicción de la que ya había. "Me pregunta por personas particulares [evitó pronunciar el nombre de Laura Borrás] y tengo que decir que es una norma que van a aplicar los jueces y tribunales de nuestro país, hemos hecho una norma para que todos los actos que tengan conexión con el proceso soberanista sean amnistiados", zanjó el ministro.

Las dos incógnitas: solo firma el PSOE y Patxi López no aparece

Más allá de las contradicciones sin explicación, hay otras dos incógnitas que sobrevuelan el registro de la ley de amnistía. La primera se ve a simple vista: la proposición de ley está, tan solo, firmada por el Grupo Parlamentario Socialista. Concretamente se ve la firma de Patxi López.

 

Inicio de la proposición de ley de amnistía

¿Por qué no han firmado el resto de grupos parlamentarios que apoyan esta Ley? No se sabe. "Esta Ley concita una amplia mayoría parlamentaria que dará lugar a su aprobación con mayoría absoluta, con 178 votos", tan solo quiso explicar Félix Bolaños.

Otra de las incógnitas es, precisamente, ¿por qué el portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López, no dio la rueda de prensa cuando fue él, además, quien firmó la proposición de ley de amnistía? Tampoco sabemos la respuesta. 

En conclusión, en el PSOE, al menos por el momento, no tienen claro ni cómo vender una amnistía que hasta hace unos meses tachaban de inconstitucional. 

miércoles, 18 de octubre de 2023

El PSOE cae en plena negociación por la amnistía

 El PSOE desciende en plena negociación por la amnistía, según ha desvelado el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), dirigido por Félix Tezanos. El barómetro de opinión del mes, dado a conocer este miércoles, se ha basado en las entrevistas realizadas durante los primeros días de octubre, cuando el PSOE inició los contactos con los grupos independentistas por la amnistía a Carles Puigdemont y el referéndum en Cataluña. Fueron los primeros pasos en las negociaciones para investir a Pedro Sánchez como presidente y tras la fallida sesión de investidura de Alberto Núñez Feijóo.

La fase de recopilación de datos para la encuesta de octubre, que generalmente implica alrededor de 4.000 entrevistas, comenzó poco después de que el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, no lograra éxito en su debate de investidura. Esto coincidió con el momento en que el Rey inició una nueva ronda de consultas que culminó con la nominación de Sánchez como candidato.

CIS DE OCTUBRE: EMPATE TÉCNICO ENTRE PSOE Y PP, SÁNCHEZ MANTIENE LA CONFIANZA DE SUS VOTANTES


En el ámbito nacional, el PSOE continúa liderando, por poco, las preferencias electorales con un 32,6% de los votos, bajo la dirección de José Félix Tezanos. En caso de que las elecciones se celebraran hoy, el PP ocuparía el segundo lugar con un 32,2% de los sufragios. Mientras que la coalición de Yolanda Díaz, con Podemos, Más País-Más Madrido o Compromís, se posicionarían como tercera fuerza política con un 12,7%. Y en el caso de Vox, Santiago Abascal se alzan como la cuarta fuerza política con un 10,1%. Vox pierde un punto con respecto al CIS de septiembre y Sumar gana 0,8 puntos.

El partido de Pedro Sánchez obtendría el 32,6% de los votos, mientras que la formación de Alberto Núñez Feijóo se haría con el 32,2%

Esta ventaja de los 0,4 puntos entre PSOE Y PP muestra que los votantes socialistas siguen confiando en Pedro Sánchez como líder del partido y como futuro presidente de España. El 72,4% de los encuestados que reconocen ser votantes socialistas siguen viendo con buenos ojos a Sánchez a pesar de sus problemas con la amnistía catalana.

No obstante, el problema catalán y las negociaciones de la posible amnistía para la investidura sí que le estarían pasando factura a Pedro Sánchez. Con respecto a la encuesta realizada en septiembre, el Partido Socialista ha perdido casi un punto. Mientras que el Partido Popular consigue medio punto más que en el anterior sondeo del CIS, y quedaría ocho décimas por debajo del resultado de las últimas elecciones.

ERC SE IMPONE A JUNTS EN EL ÚLTIMO BARÓMETRO DEL CIS Y EH BILDU QUEDARÍA ASÍ

En la contienda entre los partidos nacionalistas catalanes, el último sondeo del CIS de Tezanos otorga la victoria a ERC sobre Junts. En el sondeo de septiembre, este organismo público había pronosticado un empate entre las dos fuerzas independentistas después de una notable subida del partido de Carles Puigdemont. Sin embargo, en el sondeo de este mes, según la encuesta, Junts pierde cuatro décimas, mientras que sus rivales de ERC ganan dos.

Los republicanos mantendrían su quinta posición y repetirían el resultado obtenido el 23 de julio con un 1,89%, mientras que Junts sufriría una disminución en comparación con las elecciones generales. En la encuesta anterior, que contenía información postelectoral del 23 de julio, se reveló que los votantes de Junts eran los más satisfechos con el resultado electoral y los menos dispuestos a respaldar la idea de una repetición electoral.

Este dato cobra relevancia en el contexto de las negociaciones en curso. El temor a unas elecciones repetidas, programadas para el 14 de enero en caso de no llegar a un acuerdo, acecha a los diversos partidos, y se plantea la incertidumbre sobre cuál de ellos sería el más afectado si se viera obligada a la ciudadanía a regresar a las urnas.

En las últimas ediciones del barómetro y también en las elecciones, EH Bildu superaría al PNV, aunque solo por una décima. La coalición abertzale radical, no obstante, solamente aventajaría a los jeltzales en una décima (0,9% frente al 0,8%), después de haber perdido casi medio punto en un mes. El BNG experimenta un crecimiento de una décima y empataría con el PNV en el 0.8%. Resulta llamativa la disminución de apoyo para UPN y Coalición Canaria, que se quedarían con un mínimo del 0.1% de los votos.

EN SEPTIEMBRE LOS VOTANTES DEL PSOE RECHAZARON LA AMNISTÍA

El clamor general entre los votantes socialistas con respecto a la amnistía en el mes de septiembre fue de rechazo. Y es que la idea de que, el actual presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, cediese y aprobase una ley de amnistía para conseguir el voto de Junts en su investidura no terminó por convencer al electorado en general, ni tampoco a los votantes afines al partido socialista.

Los votantes del PSOE castigan levemente a Sánchez por la amnistía
Los votantes del PSOE castigan levemente a Sánchez por la amnistía© Proporcionado por MONCLOA.COM

Al rededor de ocho de cada diez de sus votantes, el 78,8%, rechazaron la idea de que el PSOE accediese a tal exigencia para continuar con su puesto en la presidencia. Según recogió La Razón en una encuesta de elaboración privada, el 82,3% de los encuestados también censuraron a Sánchez en este sentido.

El líder del Partido Socialista no consiguió ganarse ni el apoyo de los más jóvenes ni el de los más mayores, siendo los de más de 55 años los que manifestaron, según la encuesta realizada por el citado medio de comunicación, de manera más enfática su negativa, con un 88,4% de los casos.

En el barómetro publicado en el mes de septiembre, el instituto demoscópico que dirige José Félix Tezanos seguía posicionando a Sánchez como líder indiscutible con una estimación de voto del 33,5% frente al 31,7% del PP. Una situación inversa a la reflejada en las elecciones generales del pasado mes de julio, que ganaron los populares con un 33,05% de los socialistas. Por otro lado, Sumar se posicionaba delante de Vox, con un 11,9% y un 11,1% respectivamente, posiciones que en las elecciones del 23J se vieron invertidas.

Historia de Beatriz Roda 

MONCLOA.COM