Mostrando entradas con la etiqueta CARME FORCADELL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CARME FORCADELL. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de octubre de 2019

FALTA OTEGUI EN LAS BARRICADAS


El presidente de una comunidad autónoma, tercera autoridad del Estado en ese territorio, cortando una autovía en insurrecta desobediencia. A su lado y como ejemplo de lo que le espera, Ibarretxe, el sujeto político que trató de meter al Estado en el mismo problema años atrás, hoy reciclado en próspero conferenciante por medio mundo (a tanto la pieza) a cuenta de su estrepitoso fracaso, que de algo hay que vivir.
A su vera, por tanto, Ibarretxe, pero bien podría ir junto al «president» el miembro de la célula terrorista del CDR que andaba con los explosivos y que declaró que Torra estaba al tanto de las actividades del «comando», que incluían el asalto al Parlament y otras acciones violentas como respuesta a la decisión del Tribunal Supremo. Porque si este elemento no puede ir escoltando a Torra es solo porque el juez le envió a la cárcel junto a otro seis compinches por delitos relacionados con el terrorismo.
Para compensar esta triste ausencia, quizá en breve veamos a Arnaldo Otegui en una de esas movilizaciones tan pacíficas que terminan con centenares de heridos, lanzamiento masivo de piedras y lo que se tenga a mano contra los Mossos y la Policía, con las calles sembradas de barricadas de fuego y ya de paso, quema de comercios y apaleamiento de los ciudadanos que, en una eterna espera a los bomberos que no llegan, tratan de apagar el fuego que los amenaza.
Con Otegui hablamos de una auténtica autoridad en materia de violencia, probada en varias sentencias judiciales que le han llevado a la cárcel por secuestrar o intentar reconstruir una ETA moribunda que, para entonces, había asesinado a casi 900 personas. Un tipo que en una algarada sabe de lo que habla. Encaja como un guante en el movimiento.
Copiando el discurso de Torra, la muy indignada grey «indepe» lloriquea estos días porque «a Junqueras le han caído 13 años de cárcel por votar; a Forcadell, 11 por permitir un debate en el Parlament, y a los Jordis, 9 por convocar una manifestación».
Así andan las cabezas… Más de uno les ha recordado a quienes resumen la sentencia del «procés» con ese simplismo bobalicón que es como decir que a Tejero le cayeron 30 años por estropear la escayola del techo del Congreso. Ya saben, lo del tonto, el dedo y la Luna. Lo de siempre.
Álvaro Martínez ( ABC )

martes, 28 de mayo de 2019

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos rechaza la demanda de Puigdemont y otros 75 diputados catalanes.

Estrasburgo avala la suspensión del pleno convocado para declarar la independencia de Cataluña
Los golpistas,Oriol Junqueras,Carlos Puigdemont y Carmen Forcadell

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha rechazado este martes la demanda presentada por el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, la expresidenta del Parlament Carme Forcadell, y otros 74 diputados contra la anulación del pleno de octubre de 2017 en el que se iba a declarar la independencia de Cataluña.
La Corte europea afirma en su decisión que la suspensión dictada por el Tribunal Constitucional era «necesaria en una sociedad democrática» para «mantener la seguridad pública, la defensa del orden y la protección de los derechos y libertades ajenas».
Añade la decisión de la Sala Tercera del Tribunal de Estrasburgo que la demanda presentada por el abogado Andreu Van den Eynde está «manifiestamente mal fundada».
La «injerencia» en el derecho de los demandantes a la libertad de reunión «puede ser considerada razonablemente» como «respuesta a una necesidad social imperiosa».
Después del referéndum ilegal del 1 de octubre, dos grupos parlamentarios - Catalunya Si Que Es Pot y la CUP - pidieron a la Mesa del Parlament que convocara una sesión para evaluar los resultados de la consulta.
La Mesa lo aceptó y planificó la reunión para el 9 de octubre, pero los otros grupos se opusieron con el argumento de que se infringía el reglamento de la cámara. Los socialistas llevaron el caso ante el Constitucional y pidieron una medida de suspensión cautelar.
Recuerda la decisión judicial que Puigdemont compareció ante el Pleno de la Cámara catalana al día siguiente, el 10 de octubre, donde «declaró la independencia de Cataluña, que el Parlament dejó después sin eficacia legal».
La decisión señala que la sesión plenaria fue convocada según el artículo 4.4 de la Ley 19/2017, «suspendida provisionalmente el 7 de septiembre de 2017 por el Tribunal Constitucional», por lo que quedó «temporalmente inaplicable».
La decisión de la Mesa del Parlament de convocar el Pleno «supuso un incumplimiento manifiesto» de las decisiones del alto tribunal que tenían por objeto «la protección del orden constitucional».
Entre los demandantes, se encuentran los que fueran miembros de Junts pel Sí y la CUP, Oriol Junqueras, Raül Romeva, Josep Rull, Jordi Turull, Dolors Bassa, Antoni Comin, Anna Gabriel, Marta Rovira, Lluis Llach, Roger Torrent, David Bonvehí y Germá Gordó.
En su demanda, alegaron que la suspensión del pleno «constituyó una vulneración de su derecho a la libertad de expresión y de reunión, en la medida en la que no pudieron expresar la voluntad de los electores que participaron en el referéndum».
Al suspender el Pleno, el TC recordó que la misión del Parlament era «representar al conjunto de la población y no sólo a ciertas fuerzas políticas, incluso si eran mayoritarias en la Cámara».
El Tribunal de Estrasburgo ya rechazó el pasado 4 de octubre una demanda de Montserrat Aumatell i Arnau, una organizadora del referéndum del 1-0, y tiene pendiente examinar si admite o no una veintena de demandas relacionadas con el proceso soberanista de Cataluña.

martes, 5 de marzo de 2019

APRENDIZ DE BRUJA


Cuenta la prensa de hoy que la Excelentísima y Honorabilísima doña Carmen Forcadell, nuestra inefable expresidenta del Parlament Catalán, anda aturdida en la cárcel.

Dice la prensa, en base a declaraciones de una compañera de celda, que Forcadell llora su desgracia por las esquinas del trullo mientras echa pestes de Junqueras y del fugado Puigdemont.
<<Me han engañado>>, dicen que dice. <<Yo no debería estar aquí>>, dicen que afirma. <<Oriol Junqueras me aseguró que no me iba a pasar nada>>, dicen que gimotea.
Sin embargo a mí, cuando pronuncio su nombre –Forcadell–, se me aparece un afilado rostro de mirada penetrante, de gesto altivo, prepotente y altanero: <<No acataremos las Leyes del Estado>>.
Oigo pronunciar su nombre y la veo alzada en la tribuna, guerrillera, inmisericorde, desafiante: <<Nuestros adversarios son los partidos españolistas. Los demás somos catalanes>>.
Oigo pronunciar su nombre y me asusta su pose de tirana, de fanática, de persona plagada de desprecio y de certezas: <<Queda proclamada la República Catalana>>.
¿Cuándo te engañaron, Forcadell? ¿Cuándo fue eso?
¿No exigías en las plazas –ante un enfervorecido auditorio– que se sacaran las urnas a la calle?
¿No aceptaste de buen grado ser Presidenta del Parlament Catalán?
¿No recibiste a un motorista del Tribunal Supremo advirtiéndote en persona de que estabas desobedeciendo las Leyes que habías jurado cumplir?
¿No recibiste a un motorista del Tribunal Constitucional advirtiéndote en persona de que estabas al margen de la Ley?
¿No oías las advertencias del Gobierno de España sobre lo que te podría suceder?

¿No oías a tus propios Letrados del Parlament Catalán cuando en reiteradas ocasiones te decían que todo el chiringuito que montabas era una absoluta ilegalidad?
Yo comprendo que el poder ciega. Y mucho. Los ujieres haciendo reverencias, el puesto de honor en la tribuna, los patrióticos himnos resonando en tus oídos, los aplausos de tu bancada independentista y de sus cómplices de Podemos, la humillante salida de tus adversarios en el momento de la votación parlamentaria, el instante solemne de la proclamación de la efímera República…
¡Qué tiempos aquellos, Forcadell! ¿Verdad? ¡Qué momentazos! Eran días de vino y rosas, como en la famosa película sobre el alcoholismo. Tu creías que jugabas a ser diosa, o a aprendiz de maga.  Pero jugabas con fuego, o con el Juego de Magia Potagia. Tú creías ser Bolívar el Libertador, pero con faldas y a lo loco. Tú creías ser George Washington, o Adams, o Jefferson, pero eras –ahora lo sabemos todos– una simple marioneta del fugado Puigdemont, a quien maldices.
Lloriqueas, Forcadell, por no poder ver a tus nietos. Lo siento mucho. Pero sé valiente, mujer. Decenas de miles de familias catalanas lloran también, ahora mismo, por no poder reunirse en Nochebuena. Decenas de miles de amistades están rotas por la maldita política. Miles de empresas catalanas han quebrado, o han salido forzadamente del manicomio en que habéis convertido a Cataluña. Habéis estado a punto, incluso, de cepillaros a la Caixa y al Banco de Sabadell. Habéis hecho temblar al turismo, a Freixenet y a Editorial Planeta. Y habéis estado en un tris –no lo permita Dios– de repetir la hazaña de 1936.
Dices, amiga Forcadell, que no te mereces la cárcel. No lo sé. Los jueces te lo dirán. En todo caso, lo que no te mereces es vivir en un pueblo –el catalán– que ha sido siempre de paz.
Dices, amiga Forcadell, que te engañaron. Que tú no sabías. Que pasabas por allí. No lo sé. En todo caso, el resto de los mortales no tenemos tantos eruditos en las proximidades para advertirnos, con antelación, de nuestros yerros.
Y dices, finalmente, que estás en la cárcel por tus ideas.
Bueno. En esto último te doy la razón. Todo el mundo está en la cárcel por sus ideas, amiga mía. Unos, porque tuvieron la idea de atracar un Banco. Otros, porque tuvieron la idea de violar a una muchacha. Otros, porque tuvieron la idea de asesinar a su jefe. Y tú, presuntamente, porque tuviste la idea –la mala idea– de dar un Golpe de Estado y poner al país en un brete.
Así que menos lloros, Forcadell.
Menos lloros.
Firmado:
Juan Manuel Jimenez Muñoz.
Médico y escritor malagueño.

miércoles, 27 de junio de 2018

El Supremo confirma el procesamiento de Puigdemont y 14 investigados más por el ‘procés’

Están acusados de rebelión, malversación y desobediencia y se abre la puerta a la inhabilitación temporal


Fachada del Tribunal Supremo. Fachada del Tribunal Supremo

La Sala de Apelaciones del Tribunal Supremo ha confirmado el procesamiento por rebelión y malversación de la cúpula independentista de Cataluña, incluidos Carles Puigdemont y el exvicepresidente Oriol Junqueras. En un auto notificado este miércoles, la Sala ha rechazado los recursos presentados por 15 procesados y la acusación que ejerce Vox, lo que confirma el procesamiento de estos investigados y de los otros 10 que no habían recurrido. Esta decisión abre la puerta a la suspensión temporal del cargo tanto del expresidente de la Generalitat como a toda la cúpula independentista.

Los magistrados de la Sala de Apelaciones consideran "suficientemente razonable" calificar los hechos como delito de rebelión porque existió "un alzamiento" con un uso "torticero" del poder para conseguir la independencia de Cataluña al margen de la ley. Además, en cuanto a la malversación de la que se acusa también a varios de los investigados, el Supremo dice que hubo "un sistema de engaño" que ocultaba el destino de las cantidades a otros fines relacionados con el referéndum ilegal de 1-O.

El auto notificado este miércoles por la Sala de Apelaciones ratifica los indicios de rebelión, malversación y desobediencia atrubuidos por Llarena a los 25 líderes independentistas a los que procesó el pasado 23 de marzo. El instructor procesó por un delito de rebelión a Puigdemont, el exvicepresidente Oriol Junqueras, siete exconsejeros (Joaquim Forn, Jordi Turull, Raül Romeva, Clara Ponsatí, Josep Rull, Toni Comín y Dolors Bassa), a la expresidenta del Parlament Carme Forcadell, el expresidente de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) Jordi Sànchez, el de Omnium Cultural Jordi Cuixart, y a la secretaria general de ERC, Marta Rovira. El juez procesó además por desobediencia a los exconsejeros Meritxell Borràs, Lluis Puig, Carles Mundó, Santi Vila y Meritxell Serret, el mismo delito que atribuyó a cinco exmiembros de la Mesa del Parlamento de Catalunya —Lluis María Corominas, Lluis Guinó, Anna Isabel Simó, Ramona Barrufet y Joan Josep Nuet—, así como a Mireia Boya, expresidenta del grupo parlamentario de la CUP, y a Anna Gabriel, exportavoz del mismo grupo. A todos los miembros del Govern de Puigdemont se le atribuyó además un delito de malversación.
La Sala asume el delito de rebelión por el que Llarena optó desde el principio de la instrucción, aunque no descarta que en la sentencia definitiva los hechos puedan ser calificados penalmente de otra forma. El procesamiento firme por este delito, castigado con hasta 30 años de cárcel y que exige que hubiera un alzamiento violento, implica la aplicación del artículo 384 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que supone la suspensión automática para ejercer cargo publicó de los procesados por rebelión sobre los que se haya decretado la prisión provisional. En esta situación están Junqueras, Romeva, Turull, Rull y Sànchez. Esta suspensión se extenderá también previsiblemente a Puigdemont y Comín, a los que la justicia alemana y belga ha dejado en libertad provisional pero que tienen la prisión preventiva decretada en España.
La aplicación de esta norma exige, según el Supremo, motivar especialmente la existencia del delito de rebelión, pero la Sala coincide con Llarena en que, en este caso, hay indicios “suficientemente” razonables para atribuir este tipo penal a la cúpula del procés. Según los magistrados, las semanas previas al referéndum ilegal del 1 de octubre y en la misma jornada de la votación se produjeron "actos de violencia” encaminados a la celebración de la consulta independentista prohibida por el Tribunal Constitucional y en que los procesados habían convertido en un elemento “previo e imprescindible" para proceder a la declaración unilateral de independencia. Para el Supremo, estos actos violentos fueron “asumidos y alentados” por la cúpula independentista que, ante la imposibilidad de una negociación orientada a conseguir la independencia de Cataluña, planeó “la movilización popular y el enfrentamiento físico con los agentes representantes del Estado como la forma de obligar a este a claudicar y aceptar aquella declaración y el mismo hecho de la independencia”.
La sala afirma que aunque el término “rebelión” evoca los pronunciamientos militares, “ejecutados ordinariamente con armas”, el actual artículo 472 del Código Penal, aunque exige la violencia (alzamiento público y violento) no exige para ello el empleo de armas, sino que el mero hecho de que los autores hayan llegado a esgrimirlas, sin que las hayan utilizado, ya basta para aplicar este delito. “Aunque la violencia debe estar necesariamente presente, cabe una rebelión sin armas. No se opone a ello la existencia en el Código Penal cuando se cometa con armas, pues no suponen otra cosa que previsiones legales para los casos más graves”, expone la Sala en respuesta al presidente de Òminum Cultural, Jordi Cuixart, en prisión desde octubre y que se refería en su recurso como ejemplos de rebelión a los alzamientos militares de 1936 y de 1981.
Los magistrados admiten que esta conducta "no es exactamente igual en su configuración al clásico pronunciamiento militar", pero sostienen que esa diferencia en las formas no impide la posibilidad de considerarla correctamente subsumible en el precepto  del Código Penal correspondiente al delito de rebelión."No es descabellado sostener en este momento procesal que existe un alzamiento cuando las autoridades legítimas de una Comunidad Autónoma, integrada como parte de España, deciden, desde el ejercicio del poder, derogar de hecho las Constitución, el Estatuto que garantiza y regula su amplísimo autogobierno, y el resto del ordenamiento jurídico que se oponga a sus designios, sustituyendo todas esas normas por otras emanadas de sus propios órganos legislativos, negando con todo ello la autoridad del Estado y constituyéndose en un poder político absolutamente autónomo, utilizando de forma torticera un poder que les fue conferido con otras y muy diferentes finalidades”.
Los magistrados dejan en cualquier caso la calificación penal definitiva de los hechos al tribunal que juzgue el caso, previsiblemente el próximo otoño, y que tendrá que practicar "auténticas pruebas" en la vista oral.  Por todo ello, la Sala considera que los hechos encajan en el delito de rebelión o en defecto de alguno de ellos, en el de sedición, aunque recuerda que el bien jurídico protegido en ambos delitos es distinto. "El primero está incluido entre los delitos contra la Constitución y el segundo lo está entre los delitos contra el orden público, de manera que las finalidades de la acción de alzamiento público contempladas en la rebelión no son precisas en el delito de sedición", afirma la Sala.
Respecto al delito de malversación, que las defensas de los procesados consideran que no se ha probado que existiera, los magistrados sostienen que sí se organizó "un sistema de engaño" que, "bajo la apariencia de partidas presupuestarias correctamente ejecutadas, ocultaba el destino de cantidades a otros fines relacionados con la celebración del referéndum, lo cual resulta suficiente a los efectos de considerar la existencia de los indicios racionales de criminalidad que exige el procesamiento”.
EL PAIS































viernes, 23 de marzo de 2018

El juez decreta prisión incondicional para Turull, Forcadell, Romeva, Rull y Bassa

Llarena ha tomado esta decisión al término de una vista de medidas cautelares en el alto tribunal en la que ha atendido la petición de Fiscalía y de la acusación popular ejercida por Vox.
Forcadell, Bassa y Romeva,


El juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena ha acordado prisión incondicional para el candidato a la Presidencia del Govern, Jordi Turull; la expresidenta del Parlament Carme Forcadell; y los consellers cesados Raül Romeva, Josep Rull y Dolors Bassa, a petición de la Fiscalía y de la acusación popular de Vox.
Llarena ha tomado esta decisión al término de una vista de medidas cautelares en el alto tribunal en la que ha atendido la petición de Fiscalía y de la acusación popular ejercida por Vox que han solicitado previamente prisión incondicional para todos ellos.
Se unirán así al cesado vicepresidente Oriol Junqueras, el conseller cesado Joaquim Forn, al expresidente de ANC, Jordi Sánchez, y al presidente de Òmnium, Jordi Cuixart, por lo que todos los procesados por rebelión, penado con entre 15 y 25 años de cárcel, estarán en prisión provisional salvo los cuatro "exiliados" que son el president Carles Puigdemont, la secretaria general de ERC, Marta Rovira, y los consellers cesados Antoni Comín y Clara Ponsati.
Turull, Romeva y Rull serán trasladados esta misma tarde a la cárcel de Estremera, donde ya pasaron un mes y dos días en prisión preventiva, en tanto que Forcadell y Bassa serán conducidas a la prisión de Alcalá Meco.

Marta Rovira, Carme Forcadell y Dolors Bassa renuncian al acta de diputadas antes de ir al Supremo

Foto:Marta Rovira
La número 2 de ERC, Marta Rovira, la expresidenta del Parlament, Carme Forcadell, y la consellera Dolors Bassa, han publicado un comunicado para anunciar que renuncian a su acta de diputadas en la víspera de su declaración ante el Tribunal Supremo. En ese mensaje aseguran que renuncian a su acta para evitar que su procesamiento pueda interferir en la actividad parlamentaria y para "plantar cara al chantaje judicial del Estado".
La renuncia a sus actas como diputadas ha sido comunicada esta noche en el transcurso de la reunión del Consell Nacional de ERC, y minutos después de que haya finalizado la primera sesión del debate de investidura del candidato Jordi Turull. 
Las hasta ahora diputadas de ERC serán sustituidas por Assumpció (Titon) Laïlla, Chakir El Homrani y Magda Casamitjana. Marta Rovira evitó la prisión pagando una fianza de 60.000 euros a finales de febrero, Forcadell pasó una noche en la cárcel de Alcalá en diciembre y salió tras pagar 150.000 euros y Bassa estuvo todo el mes de noviembre en la cárcel hasta que el propio juez Llarena le dio la posibilidad de salir tras pagar 100.000 euros.
Este viernes Pablo Llarena comunicará qué imputados van a ser procesados, de qué delitos se les acusa y también decidirá si envía a prisióna varios líderes independentistas, figuras clave del bloque en el Parlament de Catalunya. Entre los citados por el Supremo para este viernes también figura el exconseller y diputado de ERC Raül Romeva --además de Jordi Turull y Josep Rull--, pero en su caso ha decidido mantener el acta.

lunes, 12 de marzo de 2018

Puigdemont, el 26-O: "Para que se entienda, no tenemos nada"

Puigdemont, el 26-O: "Para que se entienda, no tenemos nada"

Un libro relata la tensión entre el expresidente y algunos 'consellers' en la víspera de la DUI

Un grupo de empresarios se reunió con Junqueras para frenar la declaración

El Periódico

zentauroepp40201795 barcelona 20 09 2017 pol tica el president de la generalitat180312154803
Carles Puigdemont y algunos miembros de su Govern. / RICARD CUGAT
"Para que se entienda: no tenemos nada. No tenemos estructuras de Estado, no tenemos a los Mossos, no tenemos ningún fondo económico, no tenemos ningún mediador internacional". Así contestó el 26 de octubre el entonces presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, cuando la presidenta del Parlament, Carme Forcadell, le pidió proclamar la República catalana y después convocar elecciones, según recoge el periodista Oriol March en su libro 'Los entresijos del procés' (Catarata).
En el libro, el autor detalla la presión que ejercieron sobre Puigdemont algunos 'consellers' del PDeCAT para que no anticipara elecciones y permitiera la declaración unilateral de independencia (DUI). March (Barcelona, 1988) rememora, con fuentes que vivieron de primera mano esas horas, las escenas de tensión que tuvieron lugar en el Palau de la Generalitat en la víspera de la declaración de independencia aprobada por el Parlament.
Aquella mañana, Puigdemont reunió en el auditorio del Palau de la Generalitat a sus 'consellers' y a los diputados de Junts pel Sí para argumentarles su decisión de convocar elecciones sin aprobar antes la DUI: se trataba de evitar, dijo, que el Estado sacara los "tanques" a la calle y hubiese "sangre" e incluso "muertos".
Según relata el periodista de 'Nació Digital', la decisión contrarió a dos pesos pesados del PDeCAT en el seno del Govern, Jordi Turull y Josep Rull, que al término de la reunión se acercaron a Puigdemont -que se disponía a anunciar públicamente la convocatoria de elecciones para el 20 de diciembre- y le espetaron: "No nos puedes hacer eso".
Turull, en ese momento 'conseller' de la Presidencia, llegó incluso a plantearse publicar un tuit crítico, aunque finalmente no lo hizo, señala March, a diferencia de otros diputados del PDeCAT, que se apresuraron a anunciar su renuncia al escaño y su baja del partido.
La decisión de frenar la DUI y convocar elecciones tampoco gustó a la entonces titular de Ensenyament, Clara Ponsatí, ni a gran parte de los 'consellers' y diputados de ERC, especialmente su secretaria general, Marta Rovira, aunque sí contaba con el visto bueno de la cúpula del PDeCAT y de miembros moderados del Govern, como Santi Vila.

Sin "garantías" de Rajoy

Ante las presiones de sectores del independentismo, que empezaban a acusarlo de "traición" por abortar la DUI en el último momento, Puigdemont buscó obtener "garantías" de que el Gobierno de Mariano Rajoy no aplicaría el 155 si se convocaban elecciones en Cataluña.
Hubo llamadas, señala March, entre el director de la oficina del 'president', Josep Rius, y el jefe de gabinete de Rajoy, Jorge Moragas, pero Puigdemont no logró arrancar un compromiso explícito de la Moncloa y dio un nuevo golpe de timón que lo llevó a descartar la convocatoria de elecciones y a dar luz verde a la DUI.
Horas antes de que al día siguiente, 27 de octubre, el Parlament proclamara la independencia, un grupo reducido de empresarios, entre ellos Joaquim Coello y Marian Puig, trataron a la desesperada de desactivar la DUI reuniéndose con Oriol Junqueras, vicepresidente del Govern de Puigdemont, pero según March se llevaron un portazo.

Junqueras, a los empresarios: "El país no os importa nada"

"No tengo nada que hablar con vosotros", les dijo Junqueras, que les recriminó su escaso compromiso con los intereses de Catalunya: "A vosotros el país no os importa nada".
La inquietud empresarial había ido a más desde la jornada del 1-O y Puigdemont incluso habría recibido presiones de empresarios afines al soberanismo para que anticipara comicios: "Puedo ser un patriota, pero no quiero que hagáis el imbécil", le soltó uno de ellos, según menciona el libro.
March cita diversas fuentes políticas y empresariales que aseguran que en esas semanas Junqueras defendía en privado la convocatoria de elecciones y aconsejaba al empresariado que se concentrara en intentar convencer a un "desbocado" Puigdemont.
Dos figuras de relieve del mundo convergente, el 'exconseller' de Economia Andreu Mas-Colell y David Madí, antigua mano derecha de Artur Mas, se arremangaron para que Puigdemont se ablandara.
El 26 de octubre, todas esas gestiones parecían haber surtido efecto, pero las presiones de los sectores independentistas menos dispuestos a la renuncia frustraron el frenazo y propiciaron una DUI que derivó en la aplicación del artículo 155 de la Constitución.