Mostrando entradas con la etiqueta FRANCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FRANCIA. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de enero de 2022

España exporta a Francia la mayor cantidad de electricidad de la historia en pleno tarifazo

 La venta de energía al país vecino en diciembre supera la cota más alta de esta transacción que se registró en febrero del mismo año. Un récord que se alcanza con los precios eléctricos más altos.


España cerró el año con los precios de la electricidad más altos de su historia desde que hay registro y, a su vez, vendiendo a Francia una cantidad de energía de récord. Las exportaciones al país vecino alcanzaron los 1.476 GWh en el último mes del año y se logró de esta manera superar el récord de esta transacción que se situaba en 1.418 GWh en el pasado mes de febrero, el único mes donde el precio eléctrico dio una tregua en 2021.

Este aumento de la exportación se produce por los altos precios del país galo que están presionando en los últimos meses nuestro mercado, dado que allí la producción renovable encuentra una mejor remuneración que en el mercado ibérico”, comentan los analistas del Grupo ASE, el agregador de energía para empresas. “Esto ocurre sobre todo en los días con alta producción eólica”, añaden.

Estas exportaciones han ayudado a presionar el precio final de la electricidad que se vendía en el mercado mayorista de España. El saldo neto exportador español se incrementó en los primeros días del mes de diciembre un 30% respecto al mismo mes de 2020. “Los altos precios en Francia hacen muy competitivo el precio español. En volumen, es como si hubiéramos exportado el 100% de la producción fotovoltaica más un 10% de la eólica en los primeros 15 días de diciembre a Francia”, señalan desde el Grupo ASE.

Esta demanda de energía de España también se ha producido porque en el último mes del año la francesa EDF, el primer productor europeo, se vio obligado a cerrar o extender las paradas de hasta cuatro reactores por razones de seguridad. Este escenario ha provocado una situación excepcional en este intercambio. Francia es el mayor exportador neto de electricidad del mundo gracias a sus centrales nucleares. Según un informe elaborado por la Asociación Nuclear Mundial, España es junto a Italia, Alemania, Reino Unido, Luxemburgo y Suiza sus principales mercados. 

“Al final la importación y exportación generalmente es por precio”, comenta Carlos Martín, responsable de operaciones de Enerjoin. “Si lo ponemos en la balanza, España es más importador que exportador. El año pasado, en diciembre, fuimos más caros que Francia e importamos mucho y ayudó al precio del pool español. En Filomena, si no fuera por la energía que llegaba desde Francia, hubiéramos cerrado todo”, recuerda.

España y Francia seguirán con precios altos

Las perspectivas para el año entrante no son mejores. El mercado de futuros de los precios de electricidad en España se han incrementado en la última semana un 38,2% hasta alcanzar 213,70 euros/MWh. Por su parte, en Francia, estas cotizaciones avanzan un 48,9% hasta los 249,54 euros/MWh. 

“Esto a pesar de que en los últimos días de diciembre la corrección de los precios de gas también redujo la curva de precios de 2022. El 22 de diciembre, en España, el Yr-22 llegó a tocar los 307,19 euros/MWh y en Francia cotizó a 407,5 euros/MWh”, recuerdan desde el Grupo ASE. El extraordinario aumento de la cotización del gas y, en menor medida, del CO2 (en torno a los 80 euros/tCO2) llevan a un fuerte incremento en la cotización de toda la curva de precios del año 2022 en el mercado de futuros.

La crisis energética que vive Europa tiene su origen en la estrechez de la oferta de gas para resolver la alta demanda asiática, el bajo nivel actual de sus inventarios y la incertidumbre del suministro ruso. Diciembre se cerró en España con un precio diario en el mercado mayorista (POOL) de 239,16 euros/MWh, un 23,64% respecto a noviembre y un extraordinario 469,84% más alto que hace un año. Con el dato de diciembre, el precio medio de 2021 se cerró en 111,34 euros/MWh, un 141,3% por encima de su promedio de los últimos cinco años (46,16 euros/MWh).

La situación, de acuerdo con los analistas de Grupo ASE, está muy lejos de resolverse. "Los factores estructurales seguirá a lo largo de este año y los coyunturales solo se han aliviado en los últimos días", comentan. El gas ha sido el gran protagonista del incremento de los precios de electricidad en 2021 y será la clave de la elevada volatilidad que probablemente veremos en 2022.

lunes, 23 de marzo de 2020

La pesadilla de Sánchez: acabar ante la Justicia por negligente como en Francia

Pedro Sánchez el pasado miércoles en el Congreso.
Pedro Sánchez el pasado miércoles en el Congreso.

El presidente español mira al país vecino con preocupación: allí un grupo de médicos ha emprendido acciones penales contra el Gobierno por no haber querido ver el peligro del coronavirus.












¿No vio o no quiso ver el Gobierno de Pedro Sánchez el peligro de permitir y alentar las manifestaciones multitudinarias del 8 de marzo? Ya fuera por exceso de confianza, ingenuidad o negligencia, cada vez más informaciones apuntan a que estaban avisados.
La última, la revelación que ha hecho Juan Martínez Hernández, experto en Salud Pública de la Organización Médica Colegial. El 30 de enero, en una reunión en el Ministerio, alertó de que el virus no era un agente del grupo II, sino del IV. 

En España de momento la emergencia sanitaria, que se ha cobrado ya más de un millar de víctimas mortales, ha extendido un tupido velo sobre las responsabilidades del Ejecutivo en esta crisis. El PSOE ha rechazado, incluso, crear una comisión de seguimiento del coronavirus en el Congreso, como pedía el PP. Dice el presidente que ya habrá tiempo de explicaciones, y que ahora es el momento de estar unidos... en torno a él.
Pero en la vecina Francia la tregua política ha acabado más pronto que tarde. Y no en el Parlamento, sino en los tribunales. Tres médicos del colectivo sanitario C19 emprendieron este jueves acciones penales contra el primer ministro, Édouard Philippe, y contra la exministra de Salud, Agnès Buzyn, por negligencia, no tomar medidas "voluntariamente", conscientes de que estaban poniendo en peligro la salud pública. 
Se llaman Philippe Naccache, Emmanuel Sarrazin y Ludovic Toro y han recurrido a la Corte de Justicia de la República, que es el tribunal que se encarga en Francia de juzgar a los miembros del Ejecutivo en el ejercicio de sus funciones (por ejemplo la CJR condenó en diciembre de 2016 a la ahora presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, por negligencia).   
Si en España la polémica gira en torno a las manifestaciones del Día Internacional de la Mujer, en Francia lo hace en torno a la primera vuelta de las elecciones municipales, que se celebró el pasado domingo 15 de marzo con todas las luces de alarma ya encendidas. Un día después, Emmanuel Macron tuvo que anunciar que se suspendía la segunda vuelta.
El detonante de las acciones judiciales está en una entrevista que la exministra de Sanidad concedió a Le Monde el martes. Ella, Agnès Buzyn, dimitió a mediados de febrero para presentarse a la Alcaldía de París, dejando el Ministerio empantanado ante la que se venía. 
La exministra de Sanidad francesa Agnès Buzyn.

En esa entrevista, la exministra contó que a finales de enero alertó al primer ministro de que se avecinaba un "tsunami" con el coronavirus y le propuso suspender las elecciones. "Se habría tenido que parar todo, era una mascarada. La última semana fue una pesadilla. Yo tenía miedo en cada mitin. He vivido esta campaña de manera disociada", narró.
Sus declaraciones han producido tal terremoto en Francia que han ella y Philippe han acabado en los tribunales. En España de momento todo el Gobierno ha cerrado filas con Sánchez, incluida la ministra de Yolanda Díaz, que según ha trascendido fue la primera y tal vez la única ministra en desaconsejar el 8M. 
No obstante sí hay expertos que están empezando a perder el miedo a decir que ellos ya lo avisaron. Juan Martínez Hernández el último, antes que él el infectólogo Oriol Mitjà.
¿Puede terminar también el Gobierno de coalición en los tribunales, como en Francia? Tal vez, pero no al menos mientras dure el estado de alarma. Básicamente porque el CGPJ ha decidido que, en este tiempo, la actividad judicial queda limitada a "exclusivamente actuaciones procesales declaradas urgentes e inaplazables"

sábado, 20 de abril de 2019

FRANCIA


Confieso que en ocasiones recelo de Francia. Desde que Prosper Mérimée, Georges Bizet y compañía decidieron que África empezaba en los Pirineos, como venganza por la somanta que se llevaron en la guerra de la Independencia, nos miran por encima del hombro. Consideran a España como el patio trasero de su casa que, dicho sea de paso, también nosotros lo tenemos. Pero en los momentos críticos, los franceses suelen tener una actitud admirable. Impresionaron al mundo, cuando salieron del Estadio de Francia, que era desalojado ante una amenaza terrorista, de forma ordenada y… cantando la Marsellesa. Fue un ejemplo de civismo. Ese civismo ha vuelto a ponerse de relieve con motivo del incendio de Notre Dame. Los franceses de nuevo se han apiñado en torno a uno de sus símbolos: una catedral cristiana que, enclavada en la Cité, es considerada el corazón de París y París…es Francia.
Su reacción ante el monumental desastre ha sido responder a la catástrofe con decisión y altruismo. El gobierno de Francia y el ayuntamiento de Paris -tienen colores políticos diferentes- iniciaban a las pocas horas una colecta para su reconstrucción y a sus grandes fortunas, a sus grandes empresas, a sus grandes firmas comerciales les ha faltado tiempo para secundar la iniciativa. No lo han dudado. Han ofrecido para reconstruir Notre Dame cientos de millones de euros. También los franceses de a pie aportan sumas modestas, pero no menos importantes, de sus bolsillos. Lo han hecho, en pocas horas, a millares. Ya se sabe…muchos pocos hacen mucho. Es posible que a estas horas el montante de las donaciones haya cubierto la fabulosa cifra que se necesita para reconstruir la catedral. Habrá católicos entre los donantes, pero muchos otros no lo serán. No les importa, sienten que Notre Dame forma parte de su historia, de su pasado que, como todos, tiene luces y sombras. Pero no abominan de él. Todo un ejemplo del que deberíamos aprender. Sus empresas hacen donaciones porque saben que su esfuerzo será reconocido por una sociedad que no rechaza esos gestos, sino que, al contrario, los valora y admira.
Hay quienes dirán que las donaciones de las emblemáticas empresas, de las grandes fortunas y de las firmas de renombre, sólo buscan con ello desgravarse. Una solemne tontería, una gran estupidez porque desgravarán sólo un porcentaje de lo que donan. Serán los mismos que lanzan críticas y ven mal que una gran fortuna española done una importante suma para mejorar las instalaciones hospitalarias, más allá de las inversiones a que está obligado el Estado. Esas aportaciones de particulares han sobrepasado con mucho a las públicas y, a lo que se ve, no han hecho del carácter religioso del monumento incendiado una cuestión de debate.
Frente a la envidia que constituye nuestro mal nacional y que, convertida tantas veces en actitudes cainitas que tanto daño nos han hecho, el ejemplo de los franceses, más allá de ideologías, impresiona. No es de extrañar que fuera la publicación de un libro de Víctor Hugo el revulsivo que llevó a restaurar la catedral que había quedado seriamente dañada, tras el paso de la revolución por el París de finales del siglo XVIII. Ya lo he dicho no soy un devoto de Francia, pero me quito el sombrero -chapeau- ante el sentido que tienen de nación y cómo responden en ciertos momentos que los hace grandes. Sería bueno que tragedias humanas de nuestro tiempo encontraran respuestas similares.
(Publicada en ABC Córdoba el 20 de abril de 2019 en esta dirección)

 José Calvo Poyato Web Oficial.

miércoles, 15 de febrero de 2017

Los nombres musulmanes en Francia se multiplican en 20 años




La dirigente del Frente Nacional denuncia el aumento masivo de jóvenes musulmanes en el país ante las políticas favorables al islam de los sucesivos presidentes.

La influencia de Arabia Saudí en Francia durante los últimos lustros es más que notable. La dictadura islámica ha logrado, gracias a su ingente cantidad de petrodólares, tomar una posición de preeminencia frente a los diferentes ejecutivos franceses con una sola misión: difundir el islam por todo el país. Y lo están consiguiendo.
Francia, Islam, Moros, Inmigración, Inmigrantes, Stop Islam,

Riad considera prioritario extender su red de mezquitas en el país. En 2016, diferentes fundaciones relacionadas con Arabia Saudí participaron en la construcción de ocho mezquitas, a razón de entre 200.000 y 900.000 euros por proyecto. El wahabismo es la doctrina que se imparte en estos centros y, no hay que olvidar, que su concepción del mundo es prácticamente idéntica a la del Estado Islámico.



Desde el Frente Nacional han venido denunciando estas prácticas y la connivencia de François Hollande con el régimen de Riad. Marion Le Pen ha puesto ahora de manifiesto un fenómeno que durante los últimos años se viene repitiendo en la mayor parte de los departamentos franceses: el número de nombres musulmanes crece, mientras que aquellos que hacen referencia al cristianismo bajan.

Los datos, procedentes del Instituto de Estadística francés, no dejan lugar a las dudas. En la zona de Normandía, donde el porcentaje era nulo, ahora ronda el 5% mientras que en algunos lugares se eleva hasta el 40%. A todo ello hay que unir el gran número de inmigrantes que cada año reciben el visado por parte de las autoridades galas que, tras los atentados del pasado año, decidieron revisar el procedimiento de entrega.
Población de sustitución

El suicidio demográfico de Europa es notable, pero no parece tan claro que la solución esté en la acogida masiva de personas y el asentamiento de refugiados, mientras los principales gobiernos promueven políticas contrarias a la natalidad y la familia.

Lejos de buscar solución a la crisis migratoria dentro del propio país, la ONU ha apostado por abrir las fronteras para una nueva oleada migratoria. "Es inevitable. La evolución de la población es muy predecible, los comportamientos de mortandad apenas variarán y es poco probable que se produzcan cambios en la natalidad en Europa o Asia", aseguró Joseph Chamie, director de la División de Población.

La identidad nacional, a debate

Un informe de la ONU también pone de manifiesto la “necesidad de abrir un debate” en torno al actual modelo socioeconómico, el racismo o la identidad nacional de cada país. "Los gobiernos apenas han rozado la cuestión. Conocen el problema, pero no se lo han planteado seriamente", explicó Chamie.


Los últimos comicios en Europa demuestran que el Viejo Continente va justo en la dirección contraria. El ascenso de la derecha alternativa en países como Austria, Alemania o Francia denota el hartazgo de los ciudadanos ante las políticas comunitarias y la necesidad de un cambio. Durante años, Bruselas ha orquestado la política europea a su antojo, pero cada vez más países exigen la devolución de la soberanía nacional en las cuestiones esenciales para la población. El brexit mostró que el virus de la UE es, muy a pesar de Merkel, real.

miércoles, 1 de febrero de 2017

Le Pen exigirá a los inmigrantes varios años cotizados para poder beneficiarse de la Seguridad Social



La presidenta del partido de derecha alternativa Frente Nacional (FN) y candidata a las elecciones presidenciales, Marine Le Pen, expresó este domingo su intención de que los inmigrantes tengan que cotizar durante varios años antes de poder beneficiarse de la seguridad social y de la "solidaridad nacional".

La líder del FN indicó en una entrevista en "Le Parisien" que la sanidad francesa acepta en estos momentos "a una cantidad considerable de personas" que, a su juicio, "no tienen porqué beneficiarse de ese sistema de solidaridad nacional". Los inmigrantes que vayan a Francia a trabajar, añadió, "deberán trabajar unos años antes de poder acceder a sus beneficios".



El pasado 8 de diciembre, Le Pen ya había abogado por el fin de la escolarización gratuita para los hijos de inmigrantes que se encuentren en situación irregular, y solicitado una contribución al sistema escolar por parte del resto, a menos que cotizaran "en situación legal".

Consideró también que los franceses "no están de acuerdo con la manera en la que el Estado gasta el dinero" y están cansados de que sus impuestos aumenten y los servicios que se les ofrecen empeoren. "Creen que ese dinero no debería ser gastado en la inmigración masiva ni para financiar una Unión Europea (UE) cuyas decisiones son sistemáticamente nefastas para ellos", añadió.

Por ello, señaló que en las elecciones de los próximos abril y mayo la ciudadanía deberá elegir si apuesta por la soberanía que ella defiende o "se somete a la UE, a la austeridad, al hundimiento del sistema de protección social y a una política deflacionista como la exigida por Europa".


La candidata, que ha adelantado a su competidor principal en la carrera presidencial, François Fillon, en un 'ranking' de las personas más populares de Francia, cuyos resultados recoge 'Le Journal du Dimanche' y se ha colocado en la posición 37, muy por encima de otros políticos activos, desvelará a principios de febrero desvelará su programa electoral.

martes, 2 de agosto de 2016

Las 8 medidas de Le Pen para combatir el terrorismo yihadista

                   

Marion Marechal Le Pen, presidenta del Frente Nacional francés en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul y diputada en la Asamblea Nacional de Francia, ha presentado junto a su compañero de partido Gilbert Collard, un plan de choque con medidas para frenar los atentados islamistas en Francia. Es un programa de ocho puntos que ha sido comunicado ya a la cámara francesa y que deberá, por tanto, ser debatido en la Asamblea.
Las medidas propuestas son las siguientes:
1.- Solicitud de disolución de la Unión de Organizaciones Islámicas de Francia (UOIF) -rama de los 'Hermanos Musulmanes'- relacionados con el Islam radical y que dirigen numerosas mezquitas y asociaciones en Francia.
2.- Suspensión inmediata del “espacio Schengen”, como etapa previa antes de la denuncia de tales acuerdos. Justifican esta medida porque consideran que el restablecimiento de las fronteras es una condición necesaria para la aplicación efectiva de las expulsiones del territorio, las prohibiciones de residir en el territorio así como la lucha contra la inmigración clandestina o el tráfico de armas.
3.- Formación de una comisión de investigación parlamentaria para asegurar el cierre de las mezquitas radicales y de las asociaciones integristas.
4.- Constitución de una comisión de investigaciones sobre la financiación del islam en Francia y del culto musulmán a fin de tener una mejor visibilidad sobre la influencia de las financiaciones extranjeras procedentes de países vectores de un islam integrista y promotores del terrorismo islamista en el mundo.
5.- Propuesta de Ley para pedir la expulsión inmediata de los extranjeros condenados por crímenes y por algunos delitos graves. Consideran que los extranjeros que ataquen a Francia no pueden permanecer sobre el territorio beneficiándose de la hospitalidad y de la generosidad francesa.
6.- Proposición de Ley para reformar el derecho de asilo, al que consideran como una nueva ruta de inmigración clandestina y en una vía mayor de infiltración de los terroristas.
7.- Propuesta de ley sobre la supresión del derecho del suelo y detener la reagrupación familiar.
8.- Propuesta de Ley para ampliar los casos de pérdida de la nacionalidad para los radicalizados que posean doble nacional así como para los naturalizados condenados por crímenes o delitos graves.
 
En el comunicado hecho público para dar a conocer estas propuestas consideran que “La Guerra contra el Oslam radical no ha empezado todavía en Francia”. Y, desde el Frente Nacional, aseguran que “Es necesario que se apliquen medidas lo antes posible. Los diputados del Front National pondrán toda su energía para proteger a los franceses”.

viernes, 3 de abril de 2015

Tabaco sin logo: Francia impone por ley el paquete de tabaco sin marca


tabaco-sinlogo.jpg
Los diputados franceses aprobaron hoy la obligación de que todos los paquetes de tabaco que se vendan en el país tengan el mismo tamaño, forma y color, sin logo de la marca y con una tipografía similar, como medida para luchar contra el tabaquismo.

Estos paquetes serán obligatorios en los estancos franceses a partir de mayo de 2016, pese a las protestas de los estanqueros que consideran que esta medida solo va a provocar un incremento del contrabando de tabaco.
La ministra de Sanidad, Marisol Touraine, defendió la decisión por los buenos resultados logrados en Australia, el primer país en adoptarla en 2012 y donde, aseguró, el número de fumadores cae un 3% cada año.
Además, señaló, se ha retrasado la edad de entrada en el tabaquismo, un problema que, dijo, provoca cada año 73.000 muertes en Francia.
Los diputados también reforzaron las medidas de prohibición de venta de tabaco a menores y prohibieron la apertura de estancos cerca de los centros escolares.





lunes, 9 de febrero de 2015

LECCIÓN DE FRANCIA A LA PROGRESÍA ESPAÑOLA


 
España contribuyó en 2003, junto a la coalición internacional y con la total cobertura jurídica de diversas Resoluciones de la ONU, a una respuesta bélica conjunta y coordinada contra un bastión del terrorismo islámico: Irak. Por ello, la progresía española cargó con toda su furia contra el gobierno del Partido Popular. Incluso hubo un torpe mal educado que no se levantó ante el paso de la bandera de los EEUU. También se prodigaron grotescos espectáculos de algunos enarbolando las banderas demagógicas del "No a la Guerra". Un año después, el terror islámico golpeó a Madrid con 192 muertos, siendo ésta la excusa definitiva de la progresía para culpar de todos los males pasados, presentes y futuros de España al Partido Popular.

Cabe recordar que la participación de España en aquella coalición internacional de 16 países se fundamentó en la Resolución 1472 de la Organización de Naciones Unidas, ONU: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/1472%20(2003). Lo cierto es que las tropas españolas fueron en misión de paz, prestando labores humanitarias y médicas: http://www.onemagazine.es/noticia/4305/Nacional/Los-militares-espanoles-que-fueron-a-Irak-en-2003-tambien-lo-hicieron-bajo-el-paraguas-de-la-ONU.html.



Una década después, en los EEUU hay otro gobierno; ese con un presidente al que la progresía española consideró paradigmático y la Academia sueca concedió un Nobel. Asimismo, en Francia también hay ahora otro presidente, concretamente uno socialista. Pues bien, en la actualidad estos dos países son integrantes de una coalición que está bombardeando las posiciones de DAESH sin que la progresía española haya dicho ni una sola palabra al respecto. Es obvio que a ese silencio contribuye el hecho de que el gobierno de España del Partido Popular no se ha sumado, incomprensiblemente por cierto, a los bombardeos que están llevando a cabo gobiernos de la entera simpatía de esa progresía de doble moral.

Los brutales atentados yihadistas en París han producido el inmediato apoyo de la UMP al gobierno socialista francés, además del apoyo sin fisuras de toda la Sociedad francesa. Asimismo, el gobierno socialista francés también ha obtenido el incondicional apoyo del gobierno de España del Partido Popular, así como el correspondiente de toda la progresía española, como cabía esperar.

Sin embargo y en vergonzosa contraposición, ¿qué ocurrió con el ataque yihadista a España el 11-M? Ocurrió que la progresía lo aprovechó políticamente estigmatizando con una bochornosa e injusta culpabilidad al gobierno de España del Partido Popular. Es decir, la progresía española actuó exactamente al contrario del ejemplar comportamiento patriótico que ha tenido la Sociedad francesa y más concretamente, el centro derecha francés para con el gobierno socialista de Francia.


Pero, ¿qué se puede esperar de quienes no dan para más? Absolutamente nada; es lo que hay.

Sigfrid Soria del Castillo Olivares
Ex Director General de Seguridad y Emergencias. Gobierno de Canarias
Ex Diputado Autonómico. Parlamento de Canarias
Presidente de Honor del Partido Popular de España en Costa Rica

jueves, 8 de enero de 2015

Willy Toledo justifica el ataque a Charlie Hebdo: «Occidente asesina diariamente»

«El Pentágono y la OTAN bombardean y destruyen países enteros, asesinan a millones, cada día.D verdad esperamos q no hagan nada?», ha escrito, incendiando las redes
  El actor en una reciente manifestación en la que grabó a varios policías como acto de reivindicación
El actor Guillermo Toledo, más conocido por Willy Toledo ha vuelto a utilizar su cuenta de Twitter para manifestar su opinión sobre la actualidad. El polémico artista, autoexiliado en «el paraíso de la verdadera libertad» que es Cuba en su opinión, considera que la muerte de doce personas en el atentado contra la sede del semanario satírico francés tiene una justificación: «El Pentágono y la OTAN bombardean y destruyen países enteros, asesinan a millones, cada día.D verdad esperamos q no hagan nada?», escribió en su cuenta.
Lo hacía como respuesta, o más bien reafirmación de lo dicho en su tuit anterior, ante las críticas recibidas por afirmar que «Occidente asesina diariamente. Sin ruido». 
 
 
Guillermo #NoTTIP @willytoledo59
Alerto sobre lo q suele ocurrir tras tanto ataque criminal, no me mofo d nadie, solo hago memoria."Occidente" asesina diariamente.Sin ruido
 
El actor, en cuya cuenta de Twitter se califica como «Anarquía. Anticapitalismo.Humanismo. Belleza.Antifascismo.Rocanrol.Lucha. Utopía.Revolución.Aprendiz de feminismo.Pacha Mama», bajo una foto de Fidel Castro que reza «he ganado» se ha convertido en un experto en tener «éxitos» en la red social, en las que despierta con cierta asiduidad oleadas de indignación por el radicalismo y nula falta de tacto con las que expresa sus opiniones.
 
 
Aunque no solo usa Twitter para tratar de seguir estando de actualidad. Recientemente fue noticia por apoyar con su presencia la edición número 17 del «Hatortxurok», un concierto que se celebra cada año porque «todavía casi 500 presos políticos (léase etarras) se encuentran alejados de sus hogares», según explicaban los organizadores a una web de ideología próxima. En la cita, celebrada este año en la localidad navarra de Villava (Atarribia para los convocantes), en el espacio denominado Entrecementerios, sin duda muy apropiado para la naturaleza del evento. El conocido actor, visiblemente emocionado, desplegó sobre el escenario todo su «fervor revolucionario» y acabó su intervención con gritos de «¡No a las cárceles del Estado asesino! ¡No más torturas! ¡No más presos!», para después corear un «tema» con el mismo mensaje. Toledo no tuvo ni un solo recuerdo ni un gesto de solidaridad con los cientos de asesinados por la banda terrorista ETA ni con sus familias.
Toledo ha seguido respondiendo en su cuenta a las críticas recibidas sin rectificar un ápice su postura sobre el atentado de Francia.