Mostrando entradas con la etiqueta ELECCCIONES 24-M. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ELECCCIONES 24-M. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de junio de 2015

Los ayuntamientos españoles que cambian de color político tras el maratón de pactos

El Partido Popular pierde plazas como Madrid, Cádiz, La Coruña, Sevilla o Valencia después de las elecciones del 24-M.
 
 
Nuevo mapa político de las principales capitales de provincia
 
 
Cambios de envergadura en el mapa político de los principales ayuntamientos en España, que pasa del azul predominante del Partido Popular -que conserva 18 capitales frente a las 17 del PSOE- a uno más multicolor. Un resultado propiciado por un maratón de pactos, ya que el partido gobernante (PP) fue el más votado en las urnas. Tras las elecciones municipales del 24-M han irrumpido formaciones emergentes como Podemos -5 ó 6 capitales- y Ciudadanos, que han originado acuerdos que impedirán que el gobierno local recaiga en la lista más votada y que por primera vez en democracia estén al frente plataformas ciudadanas de izquierda en varios de los municipios clave.
El ayuntamiento de la capital de España es uno de los ejemplos más claros de este giro histórico. El Partido Popular ha sido desbancado por el pacto entre Ahora Madrid de Manuela Carmena y el Partido Socialista (PSOE) de Antonio Miguel Carmona, que ha aupado a la exjueza como nueva alcaldesa de la ciudad. Pese a ser la la lista más votada, Esperanza Aguirre tendrá que conformarse con sentarse en el banco de la oposición.
La plataforma Barcelona en Comú, apoyada por Podemos, ha aterrizado en el consistorio de Barcelona, donde su candidata, Ada Colau, ha sido investida alcaldesa al obtener una mayoría absoluta de 21 de los 41 votos posibles, ya que a los 11 votos de su formación ha sumado los 5 de ERC, los 4 del PSC y 1 de la CUP. Colau será la primera mujer al frente del ayuntamiento de Barcelona tras 119 alcaldes masculinos.
Las marcas vinculadas a Podemos han tomado parte del poder urbano en Galicia gracias al PSOE. El cabeza de lista de la Marea Atlántica, Xulio Ferreiro, ha asumido la alcaldía de La Coruña, tras obtener los respaldos del PSOE y el BNG, además de los ediles de la Marea, en el acto de constitución de la nueva Corporación municipal. El PP pierde el bastón de mando pese a ganar las municipales pero perder la mayoría absoluta y empatar a diez concejales con la Marea Atlántica.
También regirá otra marca de Podemos en Santiago de Compostela con Martiño Noriega, de Compostela Aberta. Ha sido elegido con el apoyo del BNG y la abstención del PSdeG. En Ferrol, Jorge Suárez, de la plataforma ciudadana Ferrol en Común, ha sido elegido nuevo alcalde con los apoyos de esta formación, del PSdeG y del BNG, con lo que ha sumado los trece votos necesarios para ser proclamado alcalde. El PP, que obtuvo 11 concejales en los comicios del pasado 24 de mayo, votó a su candidato, el alcalde hasta hoy José Manuel Rey.
El Partido Popular sí ha conseguido el bastón de mando en Orense con su candidato, Jesús Vázquez, que encabezó la lista más votada y después de que el resto de las fuerzas hayan apoyado a sus propios candidatos. Orense era la única de las siete principales ciudades gallegas en la que había dudas sobre la elección del alcalde, debido al intento de conformar una mayoría alternativa a la dirigida por el candidato del PP, que finalmente no fructificaron.
También en Zaragoza ha sido elegido un regidor de una plataforma de Podemos, Pedro Santisteve, quien ha sido apoyado por los ediles del PSOE y de CHA. Con nueve concejales frente a los diez del PP, la recién creada Zaragoza en Común, integrada por miembros de siete formaciones distintas, se ha hecho con la alcaldía de la quinta ciudad de España, que los últimos doce años ha estado gobernada por el socialista Juan Alberto Belloch.

Revolución en grandes capitales

El pleno del ayuntamiento valenciano ha vivido un giro histórico con la proclamación como alcalde de Joan Ribó, de Compromís, en sustitución de la popular Rita Barberá. Ribó ha resultado electo gracias a los apoyos del PSPV y de Valencia en Comú. El PP ha sido también desalojado del consistorio de Castellón, donde Amparo Marco (PSOE), ha sido investida como primera alcaldesa gracias al apoyo de Compromís y Castelló en Moviment. Por su parte, Gabriel Echávarri (PSOE) ha sido investido alcalde de Alicante con los votos del PSPV-PSOE, Guanyar, Compromís y Ciudadanos. La investidura como alcalde del socialista pone fin a 20 años ininterrumpidos de gobiernos del PP.
En Ciudad Real, Pilar Zamora (PSOE), ha sido elegida alcaldesa al recibir 13 votos frente a los diez votos que ha tenido Rosa Romero (PP) y a dos votos de Pedro Fernández (Ciudadanos). La elección de Zamora permite al PSOE recuperar una de las alcaldías mas importantes de la región, que durante las últimas cinco legislaturas ha estado en manos del Partido Popular. Una de las pocas capitales cuyo signo político ha cambiado a favor del PP ha sido Cuenca, donde Ángel Mariscal (PP) ha sido proclamado alcalde tras la abstención de Ciudadanos. Mariscal ha obtenido diez votos, el socialista Juan Ávila ha obtenido ocho y la candidatura de IU de Ana María Sánchez ha obtenido tres votos.
Sevilla es otra de las grandes capitales que el PP pierde a manos del PSOE. Juan Espadas es el nuevo alcalde después de que el Pleno de la capital hispalense lo haya elegido con los votos de su partido más los de Participa, marca en Sevilla de Podemos, e IU. En total 16 apoyos frente a los 11 que sacó el anterior alcalde, el popular Juan Ignacio Zoido. Los tres concejales de Ciudadanos han votado a su candidato, Javier Millán. El PP también pierde Córdoba, que será gobernada por Isabel Ambrosio, del PSOE, elegida con siete votos de su partido, cuatro de Izquierda Unida y cuatro de Ganemos Córdoba. Los socialistas acceden por primera vez a la alcaldía de esta ciudad y formarán un gobierno de coalición en minoría con IU. En Huelva, el PSOE con Gabriel Cruz al frente, recupera el bastón de mando de un Ayuntamiento que perdió en 1995 cuando Pedro Rodríguez (PP), quien hoy no ha recogido su acta de concejal, logró mayoría absoluta, cargo y situación que ha mantenido 20 años.
En Cádiz, José Manual González, «Kichi» (Por Cádiz Sí Se Puede), se ha alzado este sábado por la mañana con la alcaldía gracias al respaldo del PSOE y Ganar Cádiz en Común y desbancando así a Teófila Martínez (PP) tras 20 años al frente de la ciudad.
En Valladolid se acaba con dos décadas de poder del popular Javier León de la Riva. El socialista Óscar Puente será el nuevo alcalde de la capital castellanoleonesa con los votos de los ocho concejales de su partido, los cuatro de Valladolid Toma la Palabra y los tres de Sí Se Puede.
La ciudad de Palma cambia de color con la investidura del socialista José Hila gracias al pacto de gobernabilidad alcanzado por el PSOE con los otros dos partidos de izquierdas, MÉS y Som, que prevé su relevo en 2017 por el nacionalista Antoni Noguera. Tras su proclamación, Hila ha recibido la vara de mando de la ciudad de manos de su antecesor, Mateo Isern, que no concurrió a las elecciones del 24-M por falta de apoyo de la dirección municipal y regional de su partido, el PP.
En las dos capitales de Canarias se han registrado novedades. En Santa Cruz de Tenerife, y a pesar del rechazo de la cúpula de su propio partido, el nacionalista José Manuel Bermúdez, de Coalición Canaria (CC), llevará las riendas del Ayuntamiento por segundo mandato consecutivo gracias al apoyo del PP. En Las Palmas de Gran Canaria será el socialista Augusto Hidalgo quien porte el bastón de mando municipal con el sostén de LPGC Puede y de Nueva Canarias (NC). El PSOE sale así del gobierno en la capital tinerfeña pero alcanza la alcaldía en la otra capital, la grancanaria.
El PNV, por su parte, volverá a gobernar en San Sebastián y arranca la alcaldía a Bildu. Eneko Goia ha sido investido con los votos a favor de su partido, que dispone de nueve escaños en el consistorio, y los votos en blanco del PSE (siete escaños). En Vitoria, Gorka Urtaran, ha conseguido recuperar para el PNV la alcaldía, en la que no gobernaba su partido desde 1999. El nacionalista ha recibido el apoyo de su formación, de EH Bildu, de Sumando-Hemen Gaude -la marca de Podemos en la ciudad- y de Irabazi. El PSE-EE ha decidido votar en blanco por la ruptura del pacto entre socialistas y nacionalistas en Andoain. En Bilbao, Juan María Aburto, candidato de PNV, ha sido elegido regidor con el apoyo de los trece concejales de su partido y los cuatro del PSE, que le otorgan mayoría absoluta con 17 votos. Aburto ha recibido la makila de mando de manos del alcalde saliente, Ibon Areso.
Donde sí ha resultado beneficiada la coalición independentista, ha sido en Pamplona, en la que Joseba Asiron, acaba de convertirse en alcalde de Pamplona. Los concejales del cuatripartito, incluidos la formación donde se integra Podemos, utilizan la antigua fórmula de Herri Batasuna de prometer la Constitución «por imperativo legal». En la calle, cientos de personas han celebrado la elección del nuevo alcalde al grito de «UPN kanpora» (UPN fuera), según informa Pablo Ojer.
La única ciudad española que estará gobernada por Izquierda Unida será Zamora, con Francisco Guarido como regidor tras arrebatar el bastón de mando al PP gracias al apoyo de los ocho concejales de grupo, tres del PSOE y dos que iban de números uno y dos en la lista socialista pero que luego han abandonado el partido porque rechazaban un posible gobierno en coalición con IU.
Fuente:ABC 

miércoles, 27 de mayo de 2015

Franco murió en la cama: las urnas reducen a cenizas al PP


Rajoy lleva a la debacle a su partido pero él sigue inmóvil



rajoy-reuters--644x362Pierde otros 2,5 millones de votos, las mayorías absolutas de todas sus autonomías, las de las 8 capitales andaluzas y las de ciudades tan emblemáticas como Madrid y Valencia. Y además se queda solo, porque nadie quiere pactar con el “partido de la corrupción”. El balance de Mariano Rajoy como presidente del Partido Popular (PP) no puede ser más desolador, pero si Franco murió en la cama, al menos Rajoy ha despertado la conciencia cívica en España y ha optado por reducirse a cenizas en las urnas e inmolar con su hieratismo a su propio partido. Ni un atisbo de autocrítica o cambio se percibió en Génova 13 tras el fatal desenlace de las elecciones locales y autonómicas. Aún más: el PP se proclamó primer partido de España aunque pierda en 3 años lo que la erosión y desgaste del poder tarda normalmente 8.
Esperanza Aguirre y Rita Barberá: el populismo eran ellas y las urnas se lo han demostrado.
 
El PP ha perdido el Ayuntamiento de Madrid en favor de una desconocida Manuela Carmena y deja a Esperanza Aguirre a los pies de los caballos. Y en la Comunidad de Madrid, como en la mayor parte de las autonomías y grandes ciudades de España, depende de las exigencias y compromisos electorales de cambio que ha abanderado Ciudadanos. Su líder, Albert Rivera, uno de los triunfadores de la jornada, anunció enigmáticamente anoche que el PP “debe reflexionar sobre por qué ha perdido tanto y si debe seguir ahí”. Y es que si los populares abandonan el poder y comienzan su descomposición interna, el mayor beneficiado será Ciudadanos en las próximas elecciones generales porque bebe de su mismo electorado y se presenta limpio de polvo y paja,
 
 
Albert Rivera gana y Pedro Sánchez esquiva el golpe
Albert Rivera gana y Pedro Sánchez esquiva el golpe
Por el contrario, un pacto de Albert Rivera con un PP zarandeado por las urnas a causa de sus numerosos casos de corrupción y su salvaje abordaje sobre todo laboral (para los que no trabajan) y fiscal (para los que sí lo hacen) a las clases medias, los jóvenes y los mayores de 50 años, corre el riesgo de contagiarle como el ébola. De ahí que el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, que también ha perdido, pero “solo” 700.000 votos, se haya apresurado a sumarse al cambio y proclamar: ”Tenemos la responsabilidad de articular gobiernos progresistas y vamos a asumir esa responsabilidad”.
Ada Colau y Manuela Carmena con Pablo Iglesias
Ada Colau y Manuela Carmena con Pablo Iglesias
El panorama que dejan las urnas tras 3 años de Gobierno de Mariano Rajoy es desolador para el PP: sus feudos de Madrid y Valencia pasan a Madrid Ahora y Compromís, dos nuevas formaciones a las que no les costará ponerse de acuerdo con otros partidos para levantarle las faldas de su gestión a Ana Botella y Rita Barberá y, de paso, llevarse por delante a Esperanza Aguirre. Lo mismo ocurre en Cataluña con CiU, tras la irrupción de “Barcelona en Comú” y Ada Colau.
Pero los males del PP no acaban ahí. Pierde la mayoría en las 8 capitales andaluzas y donde no la suman PSOE y Podemos depende de nuevo de Ciudadanos, como le ocurre en La Rioja, Castilla y León (aquí con la variante del decisivo Unión del Pueblo Leonés) y Murcia. También pierde el Gobierno en la Comunidad Valenciana, Aragón, Baleares, Castilla la Mancha (llevándose también de premio a Cospedal), Extremadura y Cantabria. Las mareas y los nacionalistas le inundan su imperturbable Galicia y en el resto de España, donde no tenía implantación o poder sigue sin él: Cataluña, País Vasco, Canarias, Navarra y Asturias. Como una ironía del destino o una mueca histórica, solo le queda el camino de regreso con la mayoría absoluta en Ceuta. Peor imposible.
Cayo Lara (IU) y Rosa Díez (UPyD) han hundido a sus partidos: Garzón e Irene Lozano ya no podrán levantarlos
Cayo Lara (IU) y Rosa Díez (UPyD) han hundido a sus partidos: Garzón e Irene Lozano ya no podrán levantarlos
Aunque mal de muchos sea remedio de tontos, según el viejo aforismo español, el PP no está solo al borde del abismo. Le acompaña la altanera Rosa Díez, que también ha llevado a su UPyD hacia el suicidio colectivo, que es lo que ocurre cuando a los líderes políticos les siguen sus leales tropas de forma ciega y sin demasiadas preguntas. Con permiso de la diputada Irene Lozano, que se presentará como recambio, hoy UPyD ha quedado tan inutilizada como Izquierda Unida, que también ha sufrido un mortífero cáncer en forma de venda en los ojos. Entre los nacionalismos, el PNV y Coalición Canaria salvan los muebles, pero CiU ha quedado también tocada y herida de muerte, prisionera de los Pujol y sus escándalos. Curioso: el 24-M ha servido para enterrar por fin a toda la generación de la Transición política, de la que ya solo queda como testigo inmóvil e impertérrito Mariano Rajoy.

lunes, 25 de mayo de 2015

24-M. Elecciones municipales y autonómicas. Otro paso más hacia la guerra civil

24-M. Elecciones municipales y autonómicas. Otro paso más hacia la guerra civil





  • Los votos van dibujando el mismo Frente Popular que en la II República.
  • Grupos comunistas unidos a nacionalismos exacerbados y grupos antisistema, todos ellos unidos para quitarle cargos al PP.
  • Y el PP, perdido en su postura de derecha pagana, se ve incapacitado de crear ilusión ni entre sus votantes.
  • Los resultados: batacazo en votos del PP, parálisis del PSOE, y subida de radicales de izquierda: Podemos, Compromís o Bildu.
  • Los resultados rebelan una España decadente y descristianizada, que vota, no por algo, sino contra algo (o contra alguien).
  • La pregunta es: ZP tiró al toalla tras perder las municipales de 2015. ¿Hará lo mismo Rajoy?
  • Navarra parece condenada a un referéndum de integración en Euskadi. Enhorabuena Del Burgo, la que has liado.

Tú nos dictas palabras y razones”, rezamos en el Veni Creator, oración al Espíritu Santo, muy apropiada hoy, día de Pentecostés en el que se han celebrado elecciones municipales. En esas elecciones municipales y autonómicas ha habido más palabras que razones.  Porque las palabras se han vuelto equívocas, las ideas han enloquecido y los razonamientos desbarran, en el individuo y en la sociedad.
Vamos con los resultados y centrémonos más en las municipales por aquello de que se celebran en todo el país. Batacazo del Partido Popular que pierde 11 puntos porcentuales en votos, pasando del 37,5% de 2011 al 26,5% de 2015. El PSOE pierde pero menos, quizás porque tiene menos que perder. Sus resultados son anodinos.
Ganan los emergentes, ese magma social formado por partidos de izquierda, nacionalismos independentistas, antisistemas, etc, todos contra el PP. Es decir, Podemos, Compromís, Bildu y sigan ustedes contando. El asunto es que un hombre de convicciones volubles como Pedro Sánchez, con tal de tocar poder, estará dispuesto a recrear ese Frente Popular, como el de la II República, donde se unieron socialistas, comunistas, anarquistas y nacionalistas contra la derecha. Pero ojo, no se unirían sólo por ser derechas sino por el hecho de que la derecha de la II República era derecha cristiana. El espíritu miliciano odiaba sobre todo, a la Iglesia, y fue el espíritu miliciano el que unió a la izquierda.
Ninguna exageración. Recuerden que el PSOE y Podemos comenzaron asegurando que jamás pactarían y ahora todos los analistas hacen las cuentas sumando.
Ahora bien, esa unión choca con algo muy singular en 2015. Y es que la derecha de hoy no es la de la II República, no es derecha cristiana, sino derecha pagana. Ofrece economía, y en plena crisis mundial, frente a unos comunistas que hablan de derechos. Que acaben siendo los derechos del Gulag no importa. Los discursos se hacen en presente y si cuelan, cuelan. Y p0r el momento, cuela.
Podemos no es más que neocomunismo. No creen en la propiedad privada. Sólo que ya no sale a la calle a enfrentarse con la policía sino que pretende controlar a los jefes del a policía. Es más práctico y eficaz.
En resumen, los resultados rebelan una España decadente y descristianizada, que vota no por algo sino contra algo (o contra alguien).
Es decir, España se ha hecho de izquierdas tras casi cuatro años de Mariano Rajoy en el poder. Ojo, porque Zapatero tiró la toalla cuando perdió las elecciones municipales de 2011. ¿Hará lo mismo Rajoy? Creo que no, pero ahora sí le ha entrado miedo de verdad. Es el momento de decidir si hará caso de Ana Pastor y García Margallo, que le piden un cambio de Gobierno mañana mismo, librarse de Soraya Sáenz de Santamaría y nombrarles a ellos vicepresidentes.
Pero lo importante no es que España se haga de izquierdas, lo que se hace es comunista sin saber lo que supone el comunismo, y persiste en su progresismo de país decadente y descristianizado. Eso es lo peor.
Un detalle: Bildu y Geroa Bai, junto a Podemos, podría gobernar Navarra. Si eso ocurre podrán pedir la activación de la Disposición Transitoria IV de la Constitución, donde el inefable Jaime Ignacio del Brugo tuvo un papel trascendental. Es decir, un referéndum para la integración de Navarra en Euskadi. ¡Grande eres Jaime Ignacio del Burgo!
Pero no se preocupen, la realidad es cambiante. El capitán Morgan (en la imagen) fue el primero en votar en Sevilla. Es decir, que durante unos minutos tuvo el 100 por 100 de los votos. Y si se hubiesen paralizado los comicios justamente en ese momento… pues el capitán Morgan sería el alcalde de Sevilla. Así que no preocuparse.
Eulogio López
eulogio@hispanidad.com

El PP pierde cinco millones de subvención pública para sufragar la campaña electoral

Las subvenciones por escaño y voto y para envío de propaganda electoral solo se reciben en caso de que se justifiquen los gastos
Si el partido ha destinado a la campaña menos de lo asignado, recibe ayudas para cubrir esa cifra y las administraciones se ahorran el resto
Podemos y Ciudadanos aparecen, por primera vez, entre los más premiados
El revolcón en autonomías y municipios no solo ha afectado a la composición de las administraciones públicas, sino también al reparto de subvenciones asignadas a cada partido para costear la campaña electoral, vinculadas directamente a los resultados. A más votos y escaños, más euros. Eso sí, siempre se trata de cantidades asignadas. Lo que reciba finalmente cada formación dependerá de cuánto haya gastado en campaña, puesto que el sistema solo subvenciona los costes reales.
Este sistema provoca que algunos partidos, como ocurrió con Podemos en las Elecciones Europeas, gasten mucho menos de lo que acaben recibiendo y terminen por ahorrar cientos de miles de euros a las arcas públicas. O que otros, como PP (gastó 2,5 millones más de lo recibido en ayudas) y PSOE (se pasó 1,3 millones), se endeuden más de la cuenta a la espera de obtener unos resultados que nunca llegan.
Con el escrutinio en una mano y las normativas autonómicas y municipal en la otra, hemos realizado la mejor estimación posible de las cantidades asignadas a los principales partidos políticos. La cifra exacta y final dependerá, además del gasto que pueda justificar cada uno de ellos, del baile final de cifras con los resultados definitivos (los correspondientes a las municipales han sido extraídos cuando el recuento estaba al 99,48% del escrutinio) y las asignaciones derivadas de algunas coaliciones no asignadas, entre otros aspectos.
La caída del PP en los resultados se traduce en una caída en su asignación. En concreto, ha pasado de los más de 21 millones que recibió por escaño y voto, entre municipales y autonómicas, en 2011, a poco más de 16 millones, lo que supone una pérdida de cinco millones de euros. Además, tanto entonces como ahora, recibe unos 9 millones para sufragar el envío de propaganda electoral. En total, el reparto electoral les asignaría, si pueden justificar esos gastos, unos 25 millones de euros.
Según un artículo publicado en El País -la página web del partido no muestra su presupuesto de campaña- habían asignado a estas elecciones 20,5 millones de euros. Si ese fuera su gasto final, ahorrarían a las arcas públicas varios millones de euros. Como en el resto de los partidos, no sabremos cuál ha sido su gasto final y, por tanto, si han gastado más o menos de lo que pueden recibir, hasta que se publique la fiscalización del Tribunal de Cuentas.
El PSOE también pierde en ayudas con respecto a los comicios de 2011, aunque de una forma menos brusca: pasa de 15,8 millones a los 13,8 consignados tras los resultados conocidos ayer, dos millones menos. Además, recibiría otros nueve millones para sufragar sus papeletas, una cifra similar a la del PP. En total, 22,8 milllones. ¿Los cobrará? El partido no informa de cuál es su presupuesto de campaña pero, según la misma noticia de El País estaría establecido en 7,8 millones, mucho menor que lo asignado.
La aparición de Podemos y Ciudadanos también les podría reportar cuantiosas ayudas. El partido liderado por Albert Rivera, que en 2011 sumó menos de 6.000 euros gracias a sus 12 concejales en las municipales, pega el salto y supera los 2,8 millones por escaños y votos en los comicios celebrados ayer a los que suma otros 4,7 millones para envío de propaganda electoral, que se deben justificar por separado. Si lo ha gastado, puede llegar a cobrar hasta 7,5 millones de euros. Su presupuesto, según la web del partido, era mucho menor, de 1,25 millones.
Podemos, por su parte, podría recibir más de tres millones por escaño y votos y casi millón y medio por envío de papeletas. Aunque el presupuesto de campaña no ha sido establecido, el sistema de microcréditos del partido (que supera por poco el millón de euros) no alcanza ni de lejos la suma de más de cuatro millones y medio que le tocaría en el reparto, por lo que será uno de los partidos que ahorre dinero a las arcas públicas.
El batacazo de UPyD también tiene castigo en euros: pasan del medio millón recibido hace cuatro años, a sumar unos 800.000 euros para envío de papeletas; a superar por poco los 50.000 euros y 27.000 para propaganda. De 1.300.000 euros a 77.000.

Sistema de reparto

Para alcanzar estas cifras se utiliza un complejo sistema de cálculo basado en los resultados. En concreto, en las municipales cada concejal vale 270,90 euros y cada voto, siempre que se haya obtenido representación, 0,45 euros, tal y como se publicó en el BOE el pasado tres de abril. Las cantidades asignadas a cada formación no pueden superar, en ningún caso, el límite de gasto establecido en la misma normativa. A todo esto se le suma la ayuda por envío de propaganda electoral, que en 2015 ha sido de 0,22 euros por elector. Eso sí, para acceder a ellas es necesario presentarse y obtener representación en la mitad de los municipios de la provincia.
Esa es la razón por la que la candidatura de Ahora Madrid, centrada únicamente en la capital, se queda fuera de estas ayudas. Eso sí, le corresponden unos 285.000 en la asignación por concejales y votos. Teniendo en cuenta que, según el presupuesto publicado en su página web, prevén haber gastado menos de 160.000, podrían ahorrar más de 120.000 euros a las arcas públicas.
Barcelona en Comú, la candidatura ganadora en las municipales de Barcelona, sí tiene asignada una ayuda para reparto de papeletas -unos 255.000 euros-, gracias a que sus socios de coalición, Entesa e ICV, sí se representan en otros grandes municipios de la provincia. Esta subvención por papeletas se añade a la que reciben por escaños y votos -98.200 euros-, lo que les daría un total superior a 350.000 euros. Según su propia página web, su presupuesto ha sido de 160.000 euros, con lo que su prudencia podría significar un ahorro a las administraciones públicas de casi 200.000 euros.
Por otro lado, cada autonomía tiene su particular sistema de distribución de ayudas y establece las cantidades a pagar para la campaña, que van desde los más de 20.000 euros por escaño en Madrid y Canarias a los 10.867 de Cantabria o los 10.205 euros de Castilla y León. Además, cada una de ellas marca los límites de gasto y el reparto de ayudas, si las hay, para sufragar el envío de papeletas.
Para poder recibir todas estas ayudas, las formaciones políticas tienen que presentar su contabilidad electoral al Tribunal de Cuentas entre los 100 y 125 días después de las elecciones. Es este organismo el que, en su fiscalización, decide qué gastos han estado justificados, cuáles no y cuál es la cantidad que puede recibir cada partido basada en la asignación oficial.
Puesto que el reparto no llega hasta mucho después de las elecciones, los partidos deben financiar su campaña electoral adelantando el dinero, gracias a préstamos o a sistemas de microcréditos como el de Podemos. Eso sí, los partidos que ya han obtenido estas ayudas pueden pedir un adelanto de una parte de las mismas para la próxima cita electoral del mismo rango.

¿Quién va a gobernar en cada comunidad autónoma?

La fragmentación política dibuja un escenario sin mayorías absolutas y con la necesidad de llegar a pactos postelectorales.
 

Comunidad de Madrid

  Cristina Cifuentes, ganadora de las elecciones en Madrid
Cristina Cifuentes, ganadora con 48 diputados, pierde la mayoría absoluta que ostentaba el PP desde hacía veinte años en la Comunidad de Madrid, pero podrá llegar a los 65 escaños necesarios para gobernar si suma los 17 de Ciudadanos. En segundo lugar ha quedado el PSOE, con Ángel Gabilondo. Los diputados de los socialistas y Podemos hacen 64. Cifuentes pidió colaboración a «todos» los partidos para conseguir un Gobierno «estable» y llevar a cabo su nuevo proyecto para la región. Gabilondo dijo que es a la candidata del PP a la que le corresponde buscar una mayoría para gobernar, pero si ella no lo logra él trabajará «activamente» para «configurar una alternativa de progreso».
Comunidad Valenciana
Alberto Fabra, ganador en la Comunidad Valenciana
 
Alberto Fabra ha conseguido 31 diputados, muy lejos de los 50 necesarios para gobernar en solitario. Después de veinte años de gobierno autonómico, dieciséis de ellos con mayoría absoluta, en estas elecciones los populares no logran alcanzarla en Les Corts, ni siquiera pactando con Ciudadanos, que se preveía como su salvoconducto para mantener el control de ambos gobiernos. Fabra reconoció que los resultados electorales del PP han sido «malos» y que habrá un cambio de gobierno: «Se escribe una nueva etapa en la que el PP estará siempre defendiendo los intereses de la Comunidad por encima de todo». PSOE, Compromís y Podemos suman 55 escaños.
Aragón
Luisa Fernanda Rudi, ganadora en Aragón
 
Aragón pasa de tener cinco grupos políticos a siete. Luisa Fernanda Rudi ha perdido nueve escaños, pero mantiene al PP como el partido más votado. Le siguen PSOE (18), Podemos (14), PAR (6), Ciudadanos (5), Chunta Aragonesista (2) e IU (1). Rudi afirmó que el resultado «no parece que vaya a permitir conformar un proyecto de centro moderado, lo que hemos hecho estos cuatro y que era nuestro objetivo».
Asturias
Javier Fernández, ganador en Asturias
 
El Partido Socialista ha conseguido 14 de los 45 diputados en la Junta General del Principado, tres menos que en las elecciones de marzo de 2012. No obstante, se sitúa como la fuerza con más representación en el parlamento asturiano a cierta distancia del PP, con 11 escaños. Podemos ha conseguido 9 diputados e Izquierda Unida ha conseguido mantener la representación de sus cinco escaños en la Cámara autonómica. Javier Fernández quiere formar un «gobierno estable» así que hablará con el resto de fuerzas para intentar «alcanzar los acuerdos que corresponda».
Baleares
José Ramón Bauzá, ganador en las Islas Baleares
 
El PP ha pasado de 35 diputados, cinco escaños por encima de la mayoría absoluta, a 20. Un resultado «duro y difícil», según reconoció José Ramón Bauzá, que intentará buscar un acuerdo para continuar gobernando. En el Parlamento balear habrá ocho grupos políticos y serán necesarios pactos a varias bandas para formar gobierno. En segunda posición está el PSOE, con 14 diputados, seguido de Podemos, con 10.
Canarias
Fernando Clavijo, ganador en Canarias
 
Coalición Canaria, liderada por Fernando Clavijo, ha vuelto a vencer, con 18 escaños, por 15 del PSOE, 12 del PP, 7 de Podemos, 5 de Nueva Canarias y 3 de Agrupación Socialista Gomera (ASG). La gobernabilidad de Canarias, que se garantiza con 31 escaños, pasaría por un acuerdoentre CC y PSOE similar al que se ha producido en la actual legislatura.
Castilla y León
Juan Vicente Herrera, ganador en Castilla y León
 
Juan Vicente Herrera se queda a un escaño de la mayoría absoluta en Castilla y León, con 42 de 84 procuradores. Son 17 más que su primer perseguidor, el PSOE. Podemos ha conseguido 10 que, sumados a los 25 de los socialistas, siguen lejos del PP. Ciudadanos tiene la llave del gobierno, con 5 escaños. También han obtenido representación parlamentaria IU y UPL. Herrera aseguró que formará un «gobierno coherente con acuerdos».
Extremadura
Guillermo Fernández Vara, ganador en Extremadura
 
El PSOE, encabezado en Extremadura por Guillermo Fernández Vara, ha ganado con el 41,55 por ciento de los votos y 30 diputados, dos más que el PP. La mayoría absoluta se sitúa en 33 escaños, de manera que Vara podría apoyarse en Podemos, con seis escaños. José Antonio Monago, candidato del PP, propondrá a los órganos de dirección de su partido en la región que deje gobernar al socialista Guillermo Fernández Vara. Propondrá abstenerse en la investidura de Fernández Vara como presidente de la comunidad, para cumplir así con el planteamiento que ha venido defendiendo el popular relativo a que es «justo» que gobierne en Extremadura la lista que haya sido la más votada.
Navarra
Javier Esparza, ganador en Navarra
 
Navarra tendrá siete partidos con representación, con UPN en cabeza con 15 escaños, con lo que necesitaría once más para lograr una mayoría para gobernar, un objetivo que parece difícil de conseguir dada la complejidad del panorama que sale de las urnas. Geroa Bai, con 9 escaños; EH Bildu, con 8; Podemos y PSOE, con 7 cada uno; y PP e I-E (la marca en la que se engloba IU), con dos en cada caso, dibujan un complejo mapa de alianzas incluso para un gobierno en minoría.
Murcia
Pedro Antonio Sánchez, ganador en Murcia
 
El PP ha perdido en Murcia su histórica mayoría absoluta, pero se ha quedado a un solo escaño de lograrla. Pedro Antonio Sánchez ha sacado 22 diputados de los 45 en juego. El PSOE necesitaría sumar sus 13 escaños a los 6 de Podemos y a los 4 de Ciudadanos para desalojarle del poder. Si el PP suma los votos de Ciudadanos tendría mayoría. «No vamos a defraudar a nadie, nos vamos a dejar la piel para que quienes nos ha votado sepan que no se han equivocado, y quienes no nos han votado, vuelvan a confiar en el PP y ver el partido como un grupo de personas comprometidas, con las ideas claras y con compromisos firmes», dijo el líder del PP en Murcia.
La Rioja
Pedro Sanz, ganador en Murcia
 
Pedro Sanz ha perdido la mayoría absoluta en La Rioja al bajar de 20 a 15 escaños, pero se queda a dos de la mayoría necesaria para gobernar y podría hacerlo con el visto bueno de Ciudadanos, que tiene cuatro representantes, los mismos que Podemos, por diez del PSOE. Sanz no se siente «ni derrotado ni fracasado», aunque señaló que el «panorama» de la comunidad es «complejo».
Castilla-La Mancha
María Dolores de Cospedal, ganadora en Castilla-La Mancha
 
El PP ha ganado las elecciones autonómicas en Castilla-La Mancha con 16 diputados en las Cortes regionales, a uno de la mayoría absoluta, que sí tendrían PSOE y Podemos juntos. En un Parlamento autonómico de 33 diputados. Ciudadanos, a pesar lograr el respaldo de más de 90.000 electores (8,66 por ciento) no ha obtenido representación. «Queda claro que los ciudadanos han hablado, han dado su confianza mayoritaria al PP y somos el partido que ha ganado las elecciones», dijo la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal. Emiliano García Page, del PSOE, está dispuesto a gobernar con Podemos: «Quiero ser presidente para todos y para todas, pero sobre todo para la gente que más lo necesita».
Cantabria
Ignacio Diego, ganador en Cantabria
 
Ignacio Diego dio por hecho que no seguirá en el cargo a pesar de ser el más votado con un escaño de distancia sobre el regionalista Miguel Ángel Revilla, que ya ha gobernado en dos ocasiones anteriores con el PSOE, aunque en este caso necesitaría algún apoyo más, bien de Podemos o bien de Ciudadanos. Revilla se mostró dispuesto a liderar la Comunidad Autónoma y llevarla por la senda del «desarrollo y el progreso» para lo que negociará un proyecto de Gobierno con todas las fuerzas políticas que han obtenido representación en el Parlamento excepto con el PP.
Ceuta y Melilla
Juan José Imbroda, ganador en Melilla
 
El PP ha vuelto a dejar claro que Ceuta sigue «teñida de azul». Por cuartas elecciones consecutivas, los populares han revalidado su mayoría absoluta en la autonomía ceutí, si bien el desgaste de 14 años de Gobierno de Juan Jesús Vivas les ha llevado a perder cuatro escaños. Vivas ha vuelto a conseguir gobernar en solitario gracias a 14 de los 25 escaños del arco parlamentario ceutí. En Melilla Juan José Imbroda tendrá que pactar para mantener la presidencia o gobernar en minoría. «El PP tiene vocación de gobernar y está dispuesto a ello. Esperamos a ver cuál es el movimiento del resto de partidos», dijo Imbroda.
 
 
 
 

Consulta todos los resultados del 24M localidad por localidad

Consulta todos los resultados del 24M localidad por localidad 
Resultados de las elecciones del 24M

Una noche tan movida como la del 24M bien merece un repaso tranquilo y sosegado. Te hemos organizado todos los datos oficiales escrutados hasta la fecha en una página especial que va desde las comunidades autónomas hasta la localidad con menos habitantes de España.
Resultados de las elecciones del 24M
MAPA AUTONÓMICO

Usa el mapa para descubrir y ver en detalle los resultados de las diferentes comunidades autónomas que concurrían
Mapa por localidad

Viaja por todas las localidades españolas para conocer el reparto de concejales en los ayuntamientos
Buscador 24M

O ve al detalle y utiliza nuestro buscador tanto para ver los resultados de CCAA como de ciudades y pueblos
ACCEDER AL MAPA INTERACTIVO DEL 24M

jueves, 21 de mayo de 2015

Cinco ejemplos de votos tirados a la basura

Así incumplió el PP lo prometido a sus votantes en cinco procesos electorales
 
“Votar a VOX es tirar el voto”. Lo dijo Esperanza Aguirre hace unos días y lo vienen repitiendo con bastante insistencia otros dirigentes y diversos seguidores del Partido Popular.
Llama la atención que el PP muestre tanta preocupación por un partido minoritario. No es casualidad, claro. En estas elecciones el voto a los partidos minoritarios va a contar más que nunca, porque de esos partidos puede depender quién gobierne. De hecho, sin que tuviésemos entonces una fragmentación política como la actual, llevamos décadas viendo a los dos grandes partidos (PP y PSOE) arrodillándose ante partidos minoritarios nacionalistas, a costa del bien común y de las libertades y los derechos de los españoles. Y puesto que es el PP el que habla de votos tirados, veamos algunos ejemplos de votos que sí que acabaron tirados a la basura:
1. Donde dije “libertad lingüística” digo Diego
Elecciones Gallegas de 2009. Con Alberto Núñez Feijóo a la cabeza, el PP prometió libertad lingüística en las escuelas. Las Elecciones fueron el 1 de marzo y el PP logró la mayoría absoluta por un escaño. Muchos que no teníamos previsto votar al PP cambiamos de idea ante esa promesa, porque veníamos de cuatro años de gobierno bipartido PSOE-BNG en la Xunta, que se había traducido en un decreto escolar que discriminaba a los gallegos hispanohablantes. Una vez ganó las Elecciones, el PP dejó dormir esa promesa durante meses, hasta que a finales de diciembre de 2009, en plenas navidades, dio gato por liebre a sus votantes, anunciando un trilingüismo escolar que no respondía a lo que había prometido antes de las elecciones. El PP cedía así a las presiones de los nacionalistas y de sus lobbys afines. Las críticas a este incumplimiento quedaron ahogadas en un panorama mediático controlado por el PP a base de ayudas públicas, concesión de licencias y publicidad institucional. Galicia Bilingüe ha venido denunciado esa burla a sus votantes y las que han venido después. A modo de ejemplo, en diciembre de 2012 el PP llegó a ofrecer un consenso lingüístico a los nacionalistas del BNG.
2. Inmersión y multas lingüísticas no, pero sólo hasta las elecciones
Elecciones Catalanas de 2010. El 2 de abril de 2010 la presidenta del PP catalán, Alicia Sánchez Camacho, anunciaba que su partido sólo pactaría con los nacionalistas de CiU si ponían fin a la inmersión en catalán en las escuelas y a las multas lingüísticas. Unos días después, durante la presentación de las listas del PP a las Elecciones Catalanas que se celebrarían el 28 de noviembre de ese año, Sánchez Camacho reafirmó esas condiciones para pactar con CiU. Poco después de ganar CiU las Elecciones, el gobierno de Artur Mas se negaba a cumplir una sentencia del Supremo contra la exclusión del español en las escuelas catalanas. Olvidando las condiciones anunciadas por Sánchez Camacho, en junio de 2011 CiU y PP firmaban un pacto para aprobar los presupuestos autonómicos. Ese mismo mes ambos partidos firmaban un pacto municipal en Reus y el mes siguiente otro en Salou y también en la Diputación de Barcelona. En septiembre el diputado catalán del PP Jorge Fernández Díaz elogiaba la inmersión lingüística: “La inmersión es una técnica de aprendizaje extraordinaria.” Ese mismo año el gobierno de Artur Mas batía un nuevo récord en multas lingüísticas, pero olvidando lo que ella misma había dicho, Sánchez Camacho anunciaba una ampliación del pacto autonómico PP-CiU en febrero de 2012. Un año después, CiU seguía desobedeciendo al Supremo en lo relativo a la inmersión y seguía friendo a los comerciantes con multas lingüísticas, a pesar de lo cual el pacto PP-CiU se extendía al Ayuntamiento de Barcelona en abril de 2013. Teniendo en cuenta lo anterior, no es de extrañar que las encuestas pronostiquen un hundimiento del PP en Cataluña.
3. El gato por liebre de Galicia se repite en Baleares
Elecciones Autonómicas de 2011 en Baleares. Ocurrió lo mismo que había pasado dos años antes en Galicia. El candidato del PP, Bauzá, prometió “libertad lingüística absoluta”, no dejando lugar a dudas: “los padres podrán elegir con libertad absoluta la lengua vehicular para la educación de sus hijos”. Tras ganar por mayoría absoluta, el PP balear dejó pasar el tiempo y finalmente, dos años después, en septiembre de 2013 aprobó un modelo de trilingüismo escolar que quebrantaba su promesa electoral, impidiendo a los padres elegir la lengua en la que se escolarizan sus hijos. Como en el caso gallego, Bauzá cedió así a las presiones de los partidos y lobbys nacionalistas.
4. Un “cambio” que acaba en pacto con el PSOE y en intercambio de roles
Elecciones Locales de 2011 en Vigo. Con Corina Porro al frente de la candidatura, el PP pidió “el voto del cambio”: “Dadnos la oportunidad, no os vamos a fallar, por Vigo y por los vigueses”, dijo la candidata en una comida-mitin en el Ifevi. El PP se quedó a las puertas de la mayoría absoluta, y el PSOE conservó la alcaldía viguesa con el apoyo del BNG (aunque los nacionalistas se negaron a entrar en el gobierno municipal). Tres años después el PP firmaba un pacto con el PSOE en Vigo, a fin de proporcionarle al socialista Abel Caballero el apoyo que ya no recibía del Bloque. Con este pacto los vigueses llegamos a ver hasta un cambio de papeles: el alcalde del PSOE salió en defensa de una cruz que la ultraizquierda pedía derribar, mientras que el PP mostraba una actitud tibia y titubeante al respecto. En la misma línea, la Xunta, en manos del PP, retiraba su concierto al centro San Francisco, que lleva 47 años acogiendo a personas son síndrome de Down, mientras el alcalde socialista salía en apoyo de esta institución católica impulsada por el padre capuchino Carlos Antonio Ortiz. El mundo al revés. Visto lo visto, no es de extrañar un dato: tras haber gobernado ocho años sin haber ganado nunca unas elecciones, todas las encuestas pronostican una mayoría absoluta para Abel Caballero el próximo domingo.
5. Prometen un “cambio” para después no cambiar nada
Elecciones Generales de 2011. El PP obtuvo una impresionante mayoría absoluta invocando un “cambio”. Rajoy anunció repetidas veces que bajaría los impuestos, y entre las medidas que contenía el programa del PP para esos comicios destacaba la promesa de cambiar la regulación del aborto para “reforzar la protección del derecho a la vida”. Nada más llegar al poder, y traicionando su promesa, Rajoy subió los impuestos. En el tema de la defensa de la vida, y después de marear la perdiz durante casi tres años, en septiembre de 2014 Rajoy anunciaba que también se negaba a cumplir su promesa sobre el aborto. El anuncio se saldaba con la dimisión del Ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón. Cuando ya está a punto de agotarse la legislatura, el PP ha dejado intactas todas las leyes ideológicas instauradas por el PSOE, desde las dirigidas a imponer la ideología de género hasta la llamada Ley de Memoria Histórica. Pero sin duda una de las peores traiciones la han sufrido las víctimas del terrorismo, que han visto como Rajoy continuaba la política de Zapatero, negándose a revelar los pactos de éste con ETA, excarcelando a terroristas, purgando el PP vasco de dirigentes que pedían firmeza contra ETA y cruzándose de brazos ante la presencia de las marcas electorales de la banda terrorista en las instituciones democráticas.