Mostrando entradas con la etiqueta GOBIERNO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GOBIERNO. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de febrero de 2018

El Gobierno advierte a Torrent de que su situación es "muy delicada




El presidente del Parlament, Roger Torrent / EFE© EFE El presidente del Parlament, Roger Torrent 
El Gobierno aguarda los próximos pasos del independentismo elaborando "análisis sobre hipótesis". Trabaja en varias pistas en un intento de estar preparado para las imprecedibles piruetas de Puigdemont. Y a la espera de nuevos números circenses, alerta al director de escena de las responsabilidades y de los riesgos que asume si permite ejercicios fuera de cartel.
Roger Torrent tiene en su mano la batuta. En opinión del Gobierno, como advierte Sáenz de Santamaría, la posición del presidente del Parlament entra ya en el terreno de lo "muy delicado".
Torrent no mueve ficha para desbloquear la situación y propiciar la salida del limbo político y jurídico en el que se ha sumido Cataluña, e insiste en mantener en pie la candidatura del prófugo Carles Puigdemont a la investidura.
Para la vicepresidenta, no cabe ninguna duda de que Roger Torrent no puede permitir una investidura simbólica de Puigdemont, tal y como sugieren ahora las fuerzas secesionistas, sin incumplir de lleno las decisiones del Constitucional. "No", rotundamente. Así se pronunció ayer en conversación con un grupo de periodistas en el Senado cuando se le planteó el nuevo escenario que proponen los fieles del ex president huido. "Torrent sabe muy bien lo que le ha dicho el TC", recalcó.
Para el Gobierno es meridiano que la investidura en Cataluña está reservada para diputados que cumplen la ley y se presentan ante la Cámara para exponer su programa y solicitar su confianza. En definitiva, nada más lejos de un personaje como Puigdemont "fugado de la Justicia y con una orden de búsqueda y captura por los delitos de rebelión, sedición, malversación, prevaricación y desobediencia".
Tampoco es viable la sugerencia de propiciar por vía de urgencia un cambio en la Ley de la Generalitat para que Puigdemont pueda ser desde Bélgica presidente de un "consejo de la república catalana". Desde el Gobierno se recuerda que para modificar leyes es necesaria la formación previa de un Ejecutivo porque sólo después de este paso imprescindible se pueden constituir en la Cámara las oportunas comisiones legislativas en las que deben tramitarse los cambios de las normas con rango de ley. El Reglamento del Parlament establece en concreto que las comisiones legislativas se constituyen siete días hábiles después de la formación del Govern.
Además, a Torrent se le advierte desde el Gobierno de que no puede mantener bloqueada la situación sine die. El Parlament está paralizado aguardando un informe inminente de los letrados -que no es de obligado cumplimiento- sobre el momento a partir del cual, en un escenario en el que no ha habido ni pleno ni votación de investidura, debe empezar a contabilizarse el plazo de dos meses al término del cual, en ausencia de Gobierno, se disuelve automáticamente la legislatura y se convocan nuevas elecciones.
Torrent ha desoído hasta ahora las voces que le reclaman admitir la realidad y el contenido de la decisión del TC y, en consecuencia, dar por imposible la investidura de Puigdemont y emprender una nueva ronda de consultas con las fuerzas representadas en el Parlament para proponer otro candidato "viable y sin cargas judiciales".
El impás, en opinión del Gobierno, no puede mantenerse más tiempo porque, como señala Santamaría, sólo evidencia que el independentismo sitúa el interés de una sola persona -el prófugo Puigdemont- por delante del de todo el pueblo catalán. "Si en lugar de estar todos pendientes de Puigdemont estuvieran pendientes de Cataluña, otro gallo les cantaría", remachó este martes.

jueves, 23 de julio de 2015

España ya ha perdido 1.500 millones del primer rescate a Grecia, según Guindos

 
guindos-luis-congreso.jpg
En la imagen, el ministro de economía, Luis de Guindos.
 
El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha calculado que España ha perdido ya 1.500 millones del dinero puesto a disposición de Grecia en el primer rescate, que ascendió a un total de 6.700 millones.

En declaraciones a los medios tras comparecer en la Comisión de Economía del Congreso, Guindos ha explicado que el préstamo de 6.700 millones se fijó a un interés del 0,50%, una cifra muy baja comparada con el coste de financiación medio de la deuda española estos años.
Al poner en relación ambas cifras, según el ministro, se estiman unas pérdidas de unos 1.500 millones de euros, lo que, aunque no sea un "tema fundamental", pone de manifiesto la "enorme solidaridad" que ha mostrado España con el país heleno.
Así y aunque España no tenía una gran exposición a Grecia, decidió hacer ese préstamo en muy buenas condiciones, y si se tiene en cuenta lo prestado en el segundo rescate y lo que se prestará en el tercero, la ayuda sumará un total de 36.000 millones.
Todos los portavoces de los grupos se han referido al tema griego en sus intervenciones y algunos han pedido al ministro que explique por qué este rescate si pasará por el Congreso cuando el rescate financiero para la banca española no lo hizo. Precisamente el pasado mes de junio se cumplían tres años de ese rescate a la banca española que hay quien dice que no ocurrió.
Guindos ha explicado que el rescate griego sí está suponiendo un coste para España -de momento esos 1.500 millones-, mientras que el rescate financiero iba acompañado de las "favorables condiciones" que ofrece el MEDE, lo que implica un beneficio anual de algo más de 2.000 millones.

Nunca se habló de quita griega

Sobre una eventual quita de la deuda helena, Guindos ha dicho que este tema nunca ha estado sobre la mesa y que no ha visto a ningún país defender esta opción. De hecho, ha recordado que el comunicado posterior a la última cumbre dejó claro que uno de los condicionantes sería que no habría una reducción del valor nominal de la misma.
Durante la réplica en la Comisión, ha garantizado que el Gobierno no aceptará quitas del valor nominal, aunque sí ha aceptado varias veces modificar el perfil del vencimiento tanto del principal como de los intereses.
Por otro lado, ha vuelto a insistir en que la economía va "indudablemente mucho mejor" de lo que iba hace tres años y ahora ve "la luz al final del túnel", aunque sigue siendo algo vulnerable por la persistencia de algunos desequilibrios. De hecho, ha asegurado que la previsión de crecer al 3% los próximos cuatro o cinco años "no está escrita en bronce". "Dependerá de nosotros mismos", ha dicho.

La oposición duda de la recuperación 

Por su parte, mayor parte de los grupos han reconocido las mejora de las cifras de la EPA, aunque han puesto en duda la calidad del empleo que se crea y la sostenibilidad de la recuperación a medio plazo.
En concreto, el portavoz socialista en la Comisión, Juan Moscoso, ha reconocido que la EPA ha arrojado mejores datos para el empleo, aunque, a su parecer, arroja también muchas dudas sobre la calidad del empleo que se está creando, que se unen a otras dudas económicas, como la capacidad del país para cumplir los objetivos de déficit pactados con Bruselas.
A nivel europeo, Moscoso ha dicho que el PSOE votará a favor de la participación de España en el rescate griego aunque no le entusiasma y cree que hay que avanzar en el tema de la deuda. Además, se ha referido a la elección de presidente en el Eurogrupo y ha asegurado que su grupo nunca obstaculizó la carrera de Guindos, sino que el Gobierno se olvidó de plantear un proyecto junto a su candidatura.
Por su parte, la portavoz adjunta de CiU en la Comisión de Economía y Competitividad, Inmaculada Riera, también ha reconocido que existen buenos datos en materia económica, aunque ha pedido al Gobierno más medidas para mejorar la competitividad, la cualificación de la ocupación y apostar por un nuevo modelo de futuro. Además, ha resaltado la necesidad de reconducir la reforma laboral para que el mercado genere empleo de más calidad.

Un compromiso firme por parte de Grecia

En cuanto a Grecia, Riera ha resaltado la necesidad de que el país heleno responda con un firme compromiso con las reformas ahora que Europa ha apostado por él. Aunque los momentos han sido "muy convulsos", Riera cree que se necesita una Europa "fuerte y sólida" que avance en la unión monetaria y fiscal.
El portavoz de la Izquierda Plural en la Comisión de Economía, Alberto Garzón (IU), también se ha referido a las cifras de la EPA y ha lamentado que el nuevo empleo creado se caracterice por la precariedad. "Ha cambiado el perfil del trabajo y la situación está empezando a ser dramática", ha dicho. A su parecer, si España sigue jugando al mismo juego que en el pasado se arriesga a vivir una nueva colisión en su sistema financiero y de su estructura productiva.
Sobre Grecia, Garzón ha dicho que su formación votará en contra de la participación de España en el tercer rescate no porque se haya humillado o no al país heleno, sino porque las medidas que lleva aparejadas la ayuda no harán que su economía se recupere ni mejorarán las condiciones de vida de sus ciudadanos.
Desde UPyD, el portavoz Rafael Calduch también ha reconocido la buena evolución de algunos indicadores económicos, pero ha advertido a Guindos de que existen muchos interrogantes sobre la sostenibilidad de la recuperación económica de la que habla el Gobierno.

El tercer rescate debe romper el molde

En cuanto a Grecia, Calduch ha resaltado la necesidad de que el tercer rescate "rompa el molde" de los dos anteriores, que no han funcionado y no se han destinado a cubrir las necesidades de los sectores más vulnerables del país heleno.
Por su parte, el portavoz del Grupo Mixto, Rafael Larreina (Amaiur) ha coincidido con otros portavoces en que la recuperación económica no será sostenible en el tiempo porque el Gobierno no ha abordado los principales problemas del país, como el agujero que general el fraude fiscal o el incremento de la desigualdad.
Sobre Grecia, Larreina cree que lo ocurrido estos meses ha puesto en peligro el modelo de Europa porque no se ha ido a la raíz del problema, sino que se ha planteado un rescate para salvar a los acreedores del país heleno. A su juicio, habría que hacer una reforma a fondo de la UE para evitar problemas mayores a largo plazo.
Finalmente, el portavoz económico del PP, Vicente Martínez Pujalte ha defendido la actuación del Gobierno estos años, que ha permitido que España esté saliendo de la crisis "con fuerza" y con un crecimiento mejor de lo esperado

viernes, 22 de mayo de 2015

Excelente vídeo: un mileurista es un dosmileurista atracado por el Estado


 

 
 
¿Por qué lo llaman ‘austericidio’ cuando lo que está pasando es un ‘despilfarrocidio’?
Mariano Rajoy promete “una nueva rebaja de impuestos” si gana: nos toma por imbéciles
Pablo Iglesias cree que en España pagamos pocos impuestos en comparación con la UE

tps://www.youtube.com/embed/CWI2dJnz3E8

martes, 14 de abril de 2015

La contabilidad de la banda, colgada en la red.


La contabilidad de la banda, colgada en la red.

¿Se acuerda el lector de aquella contabilidad que el PP no quería entregar al juez Ruz, de la que decía que no estaba, que no la conservaba, que la había destruido, que la ley no le obligaba a entregarla que... que...? Mentira, como siempre; como todo lo que dice esta asociación de delincuentes para ocultar sus fechorías. Ahora está toda, desde 1990 a 2011, colgada en la red. Lo ha hecho Anonymous, que la subió a primera hora de la mañana a los servidores de acceso libre. La página de Anonymous en este momento está caída por exceso de tráfico pero, quien tenga curiosidad, puede ir al hashtag #cuentasDelPP, que es ya trending topic.
 
Son miles de páginas,  cientos de megabytes. No son los papeles de Bárcenas, ese otro requisitorio en que se recogen las mordidas que esta colección de sinvergüenzas estuvo repartiéndose durante veinte años, sino que es la contabilidad oficial de la banda, la que esta entregó al Tribunal de Cuentas y la que no entregó. Este Tribunal, por llamarlo de algún modo, un órgano compuesto por parientes, enchufados y correveidiles de los mangantes del gobierno, nunca tiene tiempo para analizar los papeles que se le presentan (y que ya están habitualmente llenos de mentiras), lo hace con cinco años de retraso y nunca encuentra nada incriminatorio, por supuesto. Por eso Anonymous pide ahora la colaboración ciudadana, para facilitar el trabajo a estos inútiles (que cobran una pasta de dineros públicos) para que haga el trabajo a través del análisis colectivo, la inteligencia colectiva.
 
El PP no afirma ni niega nada respecto a los papeles, pero ya ha presentado una denuncia por revelación de secretos, con lo que está admitendo que el contenido es cierto. Y sin duda que lo es. Después de Bárcenas, Camps, Matas, Rajoy, Cospedal, Arenas, Mato, Fabra, Monago, Sepúlveda, Galeote, "el albondiguilla", Granados, González y resto de la tropa, cualquier desfalco, fechoría o mangancia que aparezca resultará creíble. La antología del latrocinio es fabulosa. No debe de quedar caja en la que no hayan metido la mano, incluida la de los pensionistas.
 
Insisto, no son los papeles de Bárcenas. Esos son otros. En ellos están los nombres de todas las empresas del Ibex, constructoras, inmobiliarias y negocios diversos regidos por auténticos ladrones y truhanes (algunos de los cuales, como Díaz Ferrán llevan ya un tiempo entre rejas) que aportaban los dineros de la caja B con la que los galopines gobernantes, empezando por Rajoy, se forraban el riñón. Naturalmente, esas empresas no figuran en la contabilidad hoy colgada porque esta es la contabilidad A, ya que el PP llevaba -y seguirá llevando seguramente- dos contabilidades: la legal y la del choriceo, los sobresueldos, las mordidas y mamonadas, las reformas de las sedes, los gastos de las campañas electorales..., en fin, el robo institucionalizado.
 
Esta es la contabilidad A, la que se enviaba como se enviaba al Tribunal de Cuentas. Y aun así, lo que ya sale es suficientemente significatvo: cuarenta millones de euros en publicidad y gastos de representación. ¿Imagina el lector a qué llamará "gastos de representación" esta cuadrilla de mangantes? ¿A qué llamarán "gastos de representación los tipos que nombraron a los Blesas y los Ratos?
 
De la contabilidad se sigue que el principal financiador del PP, en millones de euros ha sido el Banco Popular, el banco del Opus. El 85% de los gastos del PP, financiados por el banco del Opus. En otros términos, el Opus tiene un partido, que se llama PP. Que, además, ese partido sea una colección de presuntos delincuentes, prueba que en este mndo de Dios hay de todo. Y por eso este gobierno está trufado de seguidores de esta triste secta ultrarreaccionaria, gentes como el dimitido Ruiz Gallarón o ese Fernández Díaz, evidentemente un desequilibrado con síndrome de cenobio. Y no solo eso: ¿alguien cree que es coincidencia la analogía de los nombres? Tanto el banco carcunda como su partido han prescindido del sustantivo en sus nombres publicitarios y se hacen llamar Popular el primero y Populares los segundos, en un  mensaje cargado de significado. El banco más reaccionario y el partido más antipopular monopolizan y substantivan el adjetvo popular con una finalidad evidentemente embustera y demagógica.
 
Y, mientras tanto, la oposición, sobre todo el PSOE, en Babia, tomándose en serio a esta partida de estafadores y contribuyendo con ello a engañar a la gente, en lugar de presentar una moción de censura de una vez con el argumento de que no es de recibo que un país esté gobernado por un partido al que un juez imputa un delito y por un presidente presunto beneficiario de ese delito por habrer cobrado dineros negros en B.
 
De verdad, es increíble.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Los jueces protegidos por los ex ministros De la Vega y Caamaño (PSOE) logran anular su proceso por mafiosos

Los ministros Caamaño Teresa Fdez de la Vega protegieron a jueces corruptos
Los ministros socialistas de Justicia, Caamaño y Teresa Fdez de la Vega, protegieron a jueces corruptos
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) está a punto de decidir sobre la denuncia contra una amplia mafia de corrupción judicial que ha logrado anular un proceso contra dos jueces, lo que ha causado consternación, indignación ciudadana, rabia y estupor tras la decisión de la Audiencia Provincial de Las Palmas de dar “carpetazo” a la investigación de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil. La investigación incriminaba a una red de magistrados, catedráticos y abogados corruptos, uno de los cuales había sido ascendido a “jefe de gabinete” (cargo de la máxima confianza de un político) por la vicepresidenta socialista del Gobierno Zapatero y también jueza, Teresa Fernández de la Vega, y era compañero de trabajo del ministro socialista de Justicia, Francisco Caamaño. La “anulación de pruebas” del “caso Unión”, protagonizado por el empresario Luis Lleó para lograr un pelotazo urbanístico en Costa Roja (Lanzarote) mediante la compra de políticos, desencadenó una campaña de acoso y derribo al juez César Romero Pamparacuatro, que había detenido a la alcaldesa María Isabel Déniz, hermana de la jueza Carolina Déniz, la cual había dejado momentáneamente la toga para ejercer como alto cargo de Coalición Canaria.
El juez Aguallo Avilés (izq) fue "apadrinado" (se denomina así) como miembro del TS por el magistrado Rafael Fdez Montalvo.
El juez Aguallo Avilés (izq) fue “apadrinado” (se denomina así) como miembro del TS por el magistrado Rafael Fdez Montalvo.
Los jueces Ángel Aguallo Avilés, también catedrático de la Universidad de Córdoba, e Ignacio Sánchez Yllera, letrados-magistrados del Tribunal Constitucional, el funcionario Ignacio Pérez Royo, jefe de Inspección fiscal del Ayuntamiento de Sevilla, director de Asesores Fiscales del Instituto de Estudios Cajasol y directivo del Betis, María José García Vizcaíno, pareja del magistrado Ignacio Sánchez Yllera, el letrado Manuel Matamoros Hernández, abogado con despacho en Madrid y gerente de la Organización Empresarial Madrileña de Establecimientos del Juego, junto al economista Jerónimo Campón Montero, con despacho en Arrecife (Lanzarote), que incluso formaba parte del Consejo de Administración de la mercantil Costa Roja, son los acusados por la Guardia Civil tras muchos meses de investigación que la propia trama ha echado por tierra.
 
El juez Ignacio Sánchez Yllera (izq)
El juez Ignacio Sánchez Yllera (izq)
Se da la circunstancia de que uno de los jueces señalados en el informe de la UCO, Ignacio Sánchez Yllera, era juez de vigilancia penitenciaria en Valladolid cuando dejó en libertad a un preso, Juan Manuel Valentín, pese a que había informes contrarios.
El juez Yllera ya tuvo un sonado error judicial y fue ascendido por De la Vega
El juez Yllera ya tuvo un sonado error judicial y fue ascendido por De la Vega
Poco después, el ex presidiario violó y asesinó a una niña de nueve años, Olga Sangrador. Pese a este grave error judicial, el juez fue nombrado poco después técnico del Consejo General del Poder Judicial, y posteriormente fue jefe de gabinete de la Vicepresidencia del Gobierno de María Teresa Fernández de la Vega y letrado del Tribunal Constitucional, con destino en la Audiencia Provincial de Madrid.
Becerra recibe instrucciones de Luis LLeó para sobornar a Espino: las pruebas han sido anuladas
Becerra recibe instrucciones de Luis LLeó para sobornar a Espino: las pruebas han sido anuladas
En cuanto al otro magistrado que asesoró a Lleó, Ángel Aguallo Avilés, pertenece a la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo,  es letrado del Tribunal Constitucional y catedrático de derecho financiero de Córdoba. Fuentes judiciales aseguran que la comisión disciplinaria del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) está a punto de decidir sobre la queja contra esos magistrados que ha interpuesto el denunciante de esta mafia, el ex consejero socialista en el Cabildo de Lanzarote, Carlos Espino.
El juez Pamparacuatro, perseguido y presionado por investigar la corrupción
El juez Pamparacuatro, perseguido y presionado por investigar la corrupción
Investigar corrupción en Canarias es un desafío importante, incluso para los jueces. El magistrado que condujo los dos primeros años del “caso Unión”, César Romero Pamparacuatro, ahora destinado a un juzgado de La Laguna (Tenerife), ha sufrido en sus carnes el poder y la influencia que ejercen una buena parte de los imputados en la causa”, señala el periodista Carlos Sosa.
Y es que la instrucción, a pesar de acumular más de 30.000 folios, ha sido un calvario, según su descripción: “El juez pidió un refuerzo en el año 2009 pero no se lo dieron. En 2010 se trasladó a Tenerife pero quiso seguir con el caso en comisión de servicios. Le concedieron tres meses, sin relevarle de sus otras funciones, y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) le denegó la prórroga a pesar de que había seis informes que la aconsejaban. La actual juez, que se dedica exclusivamente al caso, es la quinta que se ha hecho cargo de la instrucción.
Ignacio Perez Royo, patrono de la Fundación del Betis
Ignacio Perez Royo, patrono de la Fundación del Betis
En su denuncia por la desaparición de los autos del sumario, el juez Pamparacuatro se queja de que los órganos políticos y el CGPJ “no adoptaron las medidas necesarias para garantizar la buena marcha de una investigación judicial de gran envergadura relacionada con la corrupción”. El magistrado pone de manifiesto que Sánchez Yllera y Francisco Caamaño estuvieron al mismo tiempo a las órdenes de De la Vega, uno como jefe de gabinete y otro como secretario de Estado de Relaciones con las Cortes. Finalmente, Caamaño ascendió a ministro de Justicia y lo era cuando ese mismo Ministerio denegó el refuerzo que había pedido el juez y había aprobado el Poder Judicial para acelerar el caso. El Ministerio no le dio el apoyo alegando que no se estaba justificaba la «excepcional carga de trabajo» que conllevaba la instrucción”.
La alcaldesa Isabel Déniz y la jueza Carolina Déniz, hermanas: el juez las localizó.
La alcaldesa Isabel Déniz y la jueza Carolina Déniz, hermanas: el juez averiguó filtraciones del sumario
Pero no solo De la Vega y Caamaño protegieron a los jueces acusados de corrupción. También lo hicieron sus socios de Coalición Canaria: “A las pocas semanas de iniciada la investigación el juez Pamparacuatro empezó a sospechar que alguien estaba vulnerando el secreto del sumario al avisar de sus intenciones a las personas que iban a ser detenidas. Uno de los encartados llegó a confesar que supo con antelación que esa iba a ser su suerte gracias a la exalcaldesa de Arrecife, capital de Lanzarote, María Isabel Déniz, igualmente involucrada (y detenida) en la causa”, dice Sosa.
Carolina Déniz, jueza y viceconsejera de Justicia con Coalición Canaria: acusada de corrupción por un viaje a Marruecos que pagó FCC
Carolina Déniz, jueza y viceconsejera de Justicia con Coalición Canaria: acusada de corrupción por un viaje a Marruecos que pagó FCC
Déniz es hermana de la que en aquellos momentos ejercía de viceconsejera de Justicia de la Comunidad Autónoma de Canarias, Carolina Déniz, juez en excedencia que ya ha retornado a la carrera judicial: “Las filtraciones obligaron al juez instructor a sacar la causa del sistema informático que usa la justicia en Canarias, el programa Atlante, y redactar sus resoluciones en un ordenador sin conexión a Internet. Atlante es un complejo software informático controlado por la Comunidad Autónoma, donde ejercía como alto cargo la hermana de una de las principales encartadas en la operación”.
Anteriormente, la jueza Carolina Déniz ya había tenido que declarar ante el juzgado por un viaje a Marruecos realizado junto a su sobrina, Omayra Déniz, hija de su hermana la alcaldesa, y un acompañante, en diciembre de 2005. El juez se encontró una factura por valor de 10.983 euros emitida por Viajes Insular a la empresa FCC Construcción. Se investigaba si la constructora pagó ese viaje y por qué motivo. Como beneficiarios del viaje aparecían tres personas: Omayra Déniz, Carolina Déniz y Roberto Rodríguez, en aquel momento responsable del Grupo de Extranjería en Lanzarote de la Policía Nacional.
Ignacio Pérez Royo
Ignacio Pérez Royo era funcionario y delegado de CC.OO en la policía de Sevilla
Por su parte, el informe de la UCO señala que tanto el juez Ángel Aguallo Avilés como Ignacio Javier Sánchez Yllera, que asesoró a Lleó en “diversos asuntos jurídicos”, pudieron incurrir además en “algún tipo de incompatibilidad”, ya que eran letrados-magistrados del Tribunal Constitucional. Al respecto, señala que la ley impide que los miembros de este órgano compatibilicen ese cargo con “cualquier otra función, destino o cargo, así como el ejercicio profesional y con la intervención en actividades industriales, mercantiles o profesionales, incluso las consultivas y las de asesoramiento”, según denunció “La Voz de Lanzarote”.
El letrado Manuel Matamoros
El letrado Manuel Matamoros
Según este diario digital, a la luz de la documentación incautada en los registros durante la Operación Unión, la UCO sostiene que realizaron ese asesoramiento a Lleó y cobraron por ello. Además, según el informe policial, intentaron camuflar esos pagos, evitando que vinieran “reflejados directamente a nombre de la persona que realiza el asesoramiento”. La UCO también señala que “no se puede obviar la posible participación en las presuntas irregularidades desde el punto de vista fiscal realizadas por Residencia Costa Roja, a la vista de las recomendaciones expuestas por Ignacio Pérez Royo y Ángel Aguado Avilés”, magistrado y funcionario de Tributos en Sevilla, respectivamente, que fueron los “autores intelectuales del informe”.
La abogada María José Vizcaíno, pareja del juez Yllera
La abogada María José Vizcaíno, pareja del juez Yllera
Las otras dos personas que señala la UCO dentro de ese asesoramiento a Lleó son Manuel Matamoros Hernández, abogado con despacho en Madrid, que se encargaba del “asesoramiento jurídico general” a Luis Lleó, y la abogada María José García Vizcaíno, a la que señala como pareja del magistrado Ignacio Sánchez Yllera.
Según el informe policial, todos ellos “se encuentran vinculados a través de los diferentes documentos intervenidos”. En esos documentos, “se aprecia el envío de facturas a la abogada María José García Vizcaíno de los pagos realizados por prestación de servicios relacionados por Residencial Costa Roja a Ignacio Pérez Royo y Ángel Aguayo Avilés y el envío a través de Ignacio Sánchez Yllera de documentos y consultas realizadas por los redactores del dictamen fiscal de Residencial Costa Roja
Fuente:Un espía en el Congreso

sábado, 24 de mayo de 2014

La “puta vida” de la ministra Soraya en Moncloa: sus 878 contratos revelan como tira el dinero público

Soraya Saenz de Santamaría posando para la prensa en actitud lasciva
Soraya Saenz de Santamaría posando para la prensa en actitud lasciva
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha declarado que en su “puta vida” ha recibido un “sobre” con sobresueldos. Desde que entró en política ya lleva ganados al menos 1,2 millones de euros (2004-2011) y la periodista Yolanda González ha documentado que el 49,6% de ese dinero lo obtuvo al margen de sus sueldos públicos. ¿De donde salió? Misterio, pues en su declaración de bienes enviada al Parlamento no especifica nada. Y si esto es ya escandaloso, sorprende aún más lo que gastó en sus 878 contratos públicos firmados en 2013: desde ginecólogo gratis para ella y sus 700 funcionarias (porque Soraya posee 1700 asistentes a su servicio en el Palacio de la Moncloa) hasta un generoso abanico de contratas para servicios de prensa para todas las agencias españolas y algunas extranjeras, el principal de ellos destinado a la Agencia Efe en forma de subvención encubierta y al margen de todo razonable precio de mercado. Y no se para ahí: cuando se va de compras por la “milla de oro” madrileñase lleva 7 escoltas y cuando vuelve a Palacio vuelve a firmar como una posesa contratos públicos de lo más variado y oneroso, aunque la actual oposición ni lo investiga ni lo denuncia. “Espía en el Congreso” sí lo ha hecho y este es el resultado.
El contrato ginecológico de Soraya
El contrato ginecológico de Soraya
Soraya Saénz de Santamaría figura en los “papeles de Bárcenas” como una de las receptoras de sobresueldos y esa sola mención hubiera suscitado ya su dimisión o cese en cualquier país que se dijera democrático. Meses después de esta grave acusación, ha sido denunciada por fin en el Congreso de los Diputados, donde ha negado haber recibido 600.000 euros (cien millones de las antiguas pesetas) bajo esta peculiar forma de pago, tan extendida entre la actual clase política española. Y se ha justificado declarando de forma grosera que en su “puta vida” ha percibido estos emolumentos bajo cuerda. Dos periodistas, F. Medina (El Plural) y Yolanda González (Infolibre) afirman que los documentos oficiales prueban que Soraya Sáenz de Santamaría miente pero ella, a través del candidato europeo Arias Cañete (PP), amenaza con querellas.
Lo que no podrá negar nunca Soraya Sáenz de Santamaría es lo que firma con su propia mano y figura en el BOE. Y si su “puta vida” privada, vista también desde el punto de vista de sus sueldos oficiales y sus sobresueldos opacos, ella misma la califica como licenciosa, su actividad diaria con su frenética adjudicación de contratas públicas (casi 3 al día) puede calificarle, con toda generosidad, como “manirrota”. Para muestra, un botón:
Algunos contratos públicos firmados por la vicepresidenta Soraya de un total de 878 que suscribió en 2013:
Contratos ministeriales con la Agencia Efe: subvenciones encubiertas mientras los demás medios naufragan
Contratos ministeriales con la Agencia Efe: subvenciones encubiertas mientras los demás medios naufragan
Gastos en Medios de Comunicación:
- 7 contratos con agencias de prensa: 53,7 millones de euros
- “Servicios de cobertura informativa nacional e internacional de interés público para el año 2013″: 42,8 millones de euros (117.500 euros al día).
- Ampliación de contrato 191/12 por “razones técnicas” “servicio de cobertura informativa nacional e internacional de interés público”: 10,4 millones de euros.
Contrato con la Agencia Efe: 300.000 euros
Agencia Colpisa: 23.000 €
Europa Press (83.000 €)
Otr Press (19.000 €)
Asociated Press (40.000 €
France Press (20.000 €).
Agencia DPA (Alemania): 29.040 euros
- Servicio externo de prensa diaria: 163.000 euros
- Traducciones de su página web: 60.000 euros
- Internet: 123.000 euros
- Informática 30.000 euros
- Gestión del sistema informático: 165.000 euros
 
Gastos Domésticos y personales:
- Reconocimientos ginecológicos: 40.000 euros
- Reforma de la cafetería 198.000 euros
- Contrata de cafeterías y bares: 1,5 millones de euros
- Plantas de interior y jardines: 175.000 euros
- Uniformes para sus ordenanzas: 9.300 euros
- Cambio de trajes de chóferes, conductores y motoristas:18.000 euros
- Servicios postales: 350.000 euros
- Mensajería “Vía JRC Courier”: 96.200 euros
Gastos de mensajería de Soraya
Gastos de mensajería de Soraya
Extravagancias:
- Guillotina “de alto rendimiento y formato”: 69.500 euros
- Informe cualitativo sobre “juventud, formación y empleo: adecuación de la formación al mercado de trabajo” IMOP Encuestas 31.000 euros
- Servicio de confección de 100.000 talonarios de recetas oficiales de estupefacientes para prescripción de uso humano”: 113.000 euros
Organismos públicos dependientes de Soraya:
- Centro de Estudios Constitucionales: edición de tres volúmenes de las “Obras Escogidas de Juan José Linz”: 44.000 euros
- Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS): “estudio sociológico” sobre el Debate del Estado de la Nación: 41.000 euros
Casa Real: El Ministerio de la Presidencia (Moncloa) acoge bajo su presupuesto una serie de gastos de la Casa Real y del Patrimonio Nacional dependiente de ella para “aligerar” los que la Monarquía presenta oficialmente ante la sociedad española y así poder presumir de ser “la más barata de Europa”. Estos son algunos de ellos:
- Nuevos uniformes de los guardas de campo del Pardo: 217.000 euros
- Jardines y plantas de interior del Pardo: 175.000 euros
- Seguridad del Patrimonio Nacional: 1,7 millones de euros
- “Baja tensión” del Patrimonio Nacional: 325.000 euros
- Ampliación de la vigilancia: 33.000 euros
- Venta de entradas 26.000 euros
- Equipos contra incendios: 90.000 euros
- Recursos electrónicos de la biblioteca digital: 68.000 euros
- Contratación de una agencia de publicidad para una exposición: 118.000 euros
- Vigilancia del Monasterio de Yuste: 225.000 euros
Gasto en recetas de estupefacientes para el hospital exclusivo para Presidencia
Gasto en recetas de estupefacientes para el hospital exclusivo para Presidencia
Los sueldos de la vicepresidenta Soraya:La información de Infolibre
La información de El Plural
Fiscalice usted mismo como ciudadan@ en que se gasta su dinero la vicepresidenta Soraya y el resto de los ministros, consejeros, concejales y cargos públicos que cobran por administrar los impuestos de los contribuyentes desde los diferentes organismos del Estado. Para conocer las contratas de Soraya solo tiene que buscar la caja que figura al lado de “Nombre administración” y escribir la palabra “Presidencia”.

lunes, 28 de abril de 2014

La jueza Tardón recibió dinero y regalos del secretario de Blesa, aprobó las preferentes y dio contratos a Gürtel

Pusieron a la jueza María Tardón para juzgar a Elpidio Silva: reunía todos los "requisitos"
Pusieron a la jueza María Tardón para juzgar a Elpidio Silva: reunía todos los “requisitos”
Poco a poco se va descubriendo la trama y la trampa que una parte del “aparato” judicial que le juzga quiso tenderle al magistrado Elpidio Silva: la jueza María Tardón, que fue teniente de alcalde del PP en el Ayuntamiento de Madrid y miembro de la Asamblea de Caja Madrid, otorgó un contrato a “Special Events”, la empresa del “capo” de la mafia Gürtel, Francisco Correa, actualmente libre. Recibió además durante 2 años una dieta de 1.350 euros brutos por reunión “más el regalo, que es importante”, según el secretario del Consejo de Administración de Caja Madrid, Enrique de la Torre, mano derecha del banquero Miguel Blesa. El texto figura en un email corporativo que el juez Arturo Beltrán no quiso incorporar al sumario y del “regalo, que es muy importante” nada se sabe pero hay pistas: un DVD grabador fue lo que regaló Rato cuando sustituyó a Blesa. Y una cámara de fotos digital, una memoria externa o un libro de pintura flamenca en el XVI son las dádivas de otras cajas de ahorro a los asambleístas para que les controlen lo menos posible. “Hay muchos que acuden tan solo para coger el sobre y el regalo”, le reconocía al periodista Miguel Moreno Mendieta (“Cinco Días”) un consejero de una caja castellanoleonesa, que añadía: “En cuanto tienen el dinero, se van a gastarlo a El Corte Inglés“.
Facebook de María Tardón
Facebook de María Tardón
A María Tardón le gusta el alcohol (está suscrita a la revista “Vinos y Restaurantes“) y cambia a menudo de “look”, peinado y color de pelo pero su estilo de ropa es más bien vulgar, según sus compañeros de toga. De hecho en su facebook dice que le gusta “ponerse el abrigo encima del pijama para bajar un momento a la calle”. Tendencias estéticas aparte, Tardón aseguró en la vista oral que nunca había tenido que ver ni “directa ni indirectamente” con el banquero Miguel Blesa, pero aprobó las cuentas anuales de Blesa en Caja Madrid, su informe de gestión y de su grupo consolidado, la gestión de su Consejo de Administración, la aplicación del resultado, la gestión y liquidación de su presupuesto, su informe sobre cuentas y actividades de la Fundación Caja Madrid, y lo que es más grave: la “emisión de instrumentos financieros para la captación de recursos ajenos”, que fueron conocidos tiempo después con el nombre de “preferentes”, según los órdenes del día de las Asambleas de 2003 y 2004 a las que ha tenido acceso este blog.
María Tardón participando en el concurso "Pasapalabra"
María Tardón, con pelo corto y castaño, participando en el concurso “Pasapalabra”
María Tardón era jueza en La Carolina (Jaén), pero decidió utilizar la Justicia para hacer carrera política. Dejó la toga y se enroló en las filas del Partido Popular. El entonces alcalde, José María Alvarez del Manzano, la metió a dedo como concejala (en España los ediles los nombran los “aparatos” de los partidos, no los ciudadanos por distritos). Estuvo cuatro años (1999-2003) y comprobó que, aunque partidos y sindicatos están escandalosamente subvencionados por el erario público, el dinero sin control abundaba aún más en otra parte: las cajas de ahorro. Y sorprende que, hasta el momento, la hoy jueza no haya justificado su baja en el PP. ¿Seguirá desgravando las cuotas que le cobra el PP para pagar menos impuestos de renta? ¿Logrará borrar de internet su colaboración con la FAES de Aznar?
Contrato con Special Events
Factura que María Tardón le pagó a Special Events
Entrar en política le supuso familarizarse con las tramas de corrupción y María Tardón hizo méritos desde bien temprano y a los dos años años de concejala tomó contacto con la trama Gürtel. La jueza adjudicó en agosto de 2001 un contrato por valor de 267.000 euros a la empresa “Special Events”, presidida por Pablo Crespo, alto cargo del PP gallego que organizaba actos electorales para este partido desde 1999. “Special Events” pertenece a diversas firmas accionistas radicadas en paraísos fiscales del Caribe y la UDEF la víncula ahora al capo de esta mafia, Francisco Correa.
Aunque el diario “El País” ahora oculta la noticia, el 25 de mayo de 2005 publicó la siguiente información: “El 9 de agosto de 2001, la entonces tercera teniente de alcalde y concejal de Atención Social, Policía y Movilidad, María Tardón, adjudicó a “Special Events SL”, el contrato para realizar una campaña destinada a “informar, difundir y concienciar al ciudadano sobre el Día sin Coches”, según figura en el boletín del Ayuntamiento de Madrid del 27 de septiembre de ese año.
Órdenes del día de las Asambleas en las que participó María Tardón
Órdenes del día de las Asambleas de Caja Madrid en las que participó María Tardón
A cambio de organizar esa campaña, la empresa recibió 44,5 millones de pesetas (267.450 euros). “Special Events” está presidida por Pablo Crespo, ex secretario de Organización del PP en Pontevedra y hombre de confianza del dirigente del PP gallego Xosé Cuiña -que fue mano derecha de Manuel Fraga durante 12 años hasta que dimitió en 2003 tras conocerse que una empresa de su familia vendía material para limpiar de las playas el chapapote del Prestige-. También han trabajado en la empresa Antonio Cámara, secretario personal del ex presidente José María Aznar durante ocho años, y Francisco Correa, amigo del yerno de Aznar, Alejandro Agag. Según informó la cadena SER hace una semana y sostiene el PSOE, el accionista mayoritario de “Special Events” es la sociedad “Windrate Limited”, con sede en Londres, que a su vez pertenece a otras sociedades domiciliadas en las Islas Vírgenes Británicas y en la isla de las Nieves, considerados paraísos fiscales”.
Pablo Crespo y Francisco Correa
Pablo Crespo y Francisco Correa, capos de la mafia política de Gurtel
La SER reveló que “Special Events” ha contratado con diversas autonomías gobernadas por el PP, entre ellas Galicia. “Quien sí contrató con ella fue el Ayuntamiento de la capital, siendo alcalde José María Álvarez del Manzano. “El País” contactó anoche con la ex edil María Tardón -que actualmente ha reingresado en la judicatura en la Audiencia de Madrid- para conocer los detalles de esa adjudicación a “Special Events”. Tardón aseguró que no recordaba nada del asunto, aunque dijo que está “segura” de que en la operación no hubo ninguna irregularidad”. Las mismas palabras que pronunció en el juicio contra el magistrado Elpidio Silva.
Los servicios prestados por “Special Events” al PP durante las campañas electorales están recogidos en los informes de los distintos Tribunales de Cuentas autonómicos, aunque éstos sólo conocen las cantidades que cobró la empresa a cambio de sus prestaciones, pero no el tipo concreto de servicios que prestó, porque nunca los ha comunicado. Así, según la Sindicatura de Cuentas valenciana, “Special Events” cobró 60.000 euros por servicios indeterminados al PP durante la campaña de las elecciones autonómicas valencianas de 1999, y 140.000 euros en los siguientes comicios, los de mayo de 2003. Además, otra empresa, dirigida por Crespo, “Rialgreen”, percibió ese año 82.000 euros del PP por unos servicios de los que tampoco aporta documentación. También en la campaña de las elecciones autonómicas madrileñas del 25 de mayo de 2003 aparece “Rialgreen” como proveedor electoral del PP, que le pagó 48.080 euros, según la Cámara de Cuentas madrileña. Y en los comicios al Parlamento andaluz de 2004, “Rialgreen” es el principal organizador de actos de los populares, labor por la que recibe 520.491 euros del partido.
Titular de El País de la noticia que desvela la relación de María Tardón con Gúrtel
Titular de El País de la noticia que desvela la relación de María Tardón con Gúrtel
El Ayuntamiento de Madrid no es el único que ha adjudicado contratos a “Special Events”, decía “El País”. En junio de 2001, el gobierno de Majadahonda, presidido por Guillermo Ortega, alias “Willy”, al que se le encontraron cuentas en Suiza y un surtido de millonarios relojes de lujo que coleccionaba, encargó a esa empresa la elaboración de un vídeo promocional, por el que le pagó 57.081 euros. Y en diciembre de 2002 adjudicó por 612.551 euros a “Technology Consulting Management” -que comparte administradores con “Special Events”- la creación de una oficina de atención al ciudadano. Luego se supo que en realidad “Special Events” era otra empresa del propio capo Francisco Correa, que usaba como pantalla a Crespo.
María Tardón en el programa de Jesús Quintero
María Tardón, con cabello largo y rubio, en el programa de Jesús Quintero “el loco de la colina”
El 25 mayo de 2003, María Tardón ya no es candidata en las elecciones municipales y el 14 junio de 2003 cesa como teniente de alcalde. Como reconocimiento a los servicios prestados en Atención Social, Policía y Movilidad (persiguió a las prostitutas en la calle y sublevó a los policías municipales con sus arbitrarias decisiones), la ministra de Asuntos Exteriores, Ana Palacio, le otorga el 11 de julio la Gran Cruz al Mérito Civil. ¿Por qué ese premio? Ese es el mérito y valor que las élites de la partitocracia española conceden a las condecoraciones que los políticos se autoimponen y que sonrojan a la sociedad civil.
María Tardón, togada
María Tardón con otro “look” como togada
El 29 de septiembre de 2003, María Tardón se incorpora como miembro de la Asamblea General a Caja Madrid a propuesta del Partido Popular. Participa en las asambleas generales ordinarias de 2004 y 2005 (dos al año). El 23 febrero de 2004 aprueba con su voto cuentas, presupuestos, actividades y la “emisión de instrumentos financieros para la captación de recursos ajenos”, lo que con el tiempo se conocería con el nombre de “preferentes”, que esquilmaron los ahorros de miles de pensionistas y jubilados. Tras nueve meses sin ingresos conocidos, la entonces presidenta madrileña Esperanza Aguirre la nombra a dedo el 10 marzo de 2004 miembro del Observatorio sobre Violencia de Género, otro de los múltiples órganos autonómicos con que estos políticos otorgan sueldos públicos millonarios. El 7 marzo de 2005 vuelve a formar parte de la Asamblea general de Caja Madrid y un mes después, en abril de 2005, se reincorpora a su puesto como jueza. Y desde el juzgado continúa haciendo política: en 2013 forma parte de los 53 jueces candidatos al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). No consiguió la plaza porque los pactos PP-PSOE-IU la dejaron fuera. Ahora intenta hacer méritos para intentar un nuevo abordaje.
María Tardón, en traje de domingo
María Tardón, en traje de domingo
El periódico “Mercado Dinero” afirma que Enrique de la Torre, secretario general de Caja Madrid en la época de Blesa, le decía a su sucesor en un correo que figura en la causa: “por lo que se refiere a los Consejeros Generales, miembros de la Asamblea pero no pertenecientes al Consejo ni a la Comisión de Control, cobran una dieta de 1.350 euros brutos por reunión (más el regalo, que es importante). Buena parte de ellos, además, son seleccionados por las diferentes “sensibilidades” para cubrir vocalías en participadas de la Corporación según el cupo, cada una conforme al porcentaje de su representación en la Asamblea General (aunque no tienen por que ser Consejeros Generales). En estas participadas (Pensiones, Gesmadrid, Tasamadrid,…..) la dieta es de 1.803,04 euros al mes, salvo agosto. Cada vez que se produce una vacante, el Secretario General pide su sustitución directamente al líder de la sensibilidad correspondiente (comentando al Presidente los casos singulares)”. “Mercado Dinero” afirma que María Tardón aprobó “la emisión de preferentes, que se hizo cuando ella era miembro de la Asamblea”.
Francisco Correa está fuera de la cárcel
Francisco Correa ya ha salido de la cárcel pese a sus graves delitos
Para evidenciar el conflicto de intereses de María Tardón, esta revista económica recuerda el articulo 219 13.ª de la ley orgánica del Poder Judicial: “será motivo de abstención o en su caso de recusación: haber ocupado cargo público, desempeñado empleo o ejercido profesión con ocasión de los cuales haya participado directa o indirectamente en el asunto objeto del pleito o causa o en otro relacionado con el mismo”. Otro email del secretario general de Blesa en Caja Madrid, Enrique de la Torre, menciona a las empresas de Gürtel a las que María Tardón daba contratos:  “tienes que estar avizor. De las dos facturas que enviaron del PP de Madrid para su abono por la Caja, vía Engracia, en las anteriores elecciones de 2006, una es de una sociedad que aparece en la prensa estos días. Yo tengo los papeles bien guardados, pero no respondo ya del entorno”.