Mostrando entradas con la etiqueta MINISTRA DE IGUALDAD IRENE MONTERO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MINISTRA DE IGUALDAD IRENE MONTERO. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de febrero de 2023

El PSOE dejará a Irene Montero que “se cueza en su propia salsa”


 Irene Montero y Ione Belarra.

El PSOE ya había advertido que lo haría con o sin Unidas Podemos. Y al final ha optado por la segunda opción. El grupo parlamentario socialista registró en solitario este lunes en el Congreso de los Diputados la propuesta de reforma de la ley del “sólo sí es sí” para tratar de frenar los “efectos indeseados” de la norma tras no llegar a un acuerdo in extremis con la formación morada.

Mientras tanto, la ministra de Igualdad, Irene Montero, mantiene el pulso y ha avisado de que está dispuesta a ceder, pero sin “tocar” el “consentimiento”.

Sin embargo, según ha escuchado El Chivato a miembros de la parte socialista del Gobierno, Moncloa “no va a hacer ni caso” a la ofensiva política de Montero. “Hace dos meses decía que la ley no se reformaba por nada del mundo y ahora está dispuesta a cambiarla”, se jactan.

En el equipo de Pedro Sánchez han tomado la decisión de no ir al choque con ella. Pero tampoco harán ningún acercamiento. Gráficamente, explican que van a apostar por dejar que “se cueza en su propia salsa”. Consideran que las salidas de tono de la ministra de Igualdad son ya, a estas alturas, sobre todo, perjudiciales para Podemos.

“Irene sabe que el PSOE no va a tocar el consentimiento, pero ella insiste en que es la condición indispensable para pactar. Con ello, lo único que busca es colgarse la medalla de que ha sido ella la que ha obligado al PSOE a hacer políticas feministas y de izquierda pese a las presiones de la derecha”, destacan. “Pero ese juego ya no cuela. Ella verá, pero lo único que está haciendo es suicidarse políticamente”, sentencian.

ECD

jueves, 3 de febrero de 2022

Igualdad tendrá 20 millones para publicitarse en medios, el doble que Sanidad

 Los ministerios de Unidas Podemos recibirán el 15% más de publicidad institucional que en 2021. En total, 27,85 millones de euros.


El Ministerio de Igualdad contará en 2022 con un total de 19,59 millones de euros para anunciarse en los medios de comunicación. Esta partida será el 30% mayor que el ejercicio anterior, cuando el departamento gubernamental dirigido por Irene Montero recibió 13,8 millones, tal y como recoge el Plan Anual de Publicidad Institucional, presentado el pasado martes.

Igualdad será el segundo ministerio que más fondos distribuirá entre la prensa, radio, televisión e internet, por detrás de Asuntos Sociales y Transformación Digital (36,29 millones) y por delante de Transición Ecológica y Reto Demográfico (18,3 millones), Agricultura, Pesca y Alimentación (18,3 millones) y Sanidad (10,7 millones).

Es decir, en plena pandemia de covid-19, el departamento ministerial dedicado a la igualdad recibirá casi el doble de fondos que la cartera dedicada a la salud.

Los ministerios comandados por cargos de Unidas Podemos gastarán 27,85 millones de euros en 2022, frente a los 23,6 millones de 2021. Derechos Sociales y Agenda 2030 dispondrá de 4,1 millones (5,9 en 2021), Consumo, de 2,5 (2 millones), Trabajo, de 1,5 (1,2) y Universidades, de 0,14 (0,16 millones).

Todo ello, en un año en el que la inversión gubernamental en publicidad institucional aumentará desde los 123 hasta los 158 millones de euros, tal y como detalló Vozpópuli.

Los planes del ministerio de Igualdad

Los fondos que recibirá el Ministerio de Igualdad irán destinados principalmente a tres campañas. La de mayor cuantía, de 10,7 millones de euros, servirá para "concienciar a la ciudadanía sobre la necesidad de desarrollar políticas públicas a favor de la igualdad y poner en valor la riqueza de una sociedad diversa e incluyente.

Se exhibirá en televisión, radio, prensa, revistas, internet, exterior y cine; en castellano, catalán, vasco, gallego e inglés. Se extenderá desde el 1 de marzo de 2022 hasta el 21 de mayo de 2023. Es decir, el plan de publicidad institucional para este año también incluye fondos para el próximo ejercicio.

La segunda gran campaña del departamento de Montero contará con un presupuesto de 7 millones de euros para "concienciar a la ciudadanía y alertar de la necesidad de no bajar la guardia contra las distintas formas de violencia contra las mujeres".

La tercera se articulará a partir del Instituto de las Mujeres; y estará dotada con 1,8 millones de euros. Su propósito será -según el Plan Anual- el de "concienciar a la ciudadanía de la necesidad de desarrollar políticas públicas a favor de la igualdad y por los derechos de las mujeres".

Características del plan

Cabe destacar que el año en que Pedro Sánchez llegó a Moncloa, 2018, el Gobierno gastó 71,56 millones de euros en la realización de campañas de publicidad institucional. Un año después, esa cantidad se redujo hasta los 62 millones de euros; y, desde entonces, el gasto ha escalado de forma muy significativa. En 2022, será de 158 millones de euros.

Un total de 66 de las 167 campañas se destinarán a la prevención de riesgos, así como a a informar a los ciudadanos sobre las medidas necesarias para "la eliminación de daños de cualquier naturaleza para la salud de las personas o para el patrimonio natural".

vozpópuli

sábado, 11 de diciembre de 2021

Canet de Mar o la indignidad

 El profesorado catalán, en su mayoría, es la punta de lanza de la marginación del castellano y la losa con la que se pretende enterrar en Cataluña definitivamente el constitucionalismo.


Durante bastantes años, el catalán y el castellano han sido lenguas de uso común sin que nadie lograra alterar una coexistencia natural basada en la tolerancia y el respeto. Pero finalmente, la estrategia de ir arrinconando la lengua de todos en los medios de comunicación públicos, en el ámbito educativo y, en general, en todos los organismos dependientes de la administración catalana, ha terminado por dar el fruto perseguido desde mucho tiempo atrás por el nacionalismo excluyente. Esto es: convertir la lengua en una poderosa arma de confrontación y en una temible herramienta de señalamiento de quienes no se avengan a sus imposiciones. De no resultar altamente antiestético, no sería improbable que desde el independentismo más radical se llegara a proponer algún día la identificación, con una marca bien visible (¿una ñ quizá?), de todos aquellos que no se resignen a excluir de su cotidianidad el uso del castellano.

Como ya hemos dejado dicho en este periódico, fue Jordi Pujol quien en los años 80 del siglo pasado “dio precisas instrucciones para que en los procesos de selección del profesorado se introdujeran fórmulas de valoración de los candidatos de acuerdo con sus hábitos lingüísticos e inclinaciones ideológicas”. Hoy, tras casi cuarenta años de sistemática manipulación nacionalista y la utilización de ingentes recursos públicos, el profesorado catalán, en su mayoría, es la punta de lanza de la marginación del castellano y la losa con la que se pretende enterrar en Cataluña definitivamente el constitucionalismo. 

El profesorado catalán, en su mayoría, es la punta de lanza de la marginación del castellano

Porque no se trata solo de derechos. Lo que explica la virulenta reacción del secesionismo gobernante a la decisión del Tribunal Supremo de confirmar la sentencia que obliga a las escuelas catalanas a impartir un 25 por ciento de materias en castellano, no es la legítima contrariedad que puede suscitar un puntual revés judicial, por muy serio que este sea, sino la sospecha de que la providencia del alto tribunal podría ser una vía de escape por la que se desinflara el proyecto de agrandar a través de la educación la masa crítica del independentismo, paso previo e imprescindible para culminar algún día el proceso de desenganche del Estado.

Claro que para que eso sea posible, para que la unánime toma de posición del Supremo suponga un punto de inflexión en la actual dinámica de acoso a los castellanoparlantes en la escuela y en otros ámbitos educativos, en no pocas instituciones y en zonas de la Cataluña profunda, es de todo punto necesario que el Gobierno de España tome cartas en el asunto y ponga los medios necesarios para hacer cumplir la ley y proteger el ejercicio de la libertad de elección de los ciudadanos afectados. Con mayor determinación si cabe por cuanto se trata de amparar a menores cuyos derechos, cierto, están tutelados, pero no pueden ser de ninguna manera restringidos o gravemente condicionados. De este modo, la obligación del Ejecutivo es garantizar el libre ejercicio de los derechos del escolar de Canet de Mar, pero también, y tan importante como lo anterior, impedir por todos los medios a su alcance que los niños catalanes sigan asistiendo, y asimilando con naturalidad, la normalización del linchamiento de los no alineados. La asimilación de métodos colindantes con el fascismo. 

Pero es precisamente en este punto en el que se desvanece toda esperanza. A la actitud provocadora del consejero de Educación de la Generalitat, que ha respaldado el hostigamiento a la familia de Canet de Mar después de haber confirmado que el Govern no piensa obedecer al Supremo, Pedro Sánchez ha respondido ordenando que su ministra de Educación, Pilar Alegría, ofrezca “toda la colaboración para que no se produzca ningún tipo de acoso en la escuela”; ¡tiembla Aragonés! La ministra portavoz, Isabel Rodríguez, ha pedido al Partido Popular que no utilice “la riqueza lingüística de nuestro país para enfrentarnos”. Y uno de los barones “sensatos”, Emiliano García-Page, se ha lamentado de que en Cataluña haya “dos o tres xenófobos” que usan el idioma como arma arrojadiza.  

Eso por parte socialista. En el otro lado de la sociedad gobernante ni siquiera se juega a la equidistancia y nos encontramos con un patético Alberto Garzón, quien habla de “polémicas que son instrumentalizadas por esa parte de la derecha que realmente lo que tiene es alergia a la diversidad”, o el silencio de la ministra de Igualdad (sic); o la hipocresía de Yolanda Díaz, vicepresidenta del Gobierno y cabeza preeminente del socio pequeño de la coalición, que mientras defiende con enérgica retórica el derecho a la violencia de los huelguistas del Metal rehúye pronunciarse sobre el de los niños catalanes que han elegido estudiar una de cada cuatro materias en castellano.

No hay nada que hacer. La Alta Inspección de Educación del Estado en Cataluña, organismo dependiente del Ministerio de Política Territorial, ni está ni se le espera. Ni la Alta Inspección ni nada que se le parezca. El drama es que este Gobierno, por razones de matemática parlamentaria, hace tiempo que decidió anteponer su supervivencia, y por tanto la capitulación ante el nacionalismo, al cumplimiento de sus obligaciones. El drama, más bien la tragedia, es que Sánchez no va a mover un dedo para hacer que se cumpla la ley. Y eso, señores de la Oposición, sociedad civil, es algo que un país que pretenda seguir mereciendo al resto del mundo un gramo de respeto nunca debiera consentir.

Editorial de vozpópuli

jueves, 9 de septiembre de 2021

Montero quiere castigar sin fondos UE a las empresas que no usen el "todes"


El Instituto de las Mujeres edita unas guías en las que pide que el "uso del lenguaje inclusivo" -que para Igualdad incluye el género neutro- sea requisito para acceder a las ayudas.


Irene Montero presentando el cartel del último Orgullo.


El Ministerio de Igualdad quiere que las empresas pasen por el aro del lenguaje inclusivo como condición para recibir los fondos de la UE asociados al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. En total 140.000 millones de euros hasta 2026 (condicionados) de los que los primeros 9.000 llegaron a las arcas del Estado a mediados de agosto. 

Ya lo avisó Irene Montero en junio: "Mientras sea ministra de Igualdad siempre me van a encontrar del lado de un lenguaje que haga sentir a todas las personas que son importantes y que existen, y que tenemos una responsabilidad con ellas, ellos y elles". Porque, según Montero, "lo que no se nombra no existe". 

El Instituto de las Mujeres del departamento que ella dirige ha elaborado este verano unas Guías para incorporar la perspectiva de género en las actuaciones financiables en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (puede consultarlas aquí).

Una está dirigida a las administraciones públicas que convocan las licitaciones, subvenciones y ayudas financiadas con los Fondos Next Generation. Otra lo está a los aspirantes. La filosofía de ambas es la misma: excluir a las empresas, pymes y autónomos que presenten proyectos que no tengan en cuenta la igualdad entre hombres y mujeres. Incluido un "uso del lenguaje inclusivo y no sexista".  

La guía dirigida a las administraciones públicas propone que en los pliegos de las convocatorias se incluyan "cláusulas de exclusión" para descartar de plano los proyectos que no cumplan la normativa de igualdad en el ámbito laboral.

"Las cláusulas de exclusión deberán tener en cuenta que todas las entidades, independientemente del tamaño, están obligadas a disponer de medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre mujeres y hombres, al establecimiento de medidas de prevención del acoso sexual y por razón de sexo; y a disponer de un registro retributivo con datos desagregados por sexo, en los términos y condiciones establecidos en la normativa laboral".

El cartel del Orgullo 

Pero es que el departamento de Irene Montero va mucho más lejos y apuesta asimismo por incluir  "cláusulas que premien" acciones como ese "uso de lenguaje inclusivo y no sexista", que para la ministra no es solo el masculino y el femenino, sino también el neutro. Todos, todas, todes; chicos, chicas, chiques; solos, solas, soles; niño, niña, niñe; hijo, hija, hije.

Todos estos son términos que la ministra ha utilizado en público, hasta el punto de que por primera vez el Ministerio de Igualdad incluyó el término "todes" en la cartelería del Orgullo 2021:

Para el Instituto de las Mujeres no basta con que las empresas se comprometan con el lenguaje inclusivo en sus proyectos, sino que deberán incluir en su propuesta una "copia del protocolo de empleo del lenguaje inclusivo y no sexista, avalados por personal con formación especializada".

Esta última alusión a contratar a profesionales expertos en igualdad de género "para apoyar la incorporación de perspectiva de género en todas las fases del ciclo de vida del proyecto" no es baladí. De hecho supone un gasto más para las empresas, pymes y autónomos que opten a los fondos de la UE.

No en vano, las grandes consultoras ya están haciendo el agosto ofreciendo sus servicios de asesoramiento en éste y otros aspectos en la elaboración de pliegos y en el desarrollo de proyectos vinculados al maná europeo.

 

La guía también recoge otros pluses; cláusulas que premien la "mejora de permisos, flexibilidad de la jornada, teletrabajo, siempre con enfoque de igualdad y corresponsabilidad" y "existencia de una persona responsable de igualdad en la empresa o entidad".

"Recomendaciones" a los solicitantes

Eso en lo que respecta a la guía para las administraciones públicas, las convocantes de las ayudas. En la dirigida a las empresas solicitantes se les recomienda, entre otras cosas, "asegurar el uso de un lenguaje e imagen inclusiva y no sexista en todos los materiales del proyecto (documentales y audiovisuales), en la página web del proyecto, en los mensajes relacionados con el proyecto enviados a través de redes sociales y en todo evento de comunicación relacionado con el mismo".

Así como también "incorporar criterios que procuren una participación equilibrada y en igualdad de oportunidades de mujeres y hombres en los órganos de gobernanza y toma de decisiones, equipos de trabajo, sistemas de gestión, ejecución y seguimiento del proyecto y foros y órganos consultivos" y otras sugerencias. 

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que aprobó el Gobierno en abril establece la igualdad de género como uno de sus ejes transversales. Y especifica: "En las convocatorias de ayudas en concurrencia competitiva y en sus órdenes de bases reguladoras se incorporarán requisitos y criterios que mejoren su impacto de género (...). También, en los planes estratégicos de subvenciones que se adopten en el marco del Plan se valorarán las actuaciones de efectiva consecución de la igualdad por parte de las entidades solicitantes". 

A ello se ha agarrado el Ministerio de Irene Montero para ir mucho más lejos en sus planteamientos.

esdiario