miércoles, 30 de noviembre de 2016

Una filtración implica a Susana Díaz y a González en unos pagos millonarios

Una filtración implica a Susana Díaz y a González en unos pagos millonarios


Susana Díaz y Felipe González, en una imagen de hace unos meses.

Susana Díaz y Felipe González, en una imagen de hace unos meses.

Las fuentes consultadas achacan la información a una filtración del entorno de Pedro Sánchez pero lo que se cuenta es preocupante: enchufes y cobros millonarios a costa de una firma pública.

Lo cuenta el Digital Sevilla y lo recogemos en ESdiario, Felipe González y otros cargos del PSOE -todos ellos próximos a la dirección de Susana Díaz- estarían cobrando sueldos millonarios en lo que puede ser un nuevo escándalo en Andalucía relacionado con los enchufes, el nepotismo y la posible corrupción. 
Según recoge la mencionada información, IDEA, la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, está pagando las nóminas de más de veinte familiares de ex cargos públicos y responsables delPSOE. Es un escándalo más de la plaga de instituciones opacas donde trabajan cientos de "enchufados" del PSOE de Susana Díaz. Entre los 340 empleados de los servicios centrales de IDEA se encuentran hijos, hermanos, sobrinos, nueras, cónyuges y primos carnales con suculentos contratos de alta dirección y personal laboral.
Según la noticia, los sueldos alcanzan hasta los 43.700 euros al año incluyendo los complementos y pluses de antigüedad. El medio hace especial hincapié en que "IDEA es una de las principales callejones sin salida del laberinto de administraciones andaluzas paralelas plagadas de enchufados, familiares de dirigentes y militantes agradecidos del partido de Susana Díaz".
La agencia es además una pieza fundamental en las trama de los ERE en la que se investiga un escandaloso fraude multimillonario en los juzgados. IDEA esquivaba los controles de la Intervención, concedía avales fallidos a compañías y financiaba proyectos sin ningún futuro a través de Invercaria, otro desastre de gestión pública y que tiene imputados a varios cargos del PSOE, entre ellos el sobrino de Felipe González, Juan María González Mejías por ser un “trabajador fantasma”. 
El fondo Jeremie de IDEA también está siendo investigado por los tribunales, así como el caso Bahía Competitiva donde se otorgaron ayudas multimillonarias a la reindustrialización de proyectos que nunca existieron.
Los "enchufes"
Según Digital Sevilla, la lista de presuntos enchufados es larga. Así, La prima del expresidente de Gobierno, María Antonia Rodríguez Márquez, es coordinadora de Área en la agencia. Ocupó puestos de dirección tales como subdirectora de Recursos Humanos y Servicios Generales, jefa del departamento de IFA, directora de gabinete y técnica de Egmasa y técnica de Recursos Humanos en la Sociedad Estatal Expo’92.
Por su parte, Federico Pérez Peralta, ex edil de Cádiz, es delegado de personal en la Gerencia de IDEA de Cádiz desde 2015. También ha ocupado los cargos de vicepresidente de la Diputación de Cádiz, director general de Juventud y secretario general del PSOE en esta provincia.Cristina Amate Bueno, pareja de Javier Torres Vela, exconsejero de Cultura y expresidente del Parlamento de Andalucía entre 1996 y 2004, es jefa de departamento de IDEA y coordinadora del Centro de Información Tecnológica y de la Propiedad Industrial de Andalucía desde 2002. Fue a su vez subdirectora del Instituto Andaluz de la Mujer.
Pero hay más. La hija de José Salgueiro, exviceconsejero de Economía y Hacienda con Magdalena Álvarez, ambos procesados por el caso ERE, Sonia Salgueiro Zamora es vicepresidenta de la Fundación para el Progreso de Andalucía (actual fundación Adelante) desde 2007. La fundación contrató cursos de formación que están siendo investigados por la Policía.
Elvira Saint-Gerons Herrera está colocada en la Unidad de Captación de Inversiones de IDEA. Trabajó en IDEA de 2000 a 2004 en la Delegación de la Junta en Bruselas y luego, durante cinco años, fue delegada de esta oficina. Es Sobrina del actual secretario general del Comité Económico y Social Europeo y exconsejero Luis Planas
Guillermo Gutiérrez Crespo, trabaja en el departamento de Edificio Corporativo de IDEA. Fue diputado autonómico y teniente de alcalde por el PSOE en el Ayuntamiento de Sevilla.
A estos nombres, destaca la información, "hay que añadir una larga lista de cargos del PSOE que están colocados con buenos cargos y sueldos dirigiendo la infinidad distintas empresas públicas, fundaciones e institutos que hacen de la administración paralela andaluza, un pozo de aguas oscuras al control de la Intervención, donde cobran sueldos millonarios miles de militantes del PSOE". 
¿La venganza del pedrismo?
Según fuentes socialistas consultadas por ESdiario, la detallada filtración podría proceder del propio PSOE y del entorno cercano al propio Pedro Sánchez que de esta manera trataría de dañar la imagen de su rival, Susana Díaz, y debilitaría su imagen para complicar lo que algunos entienden como el próximo asalto de la andaluza a la dirección del partido. Desde la Junta de Andalucía ni tampoco la propia presidenta han manifestado opinión alguna sobre la información difundida. 

El tremebundo manifiesto de militantes de IU que fulmina a Garzón

 

"LAS POLÍTICAS PARA ENSANCHAR EL TERRITORIO DE LAS IZQUIERDAS SON INCOMPATIBLES CON EL SECTARISMO Y EL POPULISMO"
 
Le han dado hasta en el velo del paladar a Alberto Garzón y además lo han hecho sus excompañeros de Izquierda Unida. Un comunicado de los comunistas madrileños dejan a quien fuera su líder electoral en las elecciones de 20 de diciembre de 2015 como un verdadero trapo por haber contribuido de manera decisiva al desmantelamiento de la formación.
El manifiesto, que ya cuenta con medio centenar de firmantes, entre ellos Francisco Frutos, reclama:
Un debate en torno a la reconstrucción de la izquierda plural y unitaria, una izquierda que se atreve a serlo.
El texto asegura que el partido se empezó a desmadejar en las elecciones europeas del 25 de mayo de 2014:
La liquidación del partido se inició a partir de las europeas de 2014, alejándose de su realidad histórica, cultural, política y organizativa de la izquierda transformadora y abría las puertas a un nuevo sujeto político, de identidad ideológica difusa y estrechamente vinculado a Podemos.
Precisa que:
La situación política y económica de España debería haber ayudado a cuidar los instrumentos de representación y participación política de la izquierda. Pero no ha sido así. Quienes suscribimos este manifiesto, creemos que las políticas para ensanchar el territorio de las izquierdas han de ser incompatibles con dos ideas, que recientemente han acompañado los discursos y comportamientos de algunas formaciones llamadas progresistas: el sectarismo y el populismo. No puede construirse una izquierda transformadora a partir de proyectos sin organización, sin ideas y sin propuesta política definida.
Hoy constatamos que el proyecto que nació hace 30 años bajo las siglas de IU ha sido liquidado, cuando hace tan solo unos años esta formación disponía de una sólida representación social e institucional.
Remacha el texto que:
Para construir esta izquierda pretendemos, primero, coordinar esfuerzos e iniciativas de todos los que fuimos apartados de Izquierda Unida y de cuantas personas quieran incorporarse a este proceso, y segundo, participar en los debates y actos públicos que sean necesarios, convencidos de que el bloque de las fuerzas del cambio y de la transformación social, hoy inexistente, exige una izquierda fuerte, renovada y que se atreva a serlo.
 

lunes, 28 de noviembre de 2016

Más de veinte mansiones, yates y criadas: la vida de lujo de Fidel Castro

 El guardaespaldas personal durante 17 años del líder cubano reveló que el exdictador «vivía como un capitalista con todos los placeres de un monarca del siglo XVI



Fidel Castro se prepara para pescar desde las lanchas «Pionera I» y «Pionera II» unidas. Su exescolta va vestido de oscuro
Fidel Castro se prepara para pescar desde las lanchas «Pionera I» y «Pionera II» unidas. Su exescolta va vestido de oscuro - JUAN REINALDO SÁNCHEZ
Aunque el guardaespaldas personal de Fidel Castro durante 17 años murió en su exilio de Miami hace un año y medio, llevándose consigo secretos de alto voltaje de la vida del dictador cubano, muchos de ellos los reveló en su libro «La vida oculta de Fidel Castro». El que fuera también ex teniente coronel del Ministerio del Interior (Minint), Juan Reinaldo Sánchez, reveló información acerca de la gran riqueza acumulada por el líder comunista, mientras el pueblo cubano vivía gracias a las ayudas de la URSS, primero, y sobrevivía después a duras penas tras la desmembración del bloque comunista.
Sánchez, a quien Castro elegía en 1977 para formar parte del primer anillo de su seguridad, aseguró que el mandatario poseía una paradisíaca isla privada conocida como Cayo Piedra, más de veinte mansiones, una marina con yates, cuentas bancarias cifradas, una mina de oro, criadas, cocineros uniformados y hasta una fábrica de quesos para su uso personal.
Este licenciado en Derecho con formación en espionaje y contraespionaje, tirador de élite y cinturón negro de karate y yudo dedicó 26 años de su vida a la seguridad del expresidente de Cuba, 17 de los cuales fue su sombra. «Más que su ingratitud sin límites hacia quienes lo han servido, le reprocho su traición. Ha traicionado la esperanza de millones de cubanos», llegó a decir antes de morir.
El exguardaespaldas explicó en una entrevista a ABC que «uno de los mayores secretos de la dictadura cubana es la vida privada oculta que Fidel siempre ha mantenido como secreto de Estado, mientras exportaba al mundo la imagen de un sacrificado revolucionario que nunca se tomaba vacaciones, cuando en realidad vivía como un capitalista con todos los placeres de un monarca del siglo XVI y manejaba Cuba como si fuera un señor feudal».

«La Deseada»

Contaba Sánchez que en la mayoría de esas más de veinte mansiones repartidas por toda la isla se alojaban Castro y él durante los viajes. Dos de ellas contrastan especialmente con la vida llena de carencias de los cubanos. «La Deseada», un coto de caza situado en la provincia de Pinar del Río donde el dictador pasaba los fines de semana en la temporada de lluvias —acompañado de su segunda mujer, Dalia Soto del Valle— y disparaba a los patos que emigraban de Florida a la isla.
Pero el resto del año, sobre todo en agosto, los Castro preferían cayo Piedra, una pequeña isla cercana a Bahía de Cochinos «con un radio de exclusión marítima de tres millas solo para Fidel». En este paraíso tienen casa propia y de invitados con piscina de agua dulce, delfinario, criadero de tortugas, helipuerto, guarnición permanente, los yates «Aquarama II» y «Pionera I», y un restaurante flotante por el que pasaron personalidades como el escritor Gabriel García Márquez, el dueño de la CNN Ted Turner, la periodista estadounidense Barbara Walters, el empresario francés Gérard Bourgoin, el expresidente colombiano Alfonso López Michelsen o el dictador de la extinta RDA Erich Honecker. La mayoría de los «privilegiados» eran extranjeros, según los ojos del ex teniente coronel.

La fábrica de quesos

Otro de los datos que sorprenden es la fábrica de quesos, yogures y helados que poseía Fidel Castro para su propio consumo o de quien él decidiera, de nombre Portugalete. Estaba en la localidad de Nazareno, a unos dos o tres kilómetros del llamado punto cero, la casa habanera del dictador en Siboney, según Juan Reinaldo Sánchez.
Es una vivienda tipo clase media-alta en Estados Unidos pero a años luz de la del cubano corriente. Allí Castro recibía la visita de amigos como Cristina Fernández de Kirchner en un salón pintado de lila con vidrieras de colores. «Fidel Nunca comía carne roja ni cerdo, y ahora que está enfermo menos. En alguna ocasión tomaba cordero. Pero su menú preferido era a base de pescados, mariscos y pollo», señalaba hace un par de años el exescolta.
Contaba con un equipo de cocineros uniformados que se turnaban para prepararle la comida y varias criadas se ocupaban de la casa «dirigidas por su mujer». «Por tener, tenía hasta un doble a quien paseaban en su coche y con su uniforme por las calles de La Habana cuando Fidel fue hospitalizado en 1983 y 1992», apuntaba.
 

Fidel: socialismo o muerte, valga la redundancia

Fidel: socialismo o muerte, valga la redundancia
Para no tener que decir que era un tirano, la mayoría de medios y líderes mundiales lleva desde el sábado despidiéndose de Fidel Castro con circunloquios como “icono del siglo XX”, “figura histórica” o “líder revolucionario”
El celo de asepsia ha sido infatigable. Mariano Rajoy lo definió como “una figura de calado histórico”. Tal vez estuviera pensando en la botadura de un súper petrolero. También podrían haber recurrido a la prosa forense: “Varón blanco barbudo en chándal Adidas”. 
En 1951, durante el juicio por el asalto al cuartel de Moncada, Fidel le dijo desafiante al tribunal: “La Historia me absolverá”. El periodismo se ha tomado tan al pie de la letra la profecía de aquel redentor con ojos de loco, que durante 55 años de tiranía en Cuba la Prensa internacional ha evitado contar sus atrocidades, y ahora le cargan el muerto a la Historia. 
Cada vez que oigo en televisión que ha muerto “un icono del siglo XX”, pienso, no en Picasso o Marie Curie, sino en una tabla rusa con la efigie de la Virgen María. También Pol Pot y Stalin eran “iconos del siglo XX”. ¿Te imaginas? “Muere Adolf Hitler, figura histórica, líder revolucionario e icono del siglo XX”. 
Otra forma de evitar mirar de frente al tirano muerto es relativizar sus crímenes. Decir: vale, de acuerdo, Fidel cometió “errores”, pero, ¿qué me dices del embargo yanqui? Esa forma de escaqueo moral es quizá la que más abunda entre los observadores occidentales fascinados con la épica revolucionaria de los jóvenes guerrilleros de Sierra Maestra. 
Pero, si Fidel Castro fusiló a disidentes, mandó a homosexuales a campos de trabajo y mató a miles de cubanos de hambre, o ahogados tratando de huir, no fue a causa del bloqueo estadounidense. Perpetuarse en el poder y encarcelar a la población en la isla fue desde siempre la esencia de su aclamada revolución, como ha mostrado la historiadora Lilian Guerra en su esclarecedor Vision of power in Cuba: Revolution, redemption and resistance, 1959-1971
Fidel ha muerto, pero el castrismo sigue siendo tan feroz como siempre. El régimen no tiene otra oferta para los cubanos que un chivato de los Comités de Defensa de la Revolución apostado en cada edificio. En 2014, hubo 8.899 detenciones por motivos políticos, cuatro veces más que en 2010. Continúan las golpizas en plena calle a las Damas de Blanco. El encarcelamiento de opositores es algo cotidiano. El asesinato de Oswaldo Payá muestra que sigue siendo un régimen atroz, y no tiene remedio. 
No hace falta esperar por el juicio de la Historia para constatar que Fidel instauró una tiranía que sigue oprimiendo a los cubanos; que inspira o tutela nuevas dictaduras en América, como la chavista en Venezuela, la sandinista en Nicaragua o la que las FARC quieren instalar en Colombia. 
Televisión Española, el canal del Gobierno, llamó “caravana de la libertad” al periplo que llevó a Fidel de Santiago a La Habana, entre 1956 y 1959. “Caravana de la libertad”: ni siquiera se molestan en cambiar los términos de la propaganda castrista. 
¿De dónde viene este hechizo del mal? ¿Cuál es el origen de esta fascinación por la violencia revolucionaria americana? Para Carlos Rangel, el mito del buen salvaje proyectado en América por los europeos del siglo XVI “ha sido el hecho central y sigue siendo el cáncer de Latinoamérica”. El buen salvaje se transmuta en buen revolucionario, “aventurero romántico, Robin Hood rojo, Don Quijote del comunismo, nuevo Garibaldi, Saint-Just marxista, Cid Campeador de los condenados de la tierra, Sir Galahad de los miserables, Cristo laico, San Ernesto de la Higuera, Ché”. 
Añade a la lista, desde ahora, a San Fidel, timonel, libertador e icono de Adidas.
++++Con voz propia: “[…] en 1965, Fidel creó las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado donde fueron a parar muchos de aquellos jóvenes “dementes”, “gusanos”, “antisociales”. Abundaban entre estos los testigos de Jehová, adventistas del séptimo día, grupos protestantes, bautistas, practicantes de las religiones afrocubanas. Pero el régimen dirigió su mayor inquina contra los homosexuales. En su obra Antes que anochezca, el gran escritor cubano Reinaldo Arenas ha dejado un testimonio desgarrador de su experiencia en esas “unidades”, pero Lillian Guerra la complementa con testimonios invaluables, de primera mano. Aparte del trabajo forzado, la ‘higiene revolucionaria’ en las UMAP sometió a los homosexuales a tratamientos pavlovianos para ‘curar su enfermedad’. Se calcula que entre 1965 y 1968 pasaron por las UMAP 35.000 personas. La homofobia oficial llegó hasta los años ochenta.” [Enrique Krauze“¿La nueva Cuba?”, en Letras Libres, 7 de abril de 2015]
LA MUERTE DE FIDEL EN ACTUALL
Como era de esperar, Actuall no ha seguido la corriente de blanqueamiento de Fidel Castro por líderes mundiales y redes de noticias. Periodistas y escritores de este diario han enfocado la noticia como lo que es: la muerte de un tirano, el más longevo de América y uno de los más crueles del siglo XX.
Pedro Fernández de Barbadillo traza la onda expansiva de la Revolución cubana en la región americana.
Cristina Lanzarote recoge en esta pieza la reacción de Donald Trump a la muerte de Fidel Castro, a quien define como “un brutal dictador”.  Cristina escribió también esta crónica del fallecimiento del tirano. 
Luis Losada hace memoria de un viaje a Cuba como periodista clandestino.
Actuall recupera esta entrevista con Óscar Elías Biscet, médico y disidente cubano, con motivo de una reciente visita a España, invitado por la plataforma CitizenGO.
Elentir observa cómo Wikipedia, la popular enciclopedia colaborativa en Internet, ha empezado a encubrir los crímenes de Fidel en la entrada dedicada al dictador. 

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Rufián, "cazado" usando un coche oficial tras criticarlos en el Congreso

Rufián visualiza un vídeo que le enseñan los socialistas
Rufián visualiza un vídeo que le enseñan los socialistas
El portavoz adjunto de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, ha vuelto a enzarzarse en una polémica con los diputados del PSOE después del tenso debate de investidura, a cuenta esta vez por el supuesto uso del coche oficial del Congreso por parte de los diputados republicanos.
El pleno de la Cámara baja daba cuenta hoy del balance de sus ingresos y gastos el año pasado y en su turno de palabra Rufián ha aprovechado para denunciar el elevado «gasto en comidas» o para criticar el dispendio que supondrá la apertura solemne de las Cortes del próximo jueves presidida por los Reyes.
Rufián se ha preguntado si es necesario que el Congreso gaste un millón de euros anuales para emitir por satélite su canal parlamentario o que destine 35.000 euros en «regalos institucionales». «Esto es de pura decencia política porque se trata del dinero que sale del lomo de tanta gente», ha denunciado.
Le han contestado de inmediato el diputado del PP Jaime Olano y el socialista Miguel Ángel Heredia que, después de recordar que España es uno de los países que menos gasta en su Parlamento, ha reprochado a Rufián que hable de gastos superfluos cuando utiliza un coche oficial para ir a coger el tren a la cercana estación de Atocha.
El portavoz de ERC ha pedido la palabra por alusiones y ha tachado de falsedad que utilice un vehículo del Congreso para trasladarse a la estación porque, de hecho, su grupo renunció al coche oficial que le proporciona la Cámara.
La presidenta del Congreso, Ana Pastor, ha dado la palabra a Heredia para preguntarle si retiraba sus palabras a lo que éste se ha negado: «Tengo un vídeo en el que Rufián y cuatro diputados más se bajan de un coche oficial. Si quieres te lo paso», ha bromeado dirigiéndose a Rufián, entre las protestas de los diputados de ERC y del propio portavoz republicano, puesto en pie en su escaño.
Más allá de este nuevo rifirrafe entre el portavoz de ERC y los socialistas, Heredia ha garantizado que el dinero público se gasta con «responsabilidad» en el Congreso y con transparencia, como demuestra que la ejecución se haya debatido ante el pleno.
Ha insistido en esta idea el diputado del PP Jaime Olano que ha recordado que el Congreso español es la Cámara legislativa menos costosa en comparación con Francia, el Reino Unido o Alemania o, incluso, Cataluña. Olano ha dicho además que el Congreso costó en 2015 unos 25 millones de euros menos que en el año 2008. «Nuestra actividad parlamentaria es buena, intensa, desarrollada con dignidad y con un coste menor para los ciudadanos», ha destacado.
Por contra, el diputado de Unidos Podemos Segundo González ha criticado la falta de concreción del informe de ejecución del presupuesto en el que se detalla un superávit del 13,27 por ciento. «No sabremos si es mucho o poco porque no sabemos cuáles son los objetivos que se querían cumplir», ha denunciado.
El Congreso de los Diputados tuvo el año pasado un superávit de 11,18 millones de euros sobre un presupuesto inicial de 84,24 millones, lo que supone un ahorro del 13,27 por ciento. No es la primera vez que la Cámara baja obtiene un importante superávit presupuestario, de forma que al cierre del ejercicio de 2014 acumulaba ya un fondo de remanentes de 87,2 millones de euros, una cantidad equivalente a su presupuesto para todo un año.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Biografía de Donald Trump

Donald Trump

(Donald John Trump; Nueva York, 1946) Cuadragésimo quinto presidente de los Estados Unidos. Enriquecido en el sector inmobiliario, Donald Trump forjó desde los años 80 un imperio empresarial orientado a la construcción de casinos, hoteles y viviendas de lujo que supo mantener pese a las dificultades financieras. Cobró con ello un considerable prestigio y popularidad como encarnación del self-made man norteamericano, a pesar de su carácter ególatra y sus dudosos escrúpulos. De ideología extremadamente conservadora, su constante presencia en la televisión y sus declaraciones fuera de tono lo convirtieron, a partir de 2005, en uno de los personajes más polémicos del país.

Donald Trump
En 2015 presentó su candidatura a la presidencia por el Partido Republicano; contra todo pronóstico por la rudeza y simplismo de sus mensajes xenófobos, el magnate superó a los restantes candidatos republicanos en las primarias y consiguió la nominación en julio de 2016. Tras una áspera campaña presidencial marcada por los ataques directos y la escasez de propuestas políticas, Donald Trump se impuso a la candidata del Partido Demócrata, Hillary Clinton, por un amplio margen de votos, inaugurando una etapa de incertidumbres en la política estadounidense y, por ende, en la mundial.
La forja de un imperio
Su padre, Fred Trump, que se había quedado huérfano a los doce años, formó su fortuna construyendo viviendas de clase media, hasta llegar a tener miles de pisos en los barrios neoyorquinos de Queens, Brooklyn y Staten Island. Desde muy pequeño Donald Trump, el cuarto de un total de cinco hijos, acompañó a su padre en la inspección de los bloques y en el cobro de los alquileres. Donald estudió en la Universidad Fordham y en la de Pensilvania. Tras ello empezó a trabajar en el negocio de la construcción; en 1974, con 28 años, recibió el relevo de su padre y entró de lleno en el mundo inmobiliario de Manhattan.
Uno de sus primeros grandes éxitos fue la idea de adquirir un viejo hotel contiguo a la Grand Central Station que, mediante préstamos y exenciones fiscales, logró convertir en uno de los mejores establecimientos de la ciudad. A partir de entonces compró toda clase de viviendas y edificios en Nueva York, particularmente torres de lujosos apartamentos (como la Trump Tower, donde el propio Trump reside en un triplex) y hoteles: es propietario del legendario Hotel Plaza, del Hotel Saint Moritz y del Hotel Grand Hyatt.
Pero su auténtico imperio se formó en Atlantic City, localidad situada en la costa de Nueva Jersey, cerca de Filadelfia. Allí poseía los tres principales casinos: el Trump Castle, el Trump Plaza y el más reciente Taj Mahal. También allí se hallaba anclado el yate Trump Princess, considerado el más lujoso del mundo, que fue adquirido al millonario saudita Adnan Kashoggi por 29 millones de dólares. El magnate poseía además una casa valorada en siete millones de dólares en Palm Beach (Florida), una mansión de 47 habitaciones en Connecticut, un Boeing 727 y seis helicópteros. En 1990 ocupaba el puesto decimonoveno en la lista de grandes fortunas estadounidenses de la revista Forbes, con un patrimonio valorado en más de mil millones de dólares.
Entre sus adquisiciones de los 80 figuran el puente aéreo de la Eastern Company entre Boston, Nueva York y Washington, que rebautizó como Trump Shuttle, y el 5% de las acciones de American Airlines. En junio de 1988 publicó el libro Trump o el arte de vender, que en poco tiempo se colocó a la cabeza de las listas de libros más vendidos en su país. Trump era el ejemplo por antonomasia del norteamericano triunfador que se ha hecho a sí mismo, y uno de los millonarios más populares de Estados Unidos. Aunque habitualmente se mantuvo al margen de la política, a comienzos de 1987 dedicó más de cien mil dólares a la compra de espacios en los principales periódicos, donde publicó una carta abierta en la que criticaba la política norteamericana de proteger los petroleros que navegaban por el Golfo Pérsico.
Crecerse en la adversidad
Donald Trump contrajo matrimonio en 1978 con la deportista de origen checo Ivana Winkelmayr, a la que había conocido dos años antes durante los Juegos Olímpicos de Montreal, en las pruebas de patinaje artístico en que participaba Ivana. El matrimonio tuvo tres hijos. A comienzos de 1990, Ivana Trump presentó la demanda de divorcio de su marido, iniciando una de las separaciones más caras de los Estados Unidos. El hecho mereció la portada de muchos periódicos y fue tratado incluso en telediarios durante cinco días seguidos. Donald Trump cedió a su ex esposa Ivana 10 millones de dólares, una pensión anual de 600.000 dólares, una mansión en Connecticut y un apartamento en el Trump Plaza de Nueva York, además de la custodia de sus hijos.
En 1990 empezaron a circular rumores insistentes acerca de las dificultades económicas de Trump, quien al parecer no podía hacer frente al pago de sus enormes deudas. El 27 de abril de ese mismo año, el millonario contrató los servicios de la firma Merrill Lynch para negociar la venta de su aerolínea Trump Shuttle, aunque trató de disimular esta operación afirmando que quería dinero para convertirse en "el rey del líquido", con la idea de comprar gangas inmobiliarias aprovechando la caída del mercado.

Con Melania Knauss, su tercera esposa
Pese a los apuros, Trump anunció en mayo que construiría un hotel y un edificio inteligente en São Paulo, y el 17 de junio de 1991 afirmó que había llegado a un acuerdo con algunos de sus acreedores por el que declararía en quiebra su casino Trump Castle de Atlantic City con el fin de aliviar las deudas. Poco después, el 12 de julio, se supo que había vendido su yate Trump Princess por 42 millones de dólares al banco que lo tenía hipotecado. El 29 de agosto de ese mismo año, la juez de un Tribunal de Quiebras de Nueva Jersey aprobó un plan para el recate de la bancarrota del casino Taj Mahal.
En marzo de 1992, Donald Trump aceptó ceder a sus acreedores bancarios el control del 49 por ciento del Hotel Plaza de Nueva York, a cambio de condiciones crediticias más favorables. Con estas y otras hábiles e ingeniosas maniobras, fruto de su innegable talento para los negocios, pudo finalmente superar la crisis financiera de los 90 y mantener su fortuna y su prestigio. Siguió construyendo casinos y lujosos hoteles en Estados Unidos y en muchos otros países, y de manera análoga superó las dificultades que acecharon su imperio en 2004 y en 2009, causadas por el excesivo endeudamiento que suponían sus proyectos faraónicos; ciertamente pocos como él han sabido bregar en situaciones difíciles, cualidad de la que se preció en libros como El arte de sobrevivir (1991) y El arte de volver (1997).
Precandidato republicano
Tras la sonada ruptura con Ivana, su vida sentimental siguió siendo azarosa. En 1993 contrajo matrimonio con la actriz Marla Maples, de la que se divorciaría en 1999; su tercera y actual esposa es la modelo eslovena Melania Knauss, con la que se casó en 2005. A partir de ese mismo año protagonizó el reality show El aprendiz, en el que un grupo de aspirantes compiten por un contrato para dirigir alguna de sus empresas; tal exposición pública incrementó su popularidad, pero también dio a conocer su personalidad un tanto primaria y su carácter egocéntrico y estridente.

Cartel promocional de El aprendiz
Por esos mismos años se intensificó su interés por la política; desde posturas que no cabe calificar sino de extremadamente conservadoras, dio constantes muestras de su ideario xenófobo y machista. En 2011 exigió a Obama que acreditara su condición de estadounidense mostrando su partida de nacimiento; en 2013 afirmó que negros e hispanos eran los culpables de casi todos los crímenes violentos; en junio de 2015, las declaraciones que acompañaron la presentación de su candidatura a la presidencia por el Partido Republicano provocaron un enorme revuelo: tachó a los inmigrantes mexicanos de violadores y narcotraficantes y defendió la construcción de un muro fronterizo a costa del erario del país vecino. La reacción fue un boicot masivo de la comunidad latina a las empresas del magnate, y especialmente contra la Miss Universe Organization, entidad que organiza los concursos de belleza Miss Universo y Miss Estados Unidos y de la que Trump es accionista mayoritario.
Lejos de retractarse, el magnate siguió colocándose deliberadamente en el ojo del huracán con declaraciones y gestos extremos. En agosto de 2015 propuso la deportación de once millones de inmigrantes ilegales y la retirada a sus hijos de la ciudadanía estadounidense, y redobló sus ataques a los medios y periodistas que cuestionaban su programa: dirigió groseros comentarios machistas a Megyn Kelly, del canal de noticias Fox, y expulsó de una rueda de prensa a Jorge Ramos, periodista estrella de la cadena latina Univisión. Los réditos de tal estrategia se hicieron pronto tangibles: las encuestas situaron de inmediato a Trump como el mejor valorado de los diecisiete precandidatos republicanos a la presidencia.
Aunque se auguraba que acabaría perdiendo su empuje inicial (como ha ocurrido siempre en las primarias con otros histriónicos o estrafalarios aspirantes), sus rivales y el mismo Partido Republicano quedaron descolocados tanto ante la rudeza de sus planteamientos como por los resultados obtenidos en las primarias: Trump superó de inmediato a los restantes precandidatos y, después del «supermartes» (1 de marzo de 2016), disponía ya de 319 delegados, casi cien más que su principal competidor, el senador por Texas Ted Cruz. El 21 de julio de 2016, finalizadas las primarias, la Convención Nacional Republicana lo designó candidato a la presidencia por el Partido Republicano.
Presidente de los Estados Unidos
Se iniciaba con ello la campaña para las elecciones presidenciales, fijadas para el 8 de noviembre de 2016, en las que el magnate republicano había de enfrentarse a una encumbrada figura del Partido Demócrata, Hillary Clinton. Mientras el Partido Republicano acudía dividido a la cita electoral, la esposa del ex presidente Bill Clinton contaba con el aparato de su formación y el apoyo del presidente Obama; la avalaba asimismo una larga experiencia en el desempeño de altos cargos en la administración estadounidense.

En su primera comparecencia como presidente electo
Durante la primera fase de la campaña, una de las más enrarecidas que se recuerdan, Trump se vio perjudicado por la divulgación de acusaciones de acoso sexual y por sus propias salidas de tono. En la fase final, sin embargo, logró remontar el vuelo en las encuestas, que fallaron estrepitosamente al otorgar una ligera ventaja a los demócratas: en los comicios, Donald Trump se impuso a Hillary Clinton con total rotundidad. De algún modo, ni su ideología racista ni sus actitudes machistas habían logrado restarle crédito, mientras que los ataques a la candidata demócrata y los mensajes directos de Trump en materia económica y migratoria fructificaron en una inesperada victoria.
El ideario y las maneras heterodoxas del nuevo presidente de los Estados Unidos han abierto un periodo incierto, en gran medida porque las pocas propuestas políticas formuladas durante la campaña (verdaderamente escasas) parecían responder más a una mercadotecnia populista que a un credo realizable; prescindiendo de su alarmante integrismo, resulta cuando menos dudoso que puedan llevarse a la práctica medidas como la deportación de millones de inmigrantes sin papeles o la construcción de un muro fronterizo.
Lo mismo ocurre con las cuestiones económicas: adoptando posturas más propias de la izquierda, el ultraconservador Trump señaló la globalización y la deslocalización de empresas como responsables del empobrecimiento de las clases medias, y se mostró partidario de renegociar los tratados de libre comercio, imponer restricciones proteccionistas y promover a ultranza la producción nacional. Difícilmente el presidente de un solo país, aunque sea el más poderoso, podría frenar un proceso como la globalización económica mundial, que tiene su mayor valedor en el establishment neoliberal de todos los países desarrollados, empezando por Estados Unidos. A pesar de ello, la mayor parte del electorado estadounidense acabó viendo en el binomio inmigración-deslocalización la causa de sus males, y a Trump como el mejor medio para «Hacer grande a América otra vez», su lema de campaña.

martes, 8 de noviembre de 2016

Lenin: números, datos e imágenes de los crímenes del primer dictador comunista

 

   
Uno de los mitos históricos más aberrantes del siglo XX es presentar a Lenin como el dictador “bueno” de la URSS, y a Stalin como el “malo”, en un intento de salvar el mandato del primero.
AVISO: este artículo contiene imágenes que pueden herir tu sensibilidad
Las cifras de víctimas del leninismo, de noviembre 1917 a enero 1924
  • Más de un millón de personas asesinadas por motivos políticos o religiosos.
  • Entre 300.000 y 500.000 cosacos asesinados.
  • Cientos de miles de trabajadores y campesinos asesinados por hacer huelgas.
  • 240.000 muertos en la represión de la rebelión de Tambov.
  • Más de 50.000 prisioneros de guerra blancos ejecutados.
  • Entre 3,8 y 6 millones de muertos por hambrunas entre rusos, kazajos y tártaros.

Lenin en un mitin el 18 de marzo de 1918.
Una revolución comunista que abortó la democracia en Rusia
Para desmitificar a Lenin hay primero que romper otros mitos. El más básico es que cuando estalló la Revolución bolchevique el 7 de noviembre de 1917, los comunistas no derrocaron al Zar -que ya no reinaba- sino que abortaron la incipiente democracia en Rusia, aprovechando la crisis surgida entre conservadores y socialistas. Tras el asalto violento al poder por parte de los comunistas, estalló una guerra civil que duró cinco años, y en la que -ya desde el poder- se enfrentaron los bolcheviques -que resultaron vencedores- contra todos sus rivales. Era el comienzo de una sanguinaria dictadura que duraría más de 70 años, hasta la desaparición de la URSS en 1991.

Chekistas bolcheviques asesinando a un detenido, en una obra del pintor lituano Ivan Vladimirov (1869-1947).
Lenin ya había adelantado sus planes: dictadura y represión violenta
Poco antes de esa revolución comunista, en el verano de 1917 Lenin escribió un libro, “El Estado y la Revolución”, trazando cómo sería su dictadura. Entre otras consideraciones, el futuro déspota tiraba de la demagogia más burda y arremetía contra la democracia parlamentaria:
“Decidir una vez cada cierto número de años qué miembros de la clase dominante han de oprimir y aplastar al pueblo en el Parlamento: he aquí la verdadera esencia del parlamentarismo burgués, no sólo en las monarquías constitucionales parlamentarias, sino en las repúblicas más democráticas.”
Lenin abogaba “por la destrucción del parlamentarismo burgués” y “por una República de los Soviets de diputados obreros y soldados, por la dictadura revolucionaria del proletariado. Esa dictadura implicaría “una serie de restricciones impuestas a la libertad de los opresores, de los explotadores, de los capitalistas” (al final las aplicaría a todo el mundo), y añadía: “es evidente que allí donde hay represión hay violencia, no hay libertad ni democracia”. En el libro, además, ya adelantaba con absoluta franqueza y antes de llegar al poder que la violencia la usaría “tanto para aplastar la resistencia de los explotadores como para dirigir a la enorme masa de la población, a los campesinos, a la pequeña burguesía, a los semiproletarios, en la obra de “poner en marcha” la economía socialista.” Uno de los más estrechos colaboradores del dictador comunista, León Trotsky, escribiría años después las palabras de Lenin a quienes se mostraban reticentes al uso del terrorismo: “¿Creéis realmente que podemos salir victoriosos sin utilizar el terror más despiadado?”

Funcionarios de la Cheka de Uman en 1920.
En tres años Lenin multiplicó por 18 el aparato represor del zarismo
Nada más tomar el poder los comunistas, empezaron a organizar su aparato represor. Una de las primeras medidas de la dictadura bolchevique fue instaurar la Chrezvycháinaya Komíssiya (más conocida como Cheka), un cuerpo de policía política fundado el 20 de diciembre de 1917, cuando Lenin llevaba algo más de un mes ejerciendo como dictador en concepto de “Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo”. La policía secreta zarista, la temible Ojrana, había llegado a tener a unos 15.000 miembros, encargados de detener a enemigos políticos, encarcelarles, torturarles e incluso ejecutarles sin ninguna orden judicial. A finales de 1918 la Cheka ya tenía 40.000 agentes, y dos años más tarde ya eran 280.000 chekistas. En tres años los bolcheviques había multiplicado por 18 el volumen del aparato represivo del zarismo.

Mujeres asesinadas por la Cheka de Járkov, Ucrania. Aún vivas, los chekistas les cortaron los pechos y les quemaron los genitales, introduciéndoles carbones dentro.
Los perversos métodos de tortura y asesinato de la Cheka
Si la Ojrana se había caracterizado por sus métodos brutales, la Cheka comunista superó en todos los sentidos el grado de crueldad de su predecesora zarista. Entre sus métodos de tortura y de asesinato contra disidentes políticos, clérigos ortodoxos y otras personas consideradas enemigas por los bolcheviques hay que citar salvajadas como las siguientes, documentadas por el historiador ruso Alexander Nikolaevich Yakovlev y por los Archivos Estatales de la Federación Rusa, entre otras fuentes:
  • Lapidaciones, es decir, apedrear al reo hasta quitarle la vida.
  • Crucifixiones, un método usado contra muchos sacerdotes y religiosos.
  • Estrangulamientos.
  • Arrojar a los reos a calderos de brea hirviente.
  • Ahogamiento de reos en aguas heladas.
  • Arrancarles el cuero cabelludo a los reos. Una práctica que se hacía, por ejemplo, en la Cheka de Járkov, en Ucrania.
  • Ahorcamiento.
  • Obligar a los reos a ingerir plomo fundido.
  • Empalamiento.
  • Matar a los reos arrojándolos a altos hornos.
  • Castraciones.
  • Enterrar a reos vivos, práctica perpetrada en la Cheka de Kremenchuk
  • Desollamientos, es decir, arrancarle la piel a tiras a los reos. La Cheka de Járkov usaba la piel arrancada a los presos para elaborar guantes.

Piel arracada de las manos de detenidos en el sótano de la Cheka de Járkov, Ucrania. Los chekistas utilizaban peines metálicos y tenazas para aplicar esta horrenda tortura.
  • Escalfar al reo, es decir, arrojarle agua hirviendo hasta matarlo.
  • Decapitaciones.
  • Desnudar a reos, atarles y arrojarles agua fría en pleno invierno hasta congelarles, una práctica de la Cheka de Orel, a 360 Km de Moscú.
  • Matar a los reos tirándolos al mar o a un río maniatados (es lo que hacía periódicamente con sus prisioneros la Cheka de Kholmogory en el río Dvina).
  • Atar a víctimas desnudas en torno a barriles rodeados de clavos, y hacerlos rodar hasta que los reos morían, una práctica de la Cheka de Voronezh.
  • Atar jaulas con ratas a los cuerpos de los presos y atizar a los roedores con hierros candentes hasta que se abrían paso entre los intestinos de los reos, una práctica usada por la Cheka de Kiev y que años después incluiría George Orwell en su famosa novela “1984″.
Más de un millón de personas fueron asesinadas por motivos políticos o religiosos durante lo que se conoce como el Terror Rojo, entre 1918 y 1922, la época más dura de la dictadura de Lenin. Para que nos hagamos una idea, según el historiador británico Hugh Thomas, las víctimas de la represión franquista suman unas 100.000 personas, entre los asesinados durante la Guerra Civil y la represión de la postguerra. Es decir, que en poco más de seis años de dictadura Lenin asesinó a diez veces más gente que la dictadura franquista en casi 40 años. Sin embargo, muchos ultraizquierdistas españoles que llaman “genocida” a Franco no tienen reparos en proclamar su admiración por Lenin, como por ejemplo el diputado de Izquierda Unida Alberto Garzón.

Monjes ortodoxos asesinados por la Cheka en 1919.
La salvaje persecución contra los cristianos y otras religiones
Con la Revolución bolchevique de 1917 se inició una persecución religiosa sistemática que supondría, a lo largo de la historia de la URSS, el asesinato de entre 12 y 20 millones de cristianos. En 1914 la Iglesia ortodoxa rusa tenía 55.173 iglesias, 29.593 capillas, 550 monasterios y 475 conventos: los comunistas clausuraron y destruyeron la amplia mayoría de ellos. Algo parecido ocurrió con las 5.000 sinagogas judías y las 25.000 mezquitas musulmanas que había en territorio ruso en 1917. Antes de la Revolución también había 112.629 sacerdotes y diáconos y 95.259 monjes y monjas de la Iglesia ortodoxa. Los comunistas desataron contra ellos una brutal persecución. Según Yakovlev, unos 3.000 sacerdotes, religiosos y monjas fueron asesinados ya sólo en 1918 con métodos tan brutales como los antes citados. Muchos laicos fueron acosados, torturados, detenidos y asesinados. El historiador Dimitry V. Pospielovsky dio cuenta de la brutalidad de los rojos contra los sacerdotes con casos como los siguientes:
  • Un sacerdote de 80 años llamado Amvrosi fue brutalmente golpeado a culatazos antes de ser asesinado.
  • Otro sacerdote llamado Dimitri fue llevado a un cementerio y desnudado, y cuando trataba de santiguarse antes de ser asesinado, un bolchevique le cortó el brazo derecho.
  • Otro viejo sacerdote que intentaba detener la ejecución de un campesino fue golpeado, asesinado y desmembrado a sablazos por los bolcheviques. Esta forma de deshacerse de los cadáveres no fue un caso aislado entre los crímenes bolcheviques contra el clero ortodoxo.
  • En el Monasterio de San Salvador los rojos mataron al abad, de 75 años, escalfándole y decapitándole.
  • A Hermógenes, Arzobispo de Tobolsk y Siberia, le ataron piedras a la cabeza y le arrojaron al río Tura, donde murió ahogado.
  • En Voronezh a siete monjas las mataron hirviéndolas en un caldero de alquitrán.
  • En Pechora, un anciano sacerdote llamado Rasputin fue atado a un poste de telégrafo, tiroteado y su cadáver entregado a los perros para que lo devorasen.
En mayo de 1920 Lenin ordenó la ejecución masiva de todos los sacerdotes que fuesen contrarios al comunismo: fueron asesinados entre 14.000 y 20.000.

Los granjeros I. Afanasyuk y S. Prokopovich, maniatados y desollados vivos en una Cheka en Ucrania.
La represión de los granjeros kulaks
En el verano de 1918 los bolcheviques tuvieron que hacer frente a una rebelión de los kulaks, campesinos de Ucrania y del Cáucaso que eran propietarios de sus propias tierras y que se oponían a las políticas de colectivización comunistas y a la confiscación masiva de sus producciones de grano. Lenin envió una orden escrita a los bolcheviques de Penza para que ahorcasen públicamente a por lo menos 100 renombrados kulaks, a fin de usarlos como escarmiento contra los demás, y para que tomasen rehenes para forzar a los demás a someterse a los comunistas. En otra orden Lenin fue aún más claro: “Hay que formar inmediatamente una troika dictatorial (usted mismo, Markin y otro) implantar el terror de masas, fusilar o deportar a los centenares de prostitutas que hacen beber a los soldados, a todos los antiguos oficiales, etc. No hay un minuto que perder.”
El asesinato de miles de desertores del Ejército Rojo y de sus familias
El Ejército Rojo sufrió 3 millones de deserciones en 1919 y 1920. El primer año fueron arrestados por la Cheka 500.000 desertores, y casi 800.000 el segundo. Miles de ellos fueron asesinados, y sus familias fueron tomadas a menudo como rehenes y asesinadas para chantajear a los desertores. Un reporte típico de la Cheka afirmaba lo siguiente:
“Provincia de Yaroslavl, el 23 de junio de 1919. La sublevación de desertores en el volost de Petropavlovskaya ha sido sofocada. Las familias de los desertores han sido tomadas como rehenes. Cuando empezamos a disparar a una persona de cada familia, los Verdes comenzaron a salir de los bosques y se rindieron. Treinta y cuatro desertores fueron fusilados como ejemplo.”
Entre agosto de 1920 y junio de 1921 se produjo en Tambov una gran rebelión antibolchevique con apoyo de desertores del Ejército Rojo, provocada por las masivas requisas ordenadas por los comunistas. Los rebeldes reunieron a un ejército de unos 40.000 hombres. Los bolcheviques aplastaron la rebelión. Entre las ejecuciones masivas y los internamientos en el Gulag murieron 240.000 civiles.
La brutal represión de los cosacos
Otro grupo que sufrió la brutal represión comunista fueron los cosacos, una etnia de origen turco. Muchos de sus miembros lucharon en el Ejército blanco, junto a los zaristas, en la Guerra Civil rusa. Entre 1918 y 1919 llegaron a formar una República independiente, de carácter democrático. Los bolcheviques dirigieron contra ellos una durísima represión. El historiador Michael Kort ha estimado que entre 300.000 y 500.000 cosacos fueron asesinados en 1919 y 1920, de una población de 1,5 millones.

En primer plano, el cadáver del telegrafista Ponomarenko en la Cheka de Járkov, Ucrania. Le cortaron la mano derecha y muestra cortes profundos en la cabeza. Al fondo se ven los cadáveres de otras dos víctimas de los chekistas.
La creación por Lenin de una red de campos de concentración: el Gulag
En abril de 1919 Lenin firmó un decreto para crear un sistema de campos de concentración que copiaba la Katorga zarista, que en 1916 contada con casi 20.000 reclusos, según cifras publicadas por Stephen G. Wheatcroft. La nueva red de campos de concentración recibió el nombre de Glávnoie upravlenie ispravítelno-trudovyj lagueréi i koloni (Dirección general de campos de trabajo). Era el nacimiento del Gulag, el mayor sistema de represión soviético. El primero de esos campos se había establecido en 1918 en Solovki, en las islas Solovetsky del Mar Negro. Nuevamente las cifras de la dictadura comunista acabaron superando con creces a las del zarismo en poco tiempo: a finales de 1920 ya había 84 campos con unos 50.000 prisioneros políticos. En octubre de 1923 ya eran 315 campos con 70.000 prisioneros. Los allí detenidos eran utilizados en trabajos forzados como mano de obra esclava. Entre la población reclusa había muy altos índices de mortalidad, debido a las durísimas condiciones de estos brutales centros de reclusión, en los que a menudo los presos morían de hambre o asesinados por sus guardianes.
Lenin animó a ejecutar en masa a huelguistas
Las huelgas también fueron sofocadas de forma sanguinaria. El 16 de marzo de 1919 la Cheka asaltó la factoría de Putilov, en la que sus trabajadores se habían declarado en huelga seis días antes, acusando al gobierno bolchevique de haberse convertido en una dictadura: 900 trabajadores fueron arrestados, y 200 ejecutados sin juicio alguno. La represión violenta, los encarcelamientos, la toma de rehenes y los asesinatos en masa fueron los métodos más usados por los bolcheviques para sofocar estas huelgas, tanto en las fábricas como en el campo. El 29 de enero de 1920, ante las huelgas de los trabajadores de la región de los Urales, Lenin envió un telegrama a Vladimir Smirnov animando a utilizar el asesinato en masa contra los huelguistas: “Me sorprende que usted tome el asunto con tanta ligereza y no ejecute inmediatamente un gran número de huelguistas por el delito de sabotaje.” Incluso se recurrió a estos métodos para sofocar las protestas de trabajadores al ser obligados a trabajar en domingo, como ocurrió en Tula, un malestar que los bolcheviques atribuían, sin más, a una “conspiración contrarrevolucionaria forjada por espías polacos”. Se estima que cientos de miles de trabajadores y campesinos rebeldes fueron ejecutados entre 1918 y 1922.

Asesinados por la Cheka de Kiev, Ucrania, en 1919.
La ejecución en masa de prisioneros de guerra
A finales de 1920 el propio Lenin dio su aprobación para el asesinato en masa de 50.000 prisioneros “blancos” y civiles en Crimea, a tiros o por ahorcamiento, en una de las mayores masacres de la Guerra Civil Rusa. Las víctimas de este crimen se habían entregado, según relata Robert Gellately, tras la promesa bolchevique de que habría una amnistía para ellos si se rendían.

Los cadáveres apilados de víctimas de la hambruna rusa en Buzuluk, en la región del Volga, invierno de 1921 a 1922.
Lenin usó el hambre con fines políticos: de 3,8 a 6 millones de muertos
Uno de los episodios más dramáticos de la dictadura de Lenin fue la hambruna rusa de 1921 y 1922, que afectó a unos 27 millones de personas y mató a entre 3 y 5 millones y que fue provocada, en gran medida, por las requisas masivas de grano ordenadas por los bolcheviques, la denominada Prodrazvyorstka (copiada y ampliada por los comunistas, como otras cosas, de la Razvyorstka, la requisa de grano zarista en la Primera Guerra Mundial). El grano requisado se usaba a menudo para exportación. Este exterminio mediante el hambre no fue algo accidental o que la dictadura bolchevique tratase de evitar: se hizo de forma intencionada e incluso se buscó con ella un fin antirreligioso, como escribía Lenin en una carta al Politburó el 19 de marzo de 1922:
“Con tanta gente hambrienta que se alimenta de carne humana, con los caminos congestionados de centenares y de millares de cadáveres, ahora y solamente ahora podemos (y en consecuencia debemos) confiscar los bienes de la Iglesia con una energía feroz y despiadada. (…) Todo indica que no alcanzaremos nuestro objetivo en otro momento, porque solamente la desesperación generada por el hambre puede acarrear una actitud benévola, o al menos neutra, de las masas [hacia] nosotros.”
Este uso de las hambrunas como método para conseguir objetivos políticos ya lo había adelantado Lenin en 1891, cuando se negó a colaborar con una campaña de ayuda a los hambrientos de la ciudad de Samara. Según Lenin el hambre tiene “numerosas consecuencias positivas”, pues “destruye no solamente la fe en el Zar, también en Dios”.

Bolcheviques requisando grano a campesinos, en una obra del pintor lituano Ivan Vladimirov (1869-1947). Estas requisas provocaban un gran descontento y fueron, en gran medida, causantes de la letal hambruna de 1921 y 1922.
La hambruna rusa no fue la única en el territorio de la URSS durante la dictadura de Lenin. Hambrunas similares las sufrieron los kazajos (1919–1922, con 400.000 muertos) y los tártaros (1921-1922, entre 400.000 y 600.000 muertos), todos ellos bajo dominio soviético. Sumando estas cifras a las de la hambruna rusa, tenemos entre 3,8 millones y 6 millones de muertos a causa del hambre, una situación provocada -insisto- por el propio régimen comunista.
Las hambrunas y las pésimas condiciones de vida dieron lugar a rebeliones en la URSS, hoy poco recordadas por la mayor parte del mundo. Una de las más significativas, además de la ya citada de Tambov, fue la de Kronstadt en marzo de 1921, cuando civiles, soldados y marinos de la flota soviética de Báltico se alzaron contra los bolcheviques. El Ejército Rojo sofocó la rebelión ejecutando a miles de personas. Y a día de hoy, tipos como el diputado comunista Alberto Garzón aún se atreven a ensalzar a esa dictadura criminal diciendo que representaba “Paz, Pan y Tierra”…