Mostrando entradas con la etiqueta MEZQUITA CATEDRAL CÓRDOBA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MEZQUITA CATEDRAL CÓRDOBA. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de noviembre de 2019

Un fantasma en la Mezquita-Catedral




Don Alfonso de Sousa, un bastardo de la casa real portuguesa, vino a Castilla cuando reinaba Alfonso X, conocido como el rey Sabio. Después de participar en algunas acciones militares que llevaron al monarca a entregarle el señorío de Castil Anzur, se avecindó en Córdoba, reinado ya Alfonso XI -uno de los dos reyes de Castilla que están enterrados en la colegiata de San Hipólito-, donde contrajo matrimonio con doña María Gómez Carrillo, vástago de una de las ramas de los Fernández de Córdoba por vía materna. Doña María llevó como dote, entre otras cosas, unas casas principales ubicadas en la calle que hoy se llama Rey Heredia y cuya puerta falsa daba a la plazuela de Jerónimo Páez.
Como muchas familias de la nobleza cordobesa el matrimonio de don Alfonso y doña María quiso tener capilla propia, que sirviera de sepultura a su estirpe, en la catedral. Solicitaron al cabildo eclesiástico lugar a propósito para ello y les fue concedido en el muro sur de la parte de la mezquita correspondiente a la ampliación realizada por Almanzor, cerca de la capilla de San Clemente y que se puso bajo la advocación de la Encarnación  Como pago por esa capilla de carácter funerario en lugar de privilegio ofrecieron al cabildo treinta y cuatro yugadas en dos sitios diferentes. No era poca cosa, si tenemos en cuenta que una yugada era el terreno que una yunta podía labrar en un día.
El matrimonio tuvo cuatro hijos, uno de sus vástagos, una niña fue bautizada como Juana, la cual sostuvo un largo romance con el conde de Trastamara, que más tarde subiría al trono con el nombre de Enrique II. Fruto de esos amores doña Juana alumbró un varón al que llamaron Enrique. El romance concluyó –el primero de los Trastamara tuvo merecida fama de mujeriego-, pero el monarca no se olvidó de su vástago al que concedió los títulos de duque de Medina Sidonia y conde de Cabra. La muerte de Enrique cuando estaba en la flor de la vida, no había cumplido los treinta años, hizo que la madre enloqueciera de dolor. Fue sepultado en la capilla familiar y doña Juana para estar cerca de él, solicitó y obtuvo del cabildo catedralicio poder acomodarse en un aposento, que más tarde bautizaron con el nombre de “Cuarto del Chocolate”, dentro del propio templo. Allí pasó el resto de sus días adonde criados de su casa le llevaban la comida. Sólo por la noche salía de su encierro para postrase de hinojos ante la tumba de su hijo a cuyo lado fue enterrada cuando falleció. El ataúd donde reposaban los restos de don Enrique sufrió varios traslados y hoy, como recuerdo de su paso por este mundo, queda una lápida mucho más reciente, en la que puede leerse: “Aquí yace don Enrique de Castilla. Duque de Medina Sidonia. Conde de Cabra. Señor de Alcafán y Morón, hijo del muy alto Rey Enrique II, el magnífico”.
Cuentan que  algunas noches puede intuirse la presencia del fantasma de doña Juana y que todavía se oyen sus sollozos por la pérdida de su hijo, que había ostentado por primera vez dos de los títulos más importantes de la nobleza andaluza. No está de más recordar en estos días en que se celebran Todos los Santos y el Día de los Difuntos, esta leyenda que, como todas, encierra un fondo de verdad, con su fantasma incluido.
(Publicada en ABC Córdoba el 2 de noviembre de 2019 en esta dirección)


José Calvo Poyato Web Oficial.

lunes, 8 de abril de 2019

Podemos propone en su programa expropiar la Mezquita-Catedral de Córdoba

Verdadera Izquierda 






Podemos, elecciones, elecciones generales, córdoba, mezquita, córdobaEl partido de Pablo Iglesias ha recuperado para su programa electoral de cara al 28-A una de sus promesas fundacionales: el referéndum revocatorio impulsado por la sociedad y que pueda culminar con la destitución del Gobierno y la convocatoria de nuevas elecciones. “Cuando el 15% del censo electoral entienda que el Gobierno le ha dado la espalda, podrá iniciar un proceso revocatorio que terminará con un referéndum en que se decida de manera vinculante si quien ocupa la presidencia del Gobierno debe dimitir y convocar nuevas elecciones generales”, recoge el programa electoral de Podemos, que ha sido publicado esta mañana en su web.

Esta iniciativa se encuadra dentro de un paquete de medidas con las que Podemos busca “constitucionalizar la participación”. Así, este partido también plantea dar forma a “una regulación que facilite presentar iniciativas legislativas populares y no permita invisibilizarlas”. Entre los temas que los de Iglesias proponen someter a referéndum se encuentra, por ejemplo, “la entrada de España en operaciones militares”. “Esta reforma también permitiría abrir nuevos espacios participativos, como la deliberación ciudadana en la elaboración, gestión y control de las políticas públicas, los presupuestos participativos del Estado, la participación en los procesos legislativos en las Cortes Generales o una mayor presencia de consultas populares, y sentaría las bases para que la participación avance en los demás ámbitos territoriales”, añaden.
En otro de los puntos del programa, Podemos propone que el Estado recupere los bienes inmatriculados “indebidamente” por la Iglesia. Según el documento de la formación morada, “estas operaciones se han basado, hasta 2015, en el privilegio de inscribir en el Registro de la Propiedad bienes a partir de simples declaraciones de sus propios miembros”. Una práctica que, según Podemos, ha llevado a la Iglesia “a inscribir a su nombre bienes que son de toda la ciudadanía, como la Mezquita-Catedral de Córdoba o ermitas de muchos pueblos que mantienen en realidad los vecinos y vecinas, pero también edificios civiles, como quioscos y plazas”. Justifican esta medida en la necesidad de salvaguardar “la salud democrática de nuestro país” exige que esto se revise a fondo.
 

viernes, 1 de febrero de 2019

La Mezquita-Catedral de Córdoba, quinto mejor monumento mundial para los usuarios de TripAdvisor

En Europa ocupa la tercera posición, según los premios de esta conocida web.

La Mezquita Catedral de Córdoba ha sido reconocida en quinta posición entre los mejores sitios del mundo a visitar y en tercera en el ámbito europeo, según los premios «Travellers Choice sitios de interés turísticos 2018», otorgados por la página web TripAdvisor y que ha recogido EFE.
Esta conocidísima web revela cada año los lugares más espectaculares de todo el mundo en función de los comentarios y las clasificaciones de sus usuarios.
En Andalucía, además, la Plaza de España de Sevilla ha logrado el segundo mejor lugar de interés del mundo, por detrás del conjunto de templos de Angkor Wat, en Camboya, y primero en Europa.
El atractivo de la Mezquita-Catedral queda patente con su trayectoria de los últimos años, en el que ejercicio tras ejercicio bate sus récords de visitas. En 2017, batió su último récord al alcanzar los 1,9 millones de personas que contemplaron este monumento único en el mundo.

sábado, 15 de septiembre de 2018

Un auto judicial confirmó que la Catedral de Córdoba es de la Iglesia Católica desde 1236

n 1991 la Junta de Andalucía (PSOE) también reconoció su titularidad católica

Un auto judicial confirmó que la Catedral de Córdoba es de la Iglesia Católica desde 1236

El Gobierno socialista ha abierto un nuevo frente en su campaña contra los católicos. Primero fue la profanación de la basílica del Valle de los Caídos. Ahora quiere arrebatar sus templos a la Iglesia.
En 2013 El País quiso colar como ‘expertos’ a las Juventudes Socialistas
Como parte de esta campaña anticatólica, medios izquierdistas han empezado a señalar objetivos a esta nueva desamortización. Hoy el diario socialista El País, el medio más servil al PSOE, publica una noticia con este titular: “La Mezquita de Córdoba no es de los obispos, según los expertos”. Cada vez que el diario de PRISA habla de “expertos” me huele a trampa. Recordemos que hace cinco años El País citó a unos “expertos” -sin más detalles- en uno de sus ataques contra la Iglesia, y los “expertos” en cuestión resultaron ser las Juventudes Socialistas, organización juvenil del PSOE.
Uno de los ‘expertos’ citados por El País es la socialista Carmen Calvo
Esta vez la cosa no es muy distinta. Leyendo el texto de la noticia nos encontramos con que esos “expertos” son, en realidad, un comité de cuatro personas “comisionado por el Ayuntamiento de Córdoba para fundamentar la titularidad pública de la Mezquita”, es decir, fichados por un ayuntamiento en manos del PSOE para dar la razón al gobierno municipal. De hecho, la oposición ha calificado ese comité de “partidista y afín al PSOE”. Una afirmación que es muy fácil de probar, ya que uno de esos cuatro “expertos” era la socialista Carmen Calvo, hoy vicepresidenta del Gobierno y que según El País aportó a ese comité su condición de “constitucionalista”. De hecho, fue ella quien llevó la voz cantante: “La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, elaboró las conclusiones jurídicas de dicho informe antes de entrar en el Gobierno”, afirma El País. Es la misma Carmen Calvo que hace dos semanas dijo que las elecciones son “alharacas” y “contar votos nada más”, y cuyo partido ha negado que el Senado represente la soberanía nacional, en contra de lo que afirma claramente el Artículo 66 de la Constitución.
El País no dice que un Juzgado confirmó la propiedad católica de esa Catedral
Lo que olvida citar El País es que en junio de 2015 un auto judicial dio la razón a la Iglesia en lo relativo a la Catedral de Córdoba. El auto, emitido por el Juzgado de Instrucción número 6 de Córdoba, señaló que “todas las inmatriculaciones se han realizado en cumplimiento estricto de la legalidad vigente y que han sido supervisadas por los registradores de la propiedad“. Y es que hay que recordar que una inmatriculación no sirve para apropiarse de un bien ajeno, sino para registrar algo que es propiedad de la Iglesia, una institución muy anterior al Estado y también a la aparición de los registros de la propiedad, que aparecieron en España a mediados del siglo XIX. Aquel mismo auto judicial señaló que la Catedral de Córdoba “fue adquirida por la Diócesis mediante donación del Rey Fernando III en el año 1236 y, desde entonces, ha sido poseída de manera pública pacífica y no interrumpida en concepto de dueño”.
En 1991 la Junta de Andalucía reconoció que esa Catedral es de la Iglesia Católica
Por otra parte, la propia Junta de Andalucía, en manos del PSOE reconoció en 1991 que la Iglesia era la dueña de dicha Catedral, y lo hizo en un convenio por escrito, firmado siete años antes de que el gobierno de Aznar permitiese a la Iglesia inscribir sus lugares de culto en el Registro de la Propiedad. Eso lo dijo un gobierno del PSOE en una época en la que no sentía la necesidad de competir en radicalismo con un partido de ultraizquierda como Podemos, que entonces no existía. El caso es que en una democracia la legalidad de los registros y la vigencia del derecho a la propiedad no cambian en función de los intereses de tal o cual partido. Si en el PSOE no lo entienden, tal vez deberían hacer algún cursillo de democracia básica para principiantes.
La corta distancia entre el “exprópiese” y el “censúrese”
Una nota final sobre las desamortizaciones: muchos de los edificios religiosos arrebatados a la Iglesia en las desamortizaciones del siglo XIX acabaron abandonados y finalmente en ruinas. Muchos de ellos han tardado hasta un siglo en ser recuperados. Pero más allá de sus resultados, hay que recordar que estas desamortizaciones fueron un grave atentado contra uno de los pilares de toda democracia: el derecho a la propiedad privada. La historia de los últimos años nos demuestra que los ataques contra ese derecho suelen ir paralelos a los ataques contra otros derechos y libertades fundamentales. Tenemos un ejemplo tan reciente como el de Venezuela, donde han pasado rápidamente del “exprópiese” al “censúrese”. Y da la casualidad de que ahora el PSOE gobierna con el apoyo de los mismos que en su día respaldaron al chavismo en el país caribeño.

sábado, 17 de febrero de 2018

La segunda puerta




La segunda puerta podría ser el sugerente título de una novela negra. Haría pensar al lector en la existencia de una primera y, desde luego, a poco que se le envuelva en los efectos adecuados, se convierte en inquietante lo que se oculta tras una puerta. No es exactamente una novela negra, pero tiene algunos ribetes del género lo que está deparando la segunda puerta de la Mezquita-Catedral de Córdoba.
La segunda puerta ha sido objeto de debates, de informes poco ortodoxos desde una perspectiva histórica, de declaraciones inadecuadas por parte de la directora del Comité Español del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico-Artísticos y, como no podía ser de otro modo, de rifirrafes políticos. Todo ello por el deseo del Cabildo catedralicio -propietario del inmueble por la donación hecha por Fernando III al conquistar Córdoba en 1236 sin que nadie a lo largo de los siglos transcurridos haya dicho esta boca es mía- de que pudiera quedar expedita la puerta original del monumento, cerrado por una celosía en los años setenta del pasado siglo. Después de muchos dimes y de más diretes, el cabildo obtenía la preceptiva licencia para llevar a cabo la apertura, bajo unas estrictas condiciones.
La retirada de la celosía ha hecho posible efectuar un estudio arqueológico de los estratos del suelo y ha permitido descubrir el hallazgo de dos muros y el pavimento de una edificación anterior a la construcción musulmana. Los datos obtenidos señalan que puede situarse cronológicamente en el siglo VI, cuando Córdoba era una de las ciudades más importantes de la monarquía visigoda, no sólo por su papel destacado en la Bética, sino porque en las décadas anteriores a la invasión musulmana en Córdoba se urdieron conjuras, se tejieron alianzas o se anudaron acuerdos que influyeron en el conjunto de la monarquía visigoda.
Lo que el estudio arqueológico ha revelado es una sucesión de pavimentos que van desde el que se debe a la intervención de Félix Hernández hace algo menos de un siglo, restos de una estructura del templo cristianizado en el siglo XV, de la mezquita de la época de los omeyas -Abderrahman III y I- y restos relacionados con dos tumbas de un complejo episcopal de la época visigoda, cuyo centro sería la basílica de San Vicente, y que según las crónicas musulmanas serían expropiado a los mozárabes a mediados del siglo VIII.
Hay un detalle, poco conocido, sobre la existencia de un templo cristiano anterior a la construcción de la mezquita musulmana y que recogió Ocaña Jiménez en un artículo titulado «Precisiones sobre la historia de laMezquita de Córdoba». Se refiere a la petición realizada, allá por el año 1080 por parte el monarca castellano-leonés, Alfonso VI, que estaba por estos lares imponiendo tributos al sevillano Al Mutamid, para que su esposa, Constanza de Borgoña que estaba embarazada, pudiese entrar en la mezquita cordobesa para dar a luz «en cierta parte del costado occidental del templo islámico, la cual había sido indicada por las dignidades eclesiásticas de su corte como correspondiente el emplazamiento de la iglesia sobre la que los musulmanes construyeran la Gran Aljama».
En torno a la basílica de San Vicente se han tejido toda clase de leyendas que han llevado a cuestionar su existencia. Sin embargo, fuentes algo más que literarias y hallazgos arqueológicos revelan que la historia de la Mezquita-Catedral es mucho más compleja de lo que a primera vista pudiera parecer. La segunda puerta parece estar dando más juego de lo que alguno suponía.
(Publicada en ABC Córdoba el 17 de febrero de 2018 en esta dirección)

domingo, 4 de febrero de 2018

Los trabajos en la segunda puerta de la Mezquita-Catedral de Córdoba, al detalle y en

El Cabildo difunde los hallazgos de la intervención arqueológica ejecutada en el vano de la nave número 17 del monumento.






Los trabajos de apertura de la puerta de la nave 17, localizada en la fachada norte del oratorio, han conllevado la realización de una serie de catas arqueológicas desde febrero hasta julio del año 2017. Así, durante los dos primeros meses se procedió al desmontaje de la celosía de madera que cerraba el vano, entre mayo y julio fue ejecutado el sondeo en subsuelo, la planimetría y el inventario de los bienes localizados durante la intervención.
Entre los hallazgos más significativos destacan dos enterramientos cristianos, tres fases del pavimento original de la Mezquita (desde Abderramán I, hasta, quizá la ampliación de Abderramán II), una cuarentena de monedas, restos de cerámica y evidencias del complejo episcopal tardorromano del siglo VI al VIII, del que la primitiva basílica de San Vicente era solo una parte.
Según recoge la memoria de los trabajos, «los resultados han sido positivos desde un punto de vista arqueológico, documentando varias fases constructivas del edificio, registrando la reforma bajomedieval de las arcadas, dos enterramientos de periodo medieval cristiano y una fase tardoantigua en los sondeos. Todo ello ha contribuido al conocimiento del edificio, desde el punto de vista estructural y científico, contribuyendo a su futura conservación».

lunes, 29 de enero de 2018

Hallan restos de un complejo episcopal de siglo VI bajo la Mezquita-Catedral de Córdoba

Hallan restos de un complejo episcopal de siglo VI bajo la Mezquita-Catedral de Córdoba

Los arqueólogos que han participado en la intervención sobre la denominada “segunda puerta” de la Mezquita-Catedral de Córdoba han hallado restos “inéditos” de dos muros que podrían pertenecer al complejo episcopal del siglo VI sobre el que se construyó el actual monumento.

El arqueólogo Raimundo Ortiz ha explicado que los trabajos han consistido en la excavación de 15 metros cuadrados a unos 3 metros de profundidad, donde se han hallado además datos “valiosos” sobre la construcción de la Mezquita por parte del califa Abderramán I, su reforma, así como 38 monedas y dos tumbas cristianas.
A partir de pequeños sondeos del hueco entre estos enterramientos, se ha accedido a los dos muros, uno con pavimento de losas adosadas y otro con una cota similar a la celosía visible en esta puerta que se vincula “con una fase previa de la Mezquita relacionada con el Episcopio del siglo VI o VII”, ha precisado Ortiz quien ha añadido que “probablemente”, la Basílica de San Vicente “no tuviera solo una iglesia, sino varias”.
Se trataría de un conjunto episcopal perteneciente al periodo “tardoantiguo” previo a la época visigoda, un conjunto de edificios del que “aún no conocemos más datos” pues las restricciones patrimoniales del monumento imposibilitan excavaciones que pongan en peligro su actual estructura. “Son los únicos datos visuales con los que contamos”, ha resaltado Ortiz, quien ha relacionado la importancia de este conjunto bajo la actual Mezquita Catedral con el complejo episcopal que se está investigando en Barcelona o con otro edificio de características parecidas hallado en Portugal.    

Centro de culto y administrativo

Sin embargo, el arqueólogo ha hecho referencia a escritos islámicos donde consta la existencia una capilla, la de San Vicente, sobre cuyos restos se edificó la Mezquita hoy Catedral. “No sólo sería un centro de culto, sino también un centro administrativo ha precisado Ortiz, “con lugares de recepción, viviendas, un conjunto de edificios que conformarían un mismo complejo”, si bien no se tienen más datos al respecto.
Por su parte, el ingeniero Daniel Fernández ha explicado que la retirada de la celosía de la nave 17 y apertura de la puerta al Patio de los Naranjos ha conllevado un trabajo de tres fases con trabajos en el subsuelo “mediante una metodología minuciosa”, usando sólo herramientas manuales y analizando cada gramo de tierra. La labor ha permitido hacer acopio de información de “una base de datos única” a partir de 20 cajas de cerámica, 38 monedas sobre las que se va a realizar una lectura “paramental” para evitar la pérdida de información.
Esta intervención, cuyas conclusiones han sido remitidas ya a la delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, han sido necesarias para determinar el tipo de cerramiento de dicha puerta que sustituirá a la celosía que la tapaba, según ha explicado el portavoz del Cabildo Catedral, José Juan Jiménez Güeto, quien ha afirmado que se seguirá “escrupulosamente” las indicaciones de los técnicos para hallar la “solución más adecuada”.
Güeto ha apuntado a la posibilidad de recuperar la visión de la puerta hacia el Patio de los Naranjos “si fuese posible”, en alusión a un cerramiento acristalado. Toda la intervención se puede consultar desde la página web del la Mezquita Catedral en la pestaña de “Otros proyectos”, donde a través de aplicaciones virtuales con reproducciones en 3D de cada fase de los trabajos, se puede consultar capa por capa y al detalle esta intervención.    
IMÁGENES: Fotografías facilitadas por el Cabildo Catedral de Córdoba. Los arqueólogos que han participado en la intervención sobre la denominada “segunda puerta” de la Mezquita-Catedral de Córdoba han hallado restos “inéditos” de dos muros que podrían pertenecer al complejo episcopal del siglo VI sobre el que se construyó el actual monumento. EFE  

martes, 16 de mayo de 2017

Las trampas de Mayor Zaragoza

Federico Mayor Zaragoza es un hombre inteligente por su vasta formación, hábil por la multitud de cargos públicos que ha ostentado (desde la dictadura hasta la democracia), y cordial en el trato por el extenso mundo viajado. En su presentación como presidente de la comisión que dirá lo que el cogobierno quiere que diga se le vio relajado, conocedor de sus posibilidades y, sobre todo, estuvo mucho menos tenso que la alcaldesa, Isabel Ambrosio, porque es sabedor que él se juega muchísimo menos que ella en esta cuestión.
Federico Mayor Zaragoza e Isabel Ambrosio.
Federico Mayor Zaragoza e Isabel Ambrosio. /Foto. LVC
Mayor Zaragoza ha sido llamado para encabezar una maniobra que nace viciada. Para darle mayor ampulosidad se repitió hasta la saciedad que la comisión asesorará al Ayuntamiento, algo que chirría a los oídos porque, según el artículo 136 del Reglamento Orgánico de la Corporación es el Pleno el que tiene que aprobar su creación, y añade que la Alcaldía también puede crear comisiones (como es este caso), pero, claro, el asesoramiento es sólo para Ambrosio y no para el resto de la institución. Cada cosa en su sitio.
Hasta ahora, cuando se constituía una comisión, todo el mundo estaba expectante por conocer sus conclusiones. En este caso no es así, ya que la han creado para hacer un traje a medida, una escenificación, una pérdida de tiempo, una satisfacción a la carta, en definitiva, para IU y Ganemos, que están obsesionados patológicamente con la Iglesia católica y con todo lo que huela a incienso. El trabajo de los comisionados será, por tanto, la puesta en escena de un guión que finaliza como todos sabemos desde hace tiempo que va a terminar. El motivo para poner en pie esta comisión es para dar “nuevos argumentos” al Ayuntamiento, lo que supone una ofensa en toda regla a todos los que se han desgañitado hasta el momento clamando por la supuesta titularidad pública. Sin resultado, por cierto.
Como se ve, todo son trampas, como la tendida a todos los que hasta ahora, en los últimos e interminables años en los que este debate se ha mantenido de modo artificial, han aportado argumentos en un sentido y en otro. Desde el viernes al mediodía están desautorizados y lo que tiene valor es lo que digan en esta comisión que la alcaldesa se ha sacado de la manga. Todo se tira por la borda, pero lo que se ha tirado con lastre para que vaya más rápido hasta el fondo son aquellos argumentos que, con la ley en la mano, defienden una propiedad que no agrada a Isabel Ambrosio, ni a los que le apoyan con sus votos, ni a los que repiten como autómatas el mantra de la “titularidad pública” cuyo significado no saben ni siquiera esbozar.
Por cierto, cómo se va a defender la legitimidad de una comisión nacida en el seno de una institución democrática que no tiene en cuenta a una parte de la población, que es la de quienes argumentan con todo derecho que la propiedad corresponde a la Iglesia católica. Este punto, además de ser una de las trampas más evidentes es a la vez uno de los puntos más débiles para defender en un futuro unas conclusiones que cualquiera puede aventurar desde ya.
Pero la trampa más sibilina de todas es la que tendió Mayor Zaragoza en la rueda de prensa con una sonrisa cautivadora. Cuando matizó la pregunta de un periodista para señalar que no es lo mismo propiedad que titularidad abrió la puerta que nos muestra con más claridad aún cuál va a ser la argumentación sobre la que van a construir su trabajo. Dijo que lo que van a reclamar es la titularidad y que la propiedad es otra cosa distinta. Esto quiere decir que por la vía de la seducción, primero, y de la presión social, después, van a forzar a sus legítimos propietarios a que renuncien a la titularidad, que pasará a ser pública, y que se les respetará la propiedad. Si esto se produce, que no es lo deseable, se activará una segunda fase que será la de poner en duda la propiedad para que ésta pase a sus manos como la fruta madura cuando cae del árbol. Lo de la posesión pública, pacífica e ininterrumpida lo dejamos para otro día. Qué manía tienen las leyes de ir contra nuestros voluntos.
Es el propio Derecho Civil el que contradice a Mayor Zaragoza al no ver diferencias tan claras entre titularidad y propiedad, como tampoco las ve el mismo Papa Francisco, al que él intenta poner de su parte cuando por la vía de los hechos respalda plenamente las acciones que tanto desde el Cabildo como desde el Obispado se llevan a cabo en esta cuestión, siendo consciente el Pontífice de los riesgos que se correrían si se accede a quienes pretenden que la Mezquita-Catedral tenga una gestión tan ejemplar como la de la Alhambra. Caso aparte sería lo del culto compartido, algo que rechaza la práctica totalidad de las comunidades musulmanas asentadas en nuestra provincia, salvo la más mediática de todas, que no es la más numerosa ni la más representativa.
Federico Mayor Zaragoza es un hombre inteligente, hábil y cordial, y es una pena que acceda a la llamada de la alcaldesa simplemente para complacer a los cuatro concejales de IU y a los cuatro de Ganemos, porque ella conoce perfectamente que no hay nada que hacer, que así se lo dijo el informe que anunció a bombo y platillo cuando era delegada de la Junta, y que hoy duerme en un cajón, así como los que se han redactado en el Ayuntamiento y lo que ya se ha dicho reiteradamente desde el Gobierno central y desde los tribunales de Justicia. Qué duro es mantener un gobierno en minoría.
Periódico digital La Voz De Córdoba