Mostrando entradas con la etiqueta AYUDA ECONOMICA DE LA UNION EUROPEA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AYUDA ECONOMICA DE LA UNION EUROPEA. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de abril de 2021

Bruselas tiene bloqueado el dinero que Pedro Sánchez está ‘repartiendo’ por España

 

Moncloa ha preguntado cuándo llegarán los fondos y la respuesta de la UE ha sido que “no habrá ni un euro” mientras no concrete las reformas laboral, fiscal y de las pensiones



Pedro Sánchez ha comenzado a anunciar inversiones millonarias en España con un dinero que Europa tiene bloqueado. Bruselas ha trasladado a Moncloa que no dará una fecha para la llegada de los primeros 70.000 millones en subvenciones hasta que no concrete las reformas fiscal, laboral y de pensiones.

Por el momento, Sánchez ha explicado ya el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que debe presentar ante la Comisión Europea como condición previa para optar a los 140.000 millones de euros que recibirá de los fondos europeos. Un proyecto que expuso también este miércoles en el Congreso.

No era la primera vez que lo hacía. Ya lo ha presentado hasta en nueve ocasiones desde el pasado mes de octubre. Sin embargo, a fecha de hoy, el presidente no ha podido concretar en qué momento España empezará a recibir esa inyección de dinero.

Sánchez pregunta por el calendario

Según ha podido saber Confidencial Digital por fuentes conocedoras de las conversaciones entre el Gobierno y la Comisión Europea, Moncloa ha comenzado a presionar en Bruselas para obtener un calendario aproximado sobre el comienzo de las entregas de dinero a España.

En el equipo de Pedro Sánchez defienden que en los Presupuestos Generales del Estado para este año ya se consignaron 27.000 millones vinculados al primer tramo de ayudas, que el Gobierno financiará, anticipará, hasta que lleguen los fondos europeos.

Moncloa comienza a impacientarse

En la cúpula económica del Gobierno admiten a ECD que el panorama idílico para el futuro del país que lleva dibujando en los últimos días el presidente, solo podrá mantenerse durante un tiempo ante la opinión pública sin una mayor concreción en las fechas de los primeros desembolsos de las ayudas.

Se teme que se acuse entonces a Sánchez de “haber vendido humo” y de “generar falsas expectativas” a múltiples sectores económicos que necesitan de esa financiación prometida por el Gobierno para su recuperación tras la pandemia.

Moncloa pretende apostar por la reactivación económica, aunque admite que ese objetivo se fía solo a la llegada de los fondos europeos y al avance de la vacunación. Una circunstancia que ha empezado a generar “máxima inquietud” en Presidencia porque “son dos variables que justamente no están en manos de Sánchez”.

Ni un euro hasta concretar reformas

Así, el mensaje de Bruselas a España, tras el anuncio de las millonarias inversiones que ha desgranado Sánchez en Moncloa y en el Congreso durante la presentación de su plan de recuperación en los últimos dos días, ha sido contundente.

La Comisión Europa ha trasladado a Moncloa que no dará una fecha para comenzar a entregar el dinero a España hasta que el Gobierno no concrete fundamentalmente las reformas fiscal, laboral y de pensiones, “los asuntos que realmente preocupan en Europa”, han insistido.

El Gobierno asume que tiene que cumplir con las expectativas de Bruselas, pero asegurándose al mismo tiempo de que será capaz de sacar adelante esas reformas en el Congreso de los Diputados, donde no cuenta con una mayoría parlamentaria clara.

Fuentes comunitarias han advertido también de que, al retrasar el envío hasta finales de abril, el plan español llegará a la capital belga al mismo tiempo que el plan de otros países, lo que retrasará a su vez su aprobación, ya que las instituciones europeas se encontrarán entonces con un pico de trabajo.

La UE, lista para pagar en julio

La Comisión Europea ha anunciado este miércoles que está preparada para realizar entre julio y septiembre los primeros desembolsos del plan de recuperación pero siempre que los Estados miembros hayan hecho para entonces sus “deberes”, es decir, que todos hayan ratificado el plan en sus parlamentos y sus estrategias nacionales hayan sido aprobadas.

El comisario de Presupuestos, Johannes Hahn, ha presentado la estrategia de financiación de la Comisión Europea, con la que Bruselas quiere captar en los mercados de deuda los 800.000 millones de euros para financiar la recuperación a través de la emisión de unos 150.000 millones anuales hasta 2026.

Durante su comparecencia, el austriaco ha asegurado que los gobiernos más rápidos podrán recibir sus anticipos en julio y el resto lo hará en septiembre. “Creo que es muy realista”, ha afirmado Hahn, aunque después ha insistido en que “los Estados miembros tienen que hacer sus deberes”.

Sin fecha para ninguna reforma

Las fuentes a las que ha tenido acceso ECD explican que Bruselas ha reprochado a España que “no haya puesto fecha” para reformas de calado como la reducción de contratos, la modernización de la negociación colectiva o la regulación de subcontratas.

El plan del Ejecutivo solo concreta que en los seis primeros meses se priorizará un plan de choque contra el desempleo juvenil, la modernización de las políticas activas de empleo, digitalizar el SEPE y el establecimiento de un mecanismo transitorio de ERTE hasta finales de 2021.

En cuanto a los impuestos, el Gobierno ha comunicado una “profunda modernización del sistema fiscal, que abarcará una adaptación a las nuevas realidades digitales y a las prioridades medioambientales”, pero sin desarrollar por completo la reforma fiscal.

También se echa en falta en la Comisión Europea una mayor concreción con la reforma que garantice la sostenibilidad del sistema público de pensiones en el futuro.

El dinero ‘repartido’ por Sánchez

Pese a ello, Pedro Sánchez ha anunciado esta semana que 50.000 de los 70.000 millones de euros que España recibirá en transferencias de la Unión Europea se destinarán a 10 grandes proyectos de inversión entre 2021 y 2023, aunque no ha ofrecido muchos detalles sobre la letra pequeña.

En concreto, se destinarán 13.200 millones de euros a movilidad sostenible (electrificar las vías públicas y transición al vehículo eléctrico); 6.820 millones a rehabilitación de vivienda y regeneración urbana (paneles solares, eficiencia energética de las viviendas); y 4.315 millones de euros a la modernización de las Administraciones Públicas.

El Gobierno dedicará 4.060 millones a digitalizar las pymes; 4.000 millones irán a la hoja de ruta del 5G; 3.780 millones a la nueva política industrial con horizonte 2030 y la economía circular; y 3.590 millones al plan nacional de competencias digitales para que toda la población tenga acceso a formación en digitalización -pymes, autónomos, etc.-.

El turismo se llevará 3.400 millones de euros destinados a mejorar su competitividad; el desarrollo del sistema nacional de ciencia e innovación contará con 3.380 millones de euros, y el despliegue de energías renovables se dotará con 3.165 millones.

lunes, 28 de diciembre de 2020

Tres motivos por los que Europa desconfía de cómo repartirá Sánchez las ayudas para la reconstrucción


1) La presencia de un “comunista” en el comité de gestión. 2) La exclusión de Nadia Calviño. 3) Se encarga de la supervisión un organismo dependiente del Gobierno




Europa no se fía del dominio absoluto que va a ejercer Pedro Sánchez sobre el dinero que España recibirá de los fondos de la UE para la reconstrucción. El Gobierno se ha dotado por decreto de un sistema de gestión que refuerza su control político sobre el reparto de todas las ayudas europeas y sin supervisión de organismos independientes.

Se trata del llamado Real Decreto-ley de medidas urgentes para la modernización de la Administración Pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que otorga nuevos poderes al Consejo de Ministros para decidir materias clave como qué proyectos son de interés estratégico para el país y la aprobación de consorcios con empresas sin que sea ya necesaria una ley específica.

Hay que destacar que será el Gobierno quien pueda dar luz verde directa a estos consorcios con el sector privado “en lugar de requerir de una autorización legal”. La vicepresidenta primera, Carmen Calvo, aseguró al presentar el decreto que hay “una armonía perfecta” entre el plan del Gobierno y lo que espera Bruselas.

Han surgido las primeras dudas en Bruselas

En cambio, según ha podido saber Confidencial Digital por fuentes bien situadas en Bruselas, altos cargos de la Comisión Europea han comenzado a transmitir en privado las dudas que han surgido por el control absoluto de Pedro Sánchez sobre el dinero procedente de la UE.

Inquieta por ejemplo la presencia de un “comunista” en el comité de gestión que decidirá el reparto de las ayudas, que se haya excluido a la vicepresidenta Nadia Calviño (en quien se confiaba para aportar rigor y objetividad al destino de los fondos) pero también que un organismo dependiente del Gobierno se encargue de la fiscalización.

Europa tampoco entiende que, tras cambiar el modelo de gestión de los fondos europeos por decreto y de forma indefinida, es decir más allá de la actual legislatura, Moncloa no haya promovido ningún intento de consenso previo con el principal partido de la oposición.

La presencia de un “comunista” en la gestión

La “Comisión para la Recuperación, Transformación y Resiliencia” será el órgano superior de gestión de los fondos europeos y será presidida por Sánchez, que prevé ahora asistir a todas las reuniones, lo que suponen un cambio con respecto a la idea inicial en la que no contaba con la inclusión del vicepresidente segundo, Pablo Iglesias.

Además, una de las novedades es la entrada en la comisión del secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, número dos de Iglesias. Una circunstancia que inquieta en Bruselas porque, pese a que Sánchez haya otorgado nuevos poderes al Consejo de Ministros, Iglesias tendrá influencia directa en la comisión.

La exclusión de la vicepresidenta Nadia Calviño

Altos cargos comunitarios admiten a ECD que tampoco se ha pasado por alto que Sánchez ha relegado a la vicepresidenta tercera, Nadia Calviño, en la gestión de los fondos al tener que incluir a Iglesias en la comisión.

El vídeo del día

Sánchez agradece a Fuerzas Armadas "labor leal y callada al servicio de democracia"
Sánchez agradece a Fuerzas Armadas "labor leal y callada al servicio de democracia"
01:09
/
01:12
Video Siguiente
×
Video Siguiente
Cerrar
La Reproducción Automática está en Pausa

Hasta ahora, la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital iba a ser la encargada de presidir el comité de gestión cuando no asistiera Pedro Sánchez.

También el decreto inicial establecía que esta nueva comisión para los fondos de la UE estaría vinculada a la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, que preside Calviño.

Una supervisión realizada por el Gobierno

Por si fuera poco, la Comisión Europea ha recomendado que organismos independientes como puede ser en España la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) participe e incluso tenga que validar el diseño del Plan de Recuperación para obtener los fondos, pero el Gobierno los ha dejado fuera.

Ha decidido una estructura en la que sólo participan el Consejo de Ministros, un comité técnico dirigido por el Ministerio de Hacienda y una unidad de seguimiento bajo responsabilidad del director de la Oficina Económica de Moncloa, Manuel de la Rocha.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha asegurado que habrá “un control rigurosísimo” y puso como ejemplo que ejercerá una labor de auditoría la Intervención General del Estado dependiente de ella misma.

La presidencia alemana de la UE quiere que la Comisión Europea tenga acceso de control directo a todos los beneficiarios finales de los fondos en los estados miembros, según el reglamento que ha conseguido llevar adelante en el Parlamento Europeo.

También establece que para que los estados miembros puedan tener acceso a los fondos deberá presentar un plan de recuperación que respete las Recomendaciones Específicas de la UE, que, en el caso de España, incluyen reformas en el mercado laboral, del sistema de pensiones o de control del déficit.


ECD Confidencial Digital