Mostrando entradas con la etiqueta IRPF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IRPF. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de abril de 2022

El portazo de Sánchez a Feijóo deja a los españoles sin 3.500 millones para ahorrar

 

El portazo de Sánchez a Feijóo deja a los españoles sin 3.500 millones para ahorrar

El líder del PP tiende la mano para negociar la renovación del CGPJ. Pero, a cambio, se lleva el "no es no" en el plan anticrisis y en la negociación de una posición común sobre el Sáhara.


La primera cumbre fallida entre Pedro Sánchez y el nuevo líder del PPAlberto Núñez Feijóo, ha ratificado esa convicción generalizada de que el líder del PSOE lleva tiempo empeñado en conducir España como esos conductores que se confunden de carril y piensan que los kamikazes son los demás.

Sánchez ha firmado un nuevo monólogo, un renovado ejercicio del no es no y una muestra de un frontón partidista y sectario que ha devuelto una tras otra todas las pelotas -en forma de propuestas viables y fácilmente asumibles- que le ha ido lanzando Feijóo.

La propuesta de Feijóo para bajar el IRPF y dotar a las familias de recursos extra ante la inflación desbocada y los precios de la energía ha caído en saco roto. El PP seguirá su plan en sus comunidades.

Ni bajada de impuestos, ni debatir y consensuar el plan anticrisis frente a la guerra de Ucrania, ni negociar el vuelco unilateral a la postura histórica de España respecto al Sáhara. Ni una de las demandas del presidente popular ha sido aceptada. Así que Feijóo ha querido hablar después claro a los españoles: "No tengo buenas noticias para las familias".

3.500 millones privados a las familias

Es más, el golpe a los bolsillos de los ciudadanos será notable por el portazo de Sánchez. Feijóo ha desvelado que el rechazo a la rebaja fiscal que le ha planteado al presidente, que incluiría la deflactación del IRPF de manera "retroactiva" desde enero, va a privar a los españoles de una inyección de liquidez que sería de entre 3.500 y 3.800 millones de euros para las familias.

En esta primera aproximación entre los dos líderes condenados a entenderse ante la gravedad de la situación política, social y económica, ha quedado demostrado en Moncloa es que el "problema" no era Pablo Casado.  El problema sigue siendo un Pedro Sánchez que sigue ejerciendo el poder de forma cuasiautocrática y sin aceptar su precariedad parlamentaria.

Sánchez ha vuelto a exigir adhesiones inquebrantables. Y a imponer una agenda partidista y oportunista con trampantojos -como la renovación del CGPJ que no está entre las actuales preocupaciones de los españoles, agobiados por la crisis-, la violencia de género o la reforma de la Constitución para eliminar de ella el término "minusválido".

 

 

 

En el PP siguen horas después sin salir de su asombro por el descortés recibimiento de Sánchez a Feijóo en su estreno institucional. Negando un borrador de orden del día para la cumbre -en un momento con al menos cuatro temas candentes (inflación, Ucrania, Sáhara e impuestos)- y filtrándolo después a El País para que el presidente popular se lo desayunase antes de acudir a La Moncloa.

Un documento, que siguiendo la estela de la intervención de Adriana Lastra 24 horas antes de la reunión, estaba repleto de ataques, descalificaciones al PP y, ad hominem, contra el propio presidente gallego.

"Ministro de la oposición"

Es verdad que Sánchez engaña a pocos a estas alturas, como sus propios socios de PodemosEsquerra y PNV, se afanan en denunciar día a día. Y que el presidente gallego acudía a la cita advertido y prevenido.

Lo que no hace más bochornosa la emboscada diseñada por los ideólogos moscovitas para convertir a Feijóocomo adelantó este martes el director de ESdiarioAntonio Martín Beaumont, en el 23 ministro, el ministro de la oposición.

 

 

Tras esta primera cumbre las perspectivas de consenso entre Gobierno y PP son escasas. Y como ha adelantado el propio Feijóo, ni transportistas, ni agricultores, ni ganaderos, ni autónomos asfixiados por los precios desbocados van a ser rescatados por el Gobierno con la liquidez que les proporcionaría la bajada de impuestos que el nuevo inquilino de Génova 13 ha propuesto a Sánchez.

Ahora Feijóo y sus colaboradores deberán decidir que hacer en el Congreso con un decretazo anticrisis que el presidente se niega a cambiar ni en una sola coma.

Feijóo ha hecho este jueves, como Pablo Casado hizo antes, lo que estaba en su mano. Un ejercicio de responsabilidad y de leal oposición. Llevarle al presidente las recetas de éxito que están aplicando las comunidades gobernadas por el PP, como la Comunidad de Madrid, Andalucía o Galicia. A la cabeza del ranking de creación de empleo y de riqueza y con un razonable presión fiscal.

Pero si algo ha vuelto a quedar claro tras la primera cumbre en Moncloa de la era Feijóo es que Sánchez no quiere saber nada de dejarse ayudar.

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Tal día como hoy de hace 41 años (con lo que no fue Franco) se aprueba en España el IRPF, entonces con 28 tramos

EL 11 de septiembre de 1978, se aprueba en España el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, entonces con 28 tramos, y tipos que iban desde el 15 por cien al 65,5 por cien.
Lo aprobó el equipó económico de Adolfo Suarez: Fuentes Quintana y Fernandez Ordoñez. Bajo el franquismo, este impuesto NO EXISTIA. Aunque Ignacio Escolar mienta con descaro y contumacia, el Impuesto de Plusvalías, el IRPF, Sucesiones, IVA, etc. no son obra del franquismo, sino de la democracia que padecemos.
Felipe nos metió el IVA. El expolio fiscal, inexistente con Franco, en cuyo régimen apenas se pagaban impuestos, se inauguró en la democracia conforme fueron creciendo y expandiéndose las ladronas Autonomías, las Fundaciones fantasma, los Consorcios, los asesores, los políticos en número actual de 400 mil, más de 3 millones de funcionarios, 60 mil liberados sindicales, subvenciones a partidos y sindicatos, etc: en definitiva, el sistema predador, nauseabundo de clientelismo inútil y corrupto que nos saquea.


sábado, 6 de abril de 2019

La propuesta estrella de Vox para los pensionistas: ninguno pagará IRPF

La medida afectaría a cinco millones de jubilados que ahora ingresan más de 14.000 euros anuales y están obligados a presentar la declaración de la Renta.
Acto de VOX  en Barcelona


Las pensiones han vuelto a entrar en campaña electoral. PP y PSOE acaban de protagonizar un rifirrafe a cuenta del blindaje de las jubilaciones. En ese contexto, Vox se ha propuesto dar la campanada en las próximas semanas, con el anuncio estrella de que “ningún pensionista vuelva a pagar el impuesto de la Renta”.
Según ha podido saber Confidencial Digital por fuentes próximas a Vox, el programa económico de la formación será presentado antes de Semana Santa y seguirá el ideario de las elecciones andaluzas, donde el partido obtuvo 12 escaños.
El plan será desgranado con detalle por Rubén Manso, ex inspector del Banco de España y teniente del Ejército en la reserva, que acaba de unirse al equipo de Santiago Abascal como máximo referente económico.
“Presentaremos un modelo que quiere rebajar los impuestos y que propone una reducción drástica del gasto público. Esto es lo que hace a nuestro programa diferente de lo que propone el Partido Popular”, ha avanzado estos días el secretario de Relaciones Internacionales de Vox, Iván Espinosa de los Monteros.

Un sistema mixto para las pensiones

En el ámbito de las pensiones, Vox ha venido defendiendo un nuevo modelo para las jubilaciones de los españoles.
Se trataría de un sistema mixto, de capitalización y reparto, basado en la solidaridad, que garantice una pensión mínima que se revalorice con el coste de la vida y asegure el derecho de los ciudadanos a disponer de ahorros propios al finalizar su vida laboral que complementen las pensiones mínimas.

Que los jubilados no paguen IRPF

Durante la campaña de las elecciones andaluzas, Iván Espinosa de los Monteros apuntó que Vox vería con justicia la posibilidad de liberar cargas fiscales a las pensiones. En su opinión, “si hemos cotizado durante toda la vida, es muy injusto que también caiga encima de nosotros el IRPF”.

Pues bien. En un claro guiño a los nueve millones de pensionistas, según ha podido confirmar ECD por fuentes próximas a Vox, la formación de Abascal va a incluir en su programa económico para las generales que “las pensiones contributivas estén exentas en el IRPF por justicia con quienes han tributado durante toda su vida laboral”.

Hay que destacar que, en la legislación actual, las pensiones sí están sujetas a tributación y su consideración es la de rendimientos del trabajo. Por ello, se les aplica la retención correspondiente, que depende de las circunstancias económicas y familiares del beneficiario.


El anterior Gobierno del PP eximió del pago del IRPF a los pensionistas que ingresan menos de 14.000 euros anuales, lo que alcanza ahora a tres millones de españoles.

Esto implica que el jubilado de clase media y baja ha quedado libre de tributación, si se tiene en cuenta que la pensión media en España se sitúa en los 1.133,94 euros, lo que en doce mensualidades queda por debajo del umbral de los 14.000 euros anuales.
Ahora, el partido de Santiago Abascal defenderá extender la exención fiscal de las pagas contributivas a los cinco millones de jubilados en España que todavía están obligados a presentar cada año la declaración de la Renta. La medida supondría que ningún jubilado pagara IRPF.

Un ahorro fiscal de 10.000 millones al año

Fuentes cercanas a Vox explican a ECD que el plan económico será un documento “muy detallado”.
Contiene datos supervisados por inspectores del Banco de España, expertos en Hacienda y catedráticos de Economía. Mostrará el efecto que tendría la rebaja de impuestos que propone el partido y la reducción de gastos procedentes del Estado y las autonomías.
Para suprimir el IRPF a los pensionistas, Vox ha tomado como referencia los datos de recaudación de la Agencia Tributaria, que reflejan que los pensionistas pagaron en 2017 más de 10.000 millones de euros en concepto de retenciones por IRPF. Esta cifra equivale al 13% del total recaudado por este impuesto.

Rifirrafe entre PP y PSOE por las pensiones

ECD ha podido saber también que el anuncio de Vox se reserva para dentro de “unos días”. La elección de la fecha no va a resultar casual y se ha elegido para conseguir el mayor impacto mediático.

El equipo de Santiago Abascal tiene previsto lanzar la propuesta estrella sobre pensiones, una vez superado el rifirrafe protagonizado en la última semana por el PP y el PSOE, y que ha ocupado varias portadas y tertulias.
Hay que recordar que el PSOE ha convertido una ‘fake news’ sobre pensiones en el eje principal del arranque de su precampaña para desgastar a Pablo Casado. Durante tres jornadas consecutivas, el presidente Pedro Sánchez y varios ministros han venido acusando al referente económico del líder del PP, Daniel Lacalle, de plantear una rebaja de las jubilaciones del 40% en una entrevista en El Economista.
Sin embargo, con el paso de los días, se ha demostrado que esta afirmación no estaba recogida como tal en ninguna respuesta de Lacalle. El propio protagonista lo desmintió de inmediato, al igual que Carmen Obregón, la periodista que realizó el cuestionario
.

viernes, 14 de septiembre de 2018

El plan de Sánchez para subir el IRPF colocaría a España entre los cinco países que más gravan las rentas

IRPF, impuestos, sanchez, podemos, españaPedro Sánchez y Pablo Iglesias han acordado una nueva subida impositiva para el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Por el momento, todo apunta a un aumento en los tipos para aquellas rentas que superen los 140.000 euros anuales. Hasta ahora, todos aquellos que ganen más de 60.000 euros al año deben tributar al 45%. Con la reforma, España podría volver a aplicar un tipo del 52% -como ya se hizo en el 2012-. Si el Gobierno decide regresar a ese porcentaje, España volvería a colocarse en el top 5 de los países europeos que más gravan las rentas altas.

En el año 2012, cuando Cristóbal Montoro anunció la subida fiscal para las rentas altas, España se convirtió en el cuarto país europeo con el IRPF más alto, solo superado por Bélgica, Dinamarca y Suecia. Sin embargo, con la reducción al 45%, nuestro país se colocó en el mismo escalón que Reino Unido y pasó del cuarto lugar al décimo quinto. A pesar de ello, se colocó seis puntos porcentuales por encima de la media de la Unión Europea -que es del 39%-.

En 2016, el tipo máximo del IRPF sueco se colocó en el 57,1%, el más alto de la UE, mientras que Bulgaria, con el 10%, mostró la cara opuesta siendo el país con la tasa más baja para las rentas altas. Aunque, eso sí, cabe señalar que no todos los países hacen las mismas segmentaciones. Por ejemplo, el tipo máximo danés se aplica a aquellas rentas que superan los 134.000 euros. En España, se aplica el tipo máximo a partir de los 60.000.


La mayoría de los países del Este del Viejo Continente muestran una situación fiscal más favorable que la de los estados del Oeste. Eslovaquia, Letonia y Estonia aplican un 25%, un 23% y un 20% respectivamente a las rentas altas, mientras que la República Checa, Lituania y Hungría se quedan en el 15%.

Impuestos más altos no significa recaudar más dinero. Puede parecer a simple vista que cuanto mayor es un tributo, más dinero ingresará el Estado. Pero esto no siempre es así. Por ejemplo, en Malta, donde el tipo máximo de IRPF es del 35%, recaudó el equivalente al 6,8% de su PIB. Por su parte España, con un tipo máximo del 45% en 2016 recaudó un 7,3% del PIB a través de este tributo. Aunque en el tipo impositivo la diferencia es de diez puntos, en la recaudación se queda en las cinco décimas.

Actualmente, los cinco países con mayores gravámenes en el impuesto de la renta son Suecia con el 57,1%, Portugal con el 56,5%, Dinamarca con el 55,8%, Bélgica con el 53,7% y Países Bajos con el 52%. Por tanto, si España regresa al tipo de 2012, volvería a entrar en el top 5.

A nivel mundial, Europa se muestra como uno de los territorios con las tasas sobre la renta más altas. En Estados Unidos el tipo máximo aplicable es del 39,6% cuando se superan los 420.000 dólares. En Canadá el impuesto se paga a nivel estatal y a nivel provincial. A nivel estatal el máximo es del 33% y a nivel provincial del 21%. En Japón el gravamen máximo es del 45%, al igual que en China. En el caso de Suiza, cada ciudad marca su IRPF, el máximo lo anota Ginebra con el 44% y el mínimo Zug con el 22%.