Mostrando entradas con la etiqueta (CGPJ). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta (CGPJ). Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de abril de 2021

Enrique López, inflexible: "Iglesias no puede poner sus manos en el CGPJ"

 El secretario de Justicia del PP considera respaldada la posición de su partido tras el espaldarazo de Europa. Y se compromete a devolver al PSOE a la "senda constitucional".

Enrique López durante la entrevista.


A juicio del exmagistrado, secretario de Justicia del PP y todavía consejero del ramo de la Comunidad de Madrid, Enrique López, el debate "dejó una clara ganadora Isabel Díaz Ayuso y un perdedor, Ángel Gabilondo". "En el único evento televisado han quedado de manifiesto cosas muy importantes: que en el centro derecha hay un liderazgo serio, el de Isabel Díaz Ayuso con el PP; y que en la izquierda se lo están disputando", asegura López a ESdiario

Con los sondeos en la mano, ¿cómo se presenta el escenario postelectoral?

En lo que menos tenemos que pensar es en el momento postelectoral. Estamos exclusivamente centrados en una elecciones en las que la Comunidad de Madrid se juega mucho y en la que están en juego dos modelos muy diferentes. Uno de éxito, progreso y libertad y otro de fracaso, intervencionismo y restricciones. Por eso estamos trabajando. Para que de aquí al 4 de mayo la mayor parte de los madrileños nos den su aval y apuesten como opción ganadora por el PP y la presidenta Isabel Díaz Ayuso. Todo lo demás es especular.

El rival más próximo, Ángel Gabilondo, ha cambiado de estrategia y hasta renegado de Sánchez…

No voy a decir que el señor Gabilondo mienta, no voy a decirlo, pero sí digo que le han forzado a proponer una cosa y la contraria de manera permanente. Es un títere de Moncloa. Primero dijo, exactamente igual que Sánchez, que no quería ni ver a Pablo Iglesias para más tarde, en el debate, dejar claro que iba a pactar con él. Le han desautorizado en su promesa de no subir los impuestos cuando él mismo lo propuso, hace dos meses, en la propia Asamblea de Madrid. Gabilondo es una persona que, en estos momentos, se encuentra en una posición muy incómoda dentro de su partido.

Votar Díaz Ayuso es votar libertad. Votar Gabilondo, García o Iglesias es no saber ni qué se va a votar

¿Cómo prepara la presidenta el levantamiento del estado de alarma y el escenario jurídico para Madrid?

Tomaremos las medidas que nuestra autoridad sanitaria determine como necesarias y proporcionales para seguir protegiendo la salud pública dentro del marco legislativo que tenemos, que es defectuoso, poco técnico y basado en una ley del año 86. La norma no tiene calidad suficiente porque no establece las medidas adecuadas para restringir derechos fundamentales.

Desde abril de 2020, Pablo Casado lleva pidiendo a Sánchez que legisle para gestionar la pandemia o que, como mínimo, se actualice la ley al momento en que vivimos. El Gobierno se ha negado asegurando, especialmente la vicepresidenta Carmen Calvo, que tenemos los instrumentos suficientes para regularlo. Mentira. Así lo han dicho el Consejo de Estado, los jueces en muchas resoluciones cuando no han ratificado algunas de estas medidas y la propia Unión Europea, que nos urge a que legislemos alternativas a la alarma.

¿Cree que Sánchez busca que las autonomías le supliquen aplicar la alarma sin tener que recavar de nuevo el control del Parlamento?

Sánchez ha convertido el estado de alarma en el único mecanismo que permite restricciones generales a derechos fundamentales con la intensidad suficiente para que sean efectivas, con tal de no asumir su obligación para la reforma de la normativa actual. Tanto Francia, como Alemania, como Reino Unido ya lo han hecho. Es curioso que en un Parlamento que esta semana va a debatir el uso compartido de las mascotas en caso de divorcio no haya habido un momento para acoger la propuesta del PP y legislar como corresponde.

Enrique López haciendo campaña. Fotografía de JM Duarte.

 

Sánchez siempre se ha negado a cooperar con las medidas pioneras de la Comunidad de Madrid...

Las comunidades autónomas, y con ellas Madrid, han visto cómo no se han ratificado judicialmente algunas de las medidas adoptadas por sus propias autoridades sanitarias, al margen del estado de alarma. Esto puedo volver a ocurrir a partir del 9 mayo por la pereza legislativa y la obcecación personal de Sánchez. El presidente del Gobierno quiere el monopolio de hacer lo que le venga en gana y de ahí su empeño en no dotarnos de un nuevo instrumento legal que dé seguridad jurídica a las comunidades y los jueces para protegernos a futuro.

¿Considera que en la vacunación está haciendo algo similar?

El Gobierno tiene centralizada la compra de vacunas, como el resto de países de la UE. Las comunidades autónomas no podemos autoabastecernos, como ya pasó con el material sanitario y de protección al comienzo de la pandemia. Quince días más tarde se nos abandonó, obligándonos a salir al mercado para comprar material por la incompetencia, ineficacia e incapacidad del entonces ministro Salvador Illa. Ahora está ocurriendo exactamente lo mismo.

¿Cree que esa inseguridad del Gobierno está provocando inseguridad en los ciudadanos para vacunarse?

Sánchez forma parte de un club de dirigentes internacionales que tratan a los ciudadanos como si no fueran mayores de edad. Vivimos una emergencia internacional de gravedad en la que se han producido las vacunas en tiempo récord pero las autorizaciones para comercializarlas son, como siempre, provisionales y esto supone asumir ciertos riesgos que la comunidad científica ya nos ha dicho que existen, aunque son mínimos.

Por eso hay que ser muy claros con los ciudadanos y no infundirles miedo, ni temor, sino darles toda la información. Al margen del bajo riesgo identificado, es primordial vacunar a la mayor cantidad de población en el menor tiempo posible y eso es en lo que está la Comunidad de Madrid.

En Madrid, una vez tengamos las vacunas, estamos listos para inmunizar a cientos de miles de personas en muy poco tiempo.

En la Comunidad de Madrid tenemos un problema de suministro de dosis porque el número que nos llega del Gobierno central es muy limitado. Estamos en disposición inmediata de empezar a vacunar en todos los hospitales públicos de Madrid y en la mayor parte de los centros de salud. Cuando se dispensa la vacuna de la gripe, en Madrid activamos 900 puntos de vacunación. No es un problema de logística nuestra. Lo digo para aclarar las falsas críticas de la izquierda. Cuando en Madrid usamos un estadio de fútbol para vacunar es un error pero si se hace en Valencia un vacunódromo de cualquier forma, está bien.

Nosotros hemos tenido y tenemos una respuesta profesional en manos de verdaderos expertos –el consejero Ruiz Escudero y sus dos viceconsejeros-, a diferencia de un Gobierno que usa sus cargos para hacer política. Antes con Illa y ahora con Darias.

Como consejero de Justicia, ¿qué le ha parecido la decisión del Constitucional de invalidar las candidaturas de Cantó y Conde en la lista del PP de Madrid?

En el Partido Popular respetamos siempre las decisiones judiciales pero, evidentemente, en este caso, que no ha acogido nuestra pretensión de validar esas candidaturas, no es compartida. Nos aproximamos más al voto de los tres magistrados que estaban a favor de darnos la razón que al de aquellos otros tres que se han inclinado por lo contrario.

El empate técnico demuestra que la cuestión era compleja y valida nuestra plena legitimidad para llegar hasta el Constitucional. Lo que ha decantado la balanza es el voto de calidad del presidente de la Sala que es, además, el presidente del Tribunal. Y, en mi opinión personal, desde una perspectiva técnica el voto de calidad lo es por ser presidente no por ser de más calidad.

Fotografía de JM Duarte.

 

¿Cómo se le explica esto a los ciudadanos cuando políticos condenados por sedición sí han participado en convocatorias electorales?

Es una paradoja que sólo se puede explicar porque la ciencia del derecho no es exacta y cuando las leyes no son claras, dan lugar a muchas interpretaciones.

En el caso de nuestra candidatura se ha validado una tesis administrativista, basada en una interpretación literal de las normas, frente a la tesis más constitucionalista que consideraba que debía buscarse la posición más favorable a la interpretación del derecho de participación política.
Precisamente esta segunda tesis que a nosotros se nos ha negado fue la que permitió que el señor Puigdemont, que lleva tres años fugado de la Justicia española, manteniendo un empadronamiento artificial en Cataluña haya podido ser candidato. Y, sin embargo, no se ha seguido el mismo criterio para los señores Cantó y Conde, que no estando empadronados en una fecha determinada lo estaban en el momento de la presentación de la lista.

Usted es magistrado, ¿cómo valora que Europa también haya afeado a España el intento del Gobierno por controlar el Poder Judicial?, ¿Está la Justicia politizada en España?

España tiene un cuerpo de magistrados tremendamente independiente por su sistema de selección. El 96% de los jueces españoles deben su responsabilidad única y exclusivamente a su esfuerzo para aprobar una oposición, a su antigüedad y a su especialidad. En esto somos la envidia de toda Europa.

Cuestión diferente es el de su órgano de gobierno: el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). El Partido Popular lleva en su programa electoral devolver la potestad de elegir a los 12 vocales judiciales del Consejo directamente por sus compañeros, y a esto no vamos a renunciar, mucho menos ahora que contamos con el espaldarazo europeo. Nuestro compromiso es arrancar esta legislatura llegando a un acuerdo con el PSOE para que vuelvan a la senda constitucional en materia judicial y, en cualquier caso, que en cuanto el PP gobierne España el primer proyecto de ley sea la reforma del CGPJ para conseguirlo.

La misma tesis que permitió a Puigdemont, prófugo de la Justicia española, presentarse como candidato es la que se le ha negado a Toni Cantó

¿Habrá entonces renovación pactada del actual Consejo?

En el Partido Popular estamos dispuestos a negociar de acuerdo con la ley actual. Pero exigiremos como punto de arranque al PSOE el inicio de una reforma legislativa que garantice la despolitización de la Justicia y fortalezca su independencia. Por esto lucharemos: por que el PSOE vuelva a ser un partido de Estado que cumpla con los estándares europeos y con nuestra propia Constitución.

Que nunca más pueda ser Fiscal General del Estado un ex ministro de Justicia; que en el CGPJ no se sienten vocales que hayan tenido una anterior responsabilidad política, como es mi caso, yo ya estaría invalidado; que un juez en activo no pueda ser elegido como jurista para formar parte del mismo; que se oiga al resto de agentes jurídicos –abogados, letrados de la Administración, fiscales, procuradores, catedráticos de derecho…- para que se integren como miembros no judiciales.

El CGPJ nunca puede estar en funciones limitadas. Sus funciones son plenas aunque prorrogadas, porque lo contrario sería dejar al gobierno del Poder Judicial inerte durante el tiempo en el que los partidos políticos no hayan sido capaces de llegar a un acuerdo. Este tema se superará y nunca volverá a repetirse si el PSOE se aviene a que en el futuro los vocales judiciales sean elegidos por sus semejantes en tiempo y forma.

¿Con Podemos al margen?

Unidas Podemos y Pablo Iglesias no pueden estar ni en la negociación, ni en el resultado de estos órganos constitucionales. Es claro y necesario. Estamos hablando de un partido político y de unos líderes que demonizan la Constitución, que cuestionan la Jefatura del Estado -la persona titular, su ejercicio-, que insultan a los jueces cuanto toman decisiones que no les gustan, que dicen que Puigdemont es un exiliado político o que aseguran que ETA es una cuestión del pasado, cuando hoy tenemos todavía a etarras fugados de la Justicia española por haber cometido crímenes terribles.

Alguien así y algo así no pueden poner sus manos en el órgano de gobierno de los jueces y Sánchez tiene que entenderlo. 

¿Cómo ha de ser el nuevo CGPJ? ¿Será usted de nuevo interlocutor en las negociaciones?

El Consejo deberá estar formado por los mejores jueces, de los ya elegidos en 2018 por sus propios compañeros, por juristas de la más alta capacitación profesional y alejados de cualquier significación política.

Y, por supuesto, que sean los vocales designados, como rezan la Constitución y la ley, los que elijan a su presidente, por el mayor consenso entre ellos, sin ningún tipo de intervención por parte del Poder Ejecutivo ni de los partidos políticos.

La interlocución se producirá en el seno de los grupos parlamentarios y serán varios los encargados de intervenir en las conversaciones. Lo importante en esto no es ni el quién, ni el cómo, sino el resultado: lo mejor para el Poder Judicial y para la ciudadanía.


miércoles, 21 de abril de 2021

Marcha atrás a la cacicada contra los jueces

 

Ese chantaje legislativo a la oposición, y a los 6.000 jueces que hay en España, para que la izquierda se apropiase de la institución a capricho y al margen de cualquier tipo de consenso constitucional, era una perversión de manual

La cacicada parlamentaria diseñada en diciembre por Pedro Sánchez para modificar unilateralmente el sistema vigente de elección de los veinte vocales del Consejo General del Poder Judicial va a ser por fin retirada. Ese chantaje legislativo a la oposición, y a los 6.000 jueces que hay en España, para que la izquierda se apropiase de la institución a capricho y al margen de cualquier tipo de consenso constitucional, era una perversión de manual. Era tanto como modificar la Constitución por la vía de los hechos consumados con la prepotencia propia de un Gobierno que concibe el poder de modo omnímodo y autoritario. Ayer, el ministro de Justicia vendió públicamente su iniciativa como un gesto de buena voluntad con ánimo de colaboración con el PP para renovar de una vez por todas el CGPJ. Pero objetivamente no es así. Sánchez planteó un órdago a la democracia y lo ha perdido. Y si el PSOE sopesa retirar ese proyecto del Congreso es sencillamente porque las advertencias de la Comisión Europea y de la Comisión de Venecia han sido taxativas, y porque por primera vez en España más de 2.500 jueces se han rebelado contra una iniciativa pensada para socavar su independencia e imponer un control ideológico abusivo sobre su función jurisdiccional. Y eso, en la Europa de los estados de derecho del siglo XXI, es inviable. Sánchez calculó mal porque es de los dirigentes cesaristas que creen que el poder ejecutivo ha de imponerse sobre cualquier otro. No cree en la separación de poderes y sus modos son los propios de una dictadura blanda. Se le van acumulando los avisos de la UE.


martes, 9 de marzo de 2021

Sánchez, obligado a desvelar por qué prohibió a Felipe VI viajar a Barcelona


El Consejo de Transparencia dio la razón a ABC en una solicitud sobre la entrega de los despachos a los nuevos jueces que vence hoy

Javier ChicoteJavier Chicote

El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, a petición de ABC, ha instado a la Secretaría General de la Presidencia del Gobierno a informar sobre por qué y quién decidió que el Rey Felipe no acudiera a Barcelona el pasado septiembre para presidir la ceremonia de entrega de despachos a los nuevos jueces, como hace el jefe del Estado cada año.

En concreto La Moncloa debe entregar «copia de la documentación a disposición del Gobierno, cualquiera que su formato, relativa a la decisión adoptada, justificativa o explicativa de la conveniencia de la ausencia del Rey a dicho acto y fecha y órgano que acordó dicha decisión». El dictamen del Consejo de Transparencia fue notificado el pasado 23 de

 febrero y daba a Presidencia un plazo de diez días hábiles para atender la petición, un periodo que vence hoy sin que, de momento, Pedro Sánchez haya cumplido con esta obligación legal.

ABC solicitó la información a la Presidencia del Gobierno el 25 de septiembre de 2020, el mismo día que tuvo lugar el acto, rodeado de polémica. Como es habitual en Moncloa, y pese a lo dispuesto en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, Sánchez ni siquiera contestó. Este diario recurrió al Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, que ha estimado totalmente la solicitud de información.

Resolución estimatoria del CTBG a la solicitud de información de ABCResolución estimatoria del CTBG a la solicitud de información de ABC

Durante el proceso administrativo de reclamación de los datos, Presidencia del Gobierno se ha opuesto a revelar los motivos por los que prohibieron al Rey acudir a Barcelona arguyendo que se trata de una documentación que sólo «está contenida en notas entre órganos o entidades administrativas y, por tanto, no se le puede facilitar».

Al CTBG no le vale este argumento, dado que en la petición de ABC, justifica, no hay nada que no esté recogido en la ley de transparencia, al tiempo que afea a La Moncloa que no respondiera a la solicitud «en el plazo de un mes, sin que conste causa que lo justifique».

En el acto, Carlos Lesmes, presidente del CGPJ y del Tribunal Supremo, expresó su enorme pesar por la ausencia del Rey, que afectó especialmente a los 63 nuevos jueces que ingresaban a la carrera. No en vano la Constitución española dice que «la Justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del poder judicial».

Para negar que se tratara de una concesión del Gobierno a los independentistas -la explicación más plausible-, fuentes de La Moncloa intentaron hacer creer que el motivo era que no se podía garantizar la seguridad del Rey. Inmediatamente, sindicatos policiales afirmaron sin lugar a dudas que tanto los Mossos d´Esquadra como el resto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado estaban plenamente capacitados para garantizar la seguridad del Rey. Además, en esta edición el dispositivo era más sencillo de lo habitual, pues el acto se celebraba en la Escuela Judicial de Barcelona, que está en la montaña de Collserola, un lugar fácil de blindar (en años anteriores se utilizaba el Auditorio, que está en el centro de la ciudad).

Marlaska y Robles

Por este motivo, ABC también reclamó, vía transparencia, a los ministerios de Interior y Defensa, la «documentación justificativa de que el Estado no puede garantizar la seguridad del Rey en su desplazamiento a Barcelona». Tanto Fernando Grande-Marlaska como Margarita Robles declinaron informar y redirigieron la solicitud a la Presidencia del Gobierno, dando a entender que el asunto no iba con ellos. Es decir, la pelota está en el tejado de La Moncloa.

En su momento la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, dijo a los medios que fue «una decisión muy bien tomada por quien la tenía que tomar», en clara alusión, sin decirlo, al Gobierno, la única institución que puede decirle al jefe del Estado qué puede y qué no puede hacer. Ahora, tras la resolución del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, Pedro Sánchez aún dispone de unas horas para cumplir la ley y comunicar por escrito quién y por qué motivo prohibió a Felipe VI ir a Barcelona.


martes, 23 de febrero de 2021

Poder Judicial: el motivo común por el que el PP, el PSOE y Podemos tienen tanta prisa

 

Vox resume así el reparto PP-PSOE: «¿Yo te doy la Kitchen, tú me das los ERES?»

Poder Judicial: el motivo común por el que el PP, el PSOE y Podemos tienen tanta prisa

En los últimos días se ha sabido que el Partido Popular ha reanudado los contactos con el PSOE para la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

El artículo de la Constitución que el PSOE y Podemos violan con su asalto al Poder Judicial
Vox lleva al Congreso una ley para restaurar la independencia judicial: así es su modelo

Una nueva traición del PP que tuvo su precedente el pasado verano

Es indignante que el PP anunciase eso justo después de las elecciones catalanas: Pablo Casado y los suyos sabían que algo así provocaría rechazo entre sus votantes, y escondieron la “sorpresita” hasta después de los comicios. Una más a anotar a la ya larguísima lista de traiciones del PP a sus votantes.

Hay que recordar que no son las primeras conversaciones secretas entre ambos partidos para repartirse el Poder Judicial contra lo que marca el Artículo 122.3 de la Constitución. En agosto de 2020 El Mundo reveló que el PSOE y el PP llevaban reuniéndose en secreto durante semanas para negociar la renovación del CGPJ, de espaldas al Parlamento y a la opinión pública, igual que lo están haciendo ahora. Aquella noticia hizo saltar la negociación por los aires. El PP dijo entonces que defendía una renovación del CGPJ “con transparencia”.

Las condiciones que puso el PP al PSOE en 2020 y las que pone ahora

El 17 de octubre de 2020, el PP puso tres condiciones para continuar con esa negociación:

Unos días más tarde el PP aclaraba una de las condiciones: “que Podemos no forme parte del Consejo”.

El 11 de diciembre, el presidente del PP Pablo Casado señalaba otras dos condiciones:

Ayer, en la Cadena COPE, el secretario general del PP, Teodoro García Egea, detallaba así las condiciones que pone ahora el PP para renovar el CGPJ:

El PSOE dice que rechaza los vetos del PP

Como se puede ver, ya no se habla de que Podemos quede fuera del CGPJ, ni de que el PSOE y Podemos retiren su contrarreforma ni tan siquiera de que los jueces elijan a 12 de los miembros del CGPJ. El PP parece haber cedido en esos puntos ante las pretensiones del PSOE. Ayer García Egea aseguró que el PSOE ha dejado a Podemos fuera de la negociación. Sin embargo, ayer mismo el PSOE señaló que rechaza los “vetos” del PP en esta negociación.

El PP deja pasar los plazos para rebatir los recursos del caso ERE

Casualmente, ayer se supo que el PP está dejando pasar los plazos en el Supremo sin rebatir los recursos contra la condena del caso ERE, uno de los mayores escándalos de corrupción de nuestra democracia, que afectó de lleno al PSOE. Vox ha criticado que el PP esté más preocupado por “las sillas en el CGPJ” que por “recuperar el dinero robado de los ERE”. El partido de Abascal añadía: “El PP decide entregar el Poder Judicial al Gobierno al mismo tiempo que dejará sin investigar los ERES de Andalucía. ¿Coincidencias? Ninguna. ¿Yo te doy la Kitchen, tú me das los ERES?”

PP, PSOE y Podemos están afectados por graves escándalos judiciales

Efectivamente, como bien señala Vox, tanto el PP como el PSOE tienen un evidente interés en controlar el Poder Judicial. El PSOE tiene el caso de los ERE y otros escándalos de corrupción, que nos han costado cantidades astronómicas de dinero a todos los contribuyentes. A su vez, el PP tiene abierto el caso Kitchen, sobre el espionaje ilegal a su extesorero Luis Bárcenas.

Pero los dos citados no son los únicos partidos que se han visto salpicados por procesos judiciales que pueden provocarles un daño político enorme: Podemos está imputado como partido por financiación ilegal, y varios de sus dirigentes están también imputados por malversación y administración desleal. Recordemos, además, que la portavoz de Podemos Isa Serra ha sido condenada por agresión y el caso está pendiente de un recurso judicial.

La negociación entre el PP y el Gobierno dejaría a Vox fuera del CGPJ

Esos casos judiciales explican que el PP haya decidido rebajar ciertas condiciones y aparcar otras para seguir con la negociación con tanta prisa tras las elecciones catalanas, y explican también que el PSOE no haya querido aclarar del todo si contará con Podemos, y que Podemos tampoco haya protestado gran cosa, pues con las nuevas condiciones del PP sabe que tendrá representantes en el CGPJ. Lo más escandaloso es que un proceso que tendría que ser llevado a cabo por los propios jueces se está haciendo en secreto, de espaldas al Parlamento y sin contar con el tercer partido más votado, que es Vox, que quedaría fuera del Consejo, dándose la paradoja de que tenga vocales Podemos, que tiene menos diputados, pero no Vox.

Que el PP haya aceptado seguir esta negociación en estas condiciones y en pleno asalto del PSOE y Podemos contra la independencia judicial deja en evidencia la curiosa idea que tiene Pablo Casado de su papel de oposición, más empeñado en consolidar el bipartidismo PP-PSOE que en respetar la independencia judicial tal cual la establece la Constitución.

sábado, 16 de enero de 2021

Los arietes de Pablo Iglesias contra su propio Gobierno

 

Podemos usa a algunos dirigentes para no perder influencia y presionar desde fuera de Moncloa


El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique

Unidas Podemos (UP) tiene sus arietes para presionar al PSOE desde fuera del Ejecutivo en su búsqueda de influencia. Aunque sea a costa de generar fricciones en el Gobierno. Pablo EcheniqueJaume AsensRafa Mayoral y otros nombres de la ejecutiva; dirigentes libres de los corsés del Palacio de la Moncloa que arremeten contra el Gobierno del que son una parte.

Así seguirá siendo en 2021 para aprobar sus reivindicaciones: subida del SMI, derogación de la reforma laboral... sobre todo los puntos del acuerdo de Gobierno. Es la estrategia que utilizan para fijar posición en torno a temas sensibles o para apretar con iniciativas propias allí donde no procede que entren en el debate o sus miembros

 con cargo gubernamental están maniatados por carecer de competencias.

Por ejemplo, frente al llamativo silencio del vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, sobre la subida de la factura de la luz, además Irene Montero y Alberto Garzón, son algunos dirigentes de UP los que se están empleando en cercar al PSOE.

La dirección temía que el salto del partido al Consejo de Ministros o de Ione Belarra y Noelia Vera; antes portavoces y hoy secretarias de Estado de Agenda 2030 e Igualdad, provocara un divorcio con el electorado y «la calle». Se trabaja desde hace meses para evitarlo.

Oposición interna

Necesitaban perfiles mordaces y fuertes para hacer «oposición» desde el partido y el Congreso. No valía cualquiera después de sentar a Montero en el banco azul. Así, el secretario de Acción de Gobierno, Pablo Echenique, fue nombrado portavoz de UP en la Cámara Baja y el líder de los comunes, Jaume Asens, presidente del Grupo Confederal. Ambos convertidos hoy en palanca de presión parlamentaria al PSOE. Fuentes de Podemos apuntan que son más valiosos fuera que dentro.

Echenique y Asens son especialmente incisivos con la Casa Real y las irregularidades que salpican a Don Juan Carlos. Una batalla fundamental en Podemos. Echenique lamentó esta semana la negativa de la Mesa del Congreso a constituir una comisión de investigación al padre del Rey sobre el presunto uso de tarjetas opacas y criticó que el PSOE «no tiene excusas» para rechazarla. «La decisión es puramente política», reprochó.

El 17 de enero de 2020, hace mañana un año, recién constituido el Ejecutivo, Podemos convocó un Consejo Ciudadano Estatal (CCE) donde el vicepresidente anticipó estos planes. «Es evidente que nuestra presencia en el Gobierno implica asumir nuevas tareas y también nuevos roles —señaló Iglesias—. Quienes ocupamos responsabilidades en el Ejecutivo no vamos a hablar cada día en nombre de nuestro partido, no vamos a hablar en nombre de UP, sino en nombre del Gobierno».

Por ejemplo, fueron dirigentes externos al Gobierno quienes valoraron el mensaje navideño de Don Felipe. Iglesias se mantuvo al margen. «Podría haber condenado explícitamente las actividades corruptas de Juan Carlos I y su evasión fiscal. Pero no. Nada de nada», tuiteó Echenique. «Felipe VI ha tenido palabras para todos menos para su padre —dijo por su parte Asens—. Solo esperamos que devuelvan el dinero defraudado, se sometan a la Justicia y al sufragio colectivo».

Echenique y Asens también han salido a criticar al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Echenique sugirió en abril su falta de imparcialidad: «Lo que deteriora la imagen de la Justicia son las sentencias sin pruebas materiales», dijo, después de que el CGPJ condenase las declaraciones de Iglesias criticando la sentencia a su portavoz Isa Serra. Y elevó la tensión al señalar que el presidente del Consejo, Carlos Lesmes, «fue alto cargo de los Gobiernos de Aznar».

En agosto, Asens acusó a Lesmes de «atentar» contra la Constitución por hacer nombramientos en funciones, «ocupar de forma ilegítima el cargo e impedir la renovación con el apoyo del PP». Además, fueron ellos quienes negociaron con Bildu y ERCla enmienda antidesahucios a los Presupuestos para presionar al PSOE después de que la parte de UP en La Moncloa no lo lograra.

Por su parte, los portavoz de la ejecutiva, Rafa Mayoral e Isa Serra, aprietan las tuercas a los socialistas desde la sede y las calles. «El PSOE sabe que con Podemos no va a contar para unos Presupuestos con Ciudadanos», sentenció Serra en verano. Y ayer en RTVE Mayoral acusó a los socialistas de «tensar» las relaciones en el Gobierno por poner «obstáculos» al pacto de coalición. Hace unos días, también abordó como «incomprensible» la reforma propuesta por el PSOE para elevar de 25 a 35 los años de cotización.

Movimientos sociales

Iglesias también apela a los movimientos sociales para presionar al Gobierno. Así lo expresó hace unos días en un acto del partido: «La sociedad civil y los movimientos sociales deben asumir que su capacidad de presión es condición de posibilidad de que los gobiernos puedan hacer ciertas cosas».

Mayoral y Serra suelen representar a Podemos en las protestas y manifestaciones. Serra acompañó ayer al diputado Enrique Santiago a la Cañada Real (Madrid) para repartir leña a las familias sin luz por el temporal. De forma más discreta, el secretario de Organización, Alberto Rodríguez, y la responsable de Participación y Círculos, Ana Marcello, trabajan para reforzar la estructura.

Gregoria Caro 

viernes, 15 de enero de 2021

Iglesias amenaza a Sánchez con sentar a Bildu en el CGPJ si pacta con Casado

 

Pedro Sánchez y Pablo Iglesias en el Senado.

Pedro Sánchez y Pablo Iglesias en el Senado.

El líder de Podemos ha dinamitado en tres ocasiones el pacto de socialistas y populares para la renovación del órgano de gobierno de los jueces que negocian Juan Carlos Campo y Enrique López

 

Las conversaciones entre el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, y el consejero del ramo en la Comunidad de Madrid, Enrique López, continúan para tratar de desbloquear, a través de un acuerdo, la renovación del CGPJ.

Una situación que no gusta nada a Podemos y que la formación que lidera Pablo Iglesias ha conseguido dinamitar hasta la fecha en tres ocasiones, confirman a ESdiario fuentes próximas a la negociación.

Iglesias amenaza a Sánchez con ceder a ERC o incluso a Bildu uno de los vocales que, por cupo de representación parlamentaria, le corresponderían en el Consejo si finalmente se produce el anuncio del pacto político que socialistas y populares han conseguido alcanzar varias veces pero que nunca consiguen anunciar.

El veto inamovible del Partido Popular, y empeño personal de su presidente Pablo Casado, a que Podemos acceda a un asiento en el gobierno del Poder Judicial parece ser la causa del chantaje de Iglesias a sus socios en el Ejecutivo.

"A Podemos no le interesa que el PSOE esté alineado en nada con el PP", apuntan las mismas fuentes consultadas por este diario. Por ello, la estrategia de la formación morada en una de las cuestiones mollares de la legislatura pasa por tensionar al Gobierno, cada vez que se cierra un acuerdo, y hacerse valer en un mensaje al más puro estilo 'no nos quieren pero nos necesitan'.

Casado mantiene inamovible su veto a que Podemos acceda al Poder Judicial e Iglesias contrarresta chantajeando a Sánchez

Por su parte, los socialistas son conscientes de la línea roja que supondría -pese a su mayoría de vocales en un futuro y eventual nuevo CGPJ- sentar a los independentistas de ERC, cuyo líder fue condenado por el Supremo por sedición, o a los abertzales de Bildu en el Pleno de la institución. No es lo mismo aprobar unos presupuestos con el apoyo de Bildu que tener a uno de sus representantes en el máximo órgano de representación de los jueces y magistrados.

 

De ahí los recientes ataques de Podemos a la ex magistrada y actual ministra de Defensa, Margarita Robles, que más allá de las decisiones propias de su cartera se ha postulado como uno de los mayores baluartes del Gobierno en la defensa de los valores constitucionales y la visión de Estado que los de Iglesias aspiran a desestabilizar.

Podemos, fuera

Todos los avances apuntan a que la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) pactada por PSOE y PP, cuyos acuerdos se han materializado hasta en tres ocasiones, pero que no se han hecho públicos, por distintas razones, cuentan además con la bendición del PNV.

Tal es así que ESdiario pudo confirmar en exclusiva no sólo que la lista final de miembros ha estado cerrada y los nombres consensuados entre las tres formaciones -en un Consejo mayoritariamente femenino- sino el nombre de la candidata favorita a presidirlo: la magistrada Pilar Teso. Un pacto en el que los nacionalistas vascos se harían con un vocal, incluso hasta dos, y los populares habrían conseguido su propósito de dejar fuera de la lista a Podemos, que no lograría "colocar" a ninguno de sus candidatos.

El PSOE, a dos bandas

El PSOE, sin embargo, juega a dos bandas porque mientras Campo y López mantienen vivas e ininterrumpidas las conversaciones, los socialistas mantienen su alineación parlamentaria con Podemos para imponer su particular agenda y activar parcialmente el Congreso con el objetivo de acelerar el cerco al Consejo General del Poder Judicial. Y, con él, perpetrar el 'asalto' a la Justicia que tanto ansían los de Pablo Iglesias.

No en vano llama la atención que en la única Comisión activa hasta febrero en el hemiciclo, la de Justicia, vaya a ser la única actividad parlamentaria que va a permitir la mayoría Frankenstein en el arranque de 2021. Junto a otra bien significativa: la puesta en funcionamiento de la comisión Kitchen para investigar las intimidades del Ministerio del Interior en la etapa de Mariano Rajoy.