Mostrando entradas con la etiqueta 8-M. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 8-M. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de marzo de 2022

El feminismo desnaturaliza hasta 'su' propio 8-M

 Si alguien ha abandonado a la mujer como símbolo político utilizado a placer como argumento electoral, esa es la izquierda. Hace años fabricaron un feminismo de salón, criminalizaron a todo aquel que discrepase, que solo por eso era tildado de machista, cuando no de fascista. Eran los buenos tiempos en que el PSOE, Podemos y organizaciones que ahora solo viven de la subvención repartían credenciales de buen o mal feminista. Hasta que llegaron al Gobierno y todo se hizo añicos. Los socialistas rompieron con los podemitas, y estos a su vez se fracturaron entre sí. Aquel idilio del 8-M ya no existe. No es el lema del ‘No a la guerra’ lo que les divide. Esa es solo una excusa.

No se ponen de acuerdo en leyes relevantes, no creen en la legislación del Gobierno sobre la mujer y, sobre todo, muchas organizaciones han dicho a la ministra de Igualdad que no les representa. El 8-M era una fiesta icónica. Hoy la izquierda prefiere dejarla en una hoja más del calendario, no vaya a ser que quede más en evidencia.

ABC

lunes, 8 de marzo de 2021

Juezas, magistradas y fiscales desmontan la Ley Sexual de Irene Montero

 

Irene Montero, ante el 8M


Mujeres juristas con cargos directivos enmiendan el proyecto penal del 'sólo sí es sí' de la ministra de Igualdad con un demoledor catálogo de argumentos y leyes.

El Consejo General del Poder Judicial ha censurado en un reciente informe la reforma del Código Penal que propone la ministra Irene Montero para modificar los delitos contra la libertad sexual. En una decisión unánime, vocales progresistas y conservadores del órgano de gobierno de los jueces, han criticado con dureza la base del borrador de la ley del 'sólo sí es sí' elaborado por el Departamento de Igualdad.

Una posición compartida por juezas, magistradas y fiscales en activo que afean el proyecto legislativo por ser "un atentado contra el Estado de Derecho" y "pretender que la mera denuncia de una mujer sea suficiente para condenar a una persona por un delito de violación o de abuso sexual". "Señora ministra: el Código Penal no es el catecismo ni puede convertirse en un panfleto ideológico de adoctrinamiento popular", apuntan las juristas.

Ellas han analizado para ESdiario los errores más alarmantes y las incorrecciones más flagrantes de una norma "innecesaria" porque "nuestro ordenamiento ya regula y castiga, desde 1995, las relaciones sexuales no consentidas".

María Jesús del Barco, decana de los jueces de Madrid

"Irene Montero parece desconocer la realidad judicial, penal y constitucional de este país" donde "desde hace más de 25 años, tanto el legislador como todos los operadores jurídicos tenemos claro que las relaciones sexuales no consentidas son delito" y "creo que toda la ciudadanía, también".

"Desde el Ministerio de Igualdad se quiere reformar el Código Penal para que las relaciones íntimas no consentidas sean constitutivas de delito" cuando "nuestro Código Penal ya gradúa los castigos en función de su gravedad porque no es lo mismo una penetración plena cuando se han usado drogas que cuando ha existido violencia previa o se ha golpeado a la víctima para conseguirlo". 

"No es verdad", subraya, "que los juzgados demos un tratamiento distinto a los delitos contra la libertad sexual frente a otros tipos de delito como el robo, por ejemplo". "Los jueces de este país estamos plenamente comprometidos con la Constitución y es nuestra labor recabar todas las pruebas que apoyen la versión de un denunciante en cualquier tipo de delito sin que su mera palabra baste para condenar al autor del mismo", remarca del Barco.

"Como tampoco es cierto que a las denunciantes de delitos contra la libertad sexual -porque según lo que se desprende de las declaraciones de la ministra las víctimas sólo son mujeres- no nos las creamos". 

El Convenio Europeo de Derechos Humanos y la Declaración Universal de los Derechos Humanos "consagran el derecho a la presunción de inocencia, que es fundamental, por lo que quien acusa debe acreditar que los hechos que está denunciando son ciertos. No podemos trasladar la carga de la prueba del delito al acusado; y, esto es precisamente lo que se pretende con la reforma que plantea, ahora, el Ministerio de Igualdad". Y "cuando existe el más mínimo atisbo de duda, existe un principio en nuestro ordenamiento -'in dubio pro reo'- que en caso de duda se inclina a favor del acusado".

"Sólo después de un juicio justo y una sentencia motivada cabe una condena. La mera palabra de una mujer no sirve para imponer penas, sería injusto. Hoy, son los delitos contra la libertad sexual pero mañana será cualquier otro".

Además, recuerda la decana de los jueces de Madrid que en el "actual Estatuto de las Víctimas de Delitos se prevé ya una protección específica para todas las víctimas, sin excepción". "El trato a cualquier denunciante en delitos contra la libertad sexual es ya exquisito, tanto en dependencias policiales como judiciales por personal especializado con formación específica".

Cristina Dexeus, fiscal

La presidenta de la Asociación de Fiscales insiste en la importancia de "hacer didáctica y explicar de modo objetivo los principios que rigen el Derecho Penal sin hacer demagogia". En determinados delitos "como son aquellos contra la libertad sexual, generalmente no hay otra prueba que la declaración de la víctima. De ahí la relevancia de su testimonio para vencer el principio constitucional de presunción de inocencia, lograr acreditar el delito y obtener una sentencia de condena", afirma la fiscal.

En el "testimonio de toda víctima de un delito se requiere que concurran unos requisitos para hacerlo apto: persistencia en la incriminación, esto es, que la víctima mantenga su versión inculpatoria;  verosimilitud de lo relatado y credibilidad subjetiva o ausencia de motivos espurios que pudieran motivar la denuncia", explica Dexeus. "Esa prueba testifical es la que determinará la convicción del tribunal y de ahí la necesidad de ser tan exigentes con la misma", añade.

Natalia Velilla, magistrada

Velilla considera que la reforma propuesta por Montero "está creando una alarma innecesaria" porque "somos uno de los países europeos con los castigos más elevados para los delitos contra la libertad sexual" que lo son, "precisamente porque no existe el consentimiento previo" de alguno de quienes participan en las relaciones íntimas.

"Hacer creer a la gente que hasta ahora no ha habido delitos contra la libertad sexual, en ausencia de consentimiento, es totalmente falso. La falta de consentimiento siempre ha conllevado un castigo", remarca la magistrada madrileña. "Hacer coincidir la idea que existe sobre la violación en la calle con los delitos de agresión sexual que condenamos los jueces" es una cuestión "puramente adjetiva" pero es importante dejar claro que "la violación ya está castigada, como delito de agresión sexual".

Este debate "desde mi punto de vista es totalmente artificial". Hasta tal punto que "he escuchado que, a partir de ahora se iban a penalizar los delitos de ablación genital femenina, algo que lleva castigado décadas". Existe una "ignorancia absoluta" sobre nuestro Código Penal.

 

A las advertencias del informe del Consejo General del Poder Judicial, se suman todas las asociaciones de jueces y fiscales -"incluida la Comisión Penal de Jueces y Juezas para la Democracia que no es sospechosa de ser conservadora", apunta Velilla- en la misma dirección: "Es un error proponer una reforma de los delitos contra la libertad sexual en la que sea la parte acusada la que tenga que demostrar que no ha existido delito".

Lo que se pretende con la ley Montero "es invertir la carga de la prueba". Algo que la magistrada explica que va contra "la presunción de inocencia" y "resulta muy difícil de encajar en nuestro ordenamiento", además de plantear "serias dudas de constitucionalidad". Si lo que se quiere es que "exista una mayor igualdad lo que hay que hacer es invertir en políticas de educación, no en castigar determinadas conductas que, al final, tendrán consecuencias injustas para los acusados", reflexiona Velilla.

Bárbara Royo, abogada penalista

La nueva propuesta de ley "es un texto absolutamente delirante con expresiones que no significan nada y una redacción vacía" que constituye "el mayor ejemplo de la técnica Montero que es el arte de juntar palabras sin decir nada. Sólo hay que leer su Exposición de Motivos: un panfleto ideológico de adoctrinamiento popular", afirma la abogada penalista Bárbara Royo.

Además, para Royo "que desaparezca la diferencia actual entre abuso y agresión sexual es un sinsentido". Es decir "que todo sea agresión sexual" implica "eliminar la agravación de la pena que supone que exista la violencia o intimidación en los delitos contra la libertad sexual" que, sin embargo, "mantenemos en el resto de tipos" como, por ejemplo, "el hurto que se convierte en robo cuando concurre violencia o intimidación", añade. 

Lo que "pretende Montero" no es "nada nuevo" porque "en el Código Penal ya se contempla la falta de consentimiento como base de los delitos contra la libertad sexual", apunta Royo. "En realidad lo que se busca es algo aberrante desde el punto de vista procesal en un Estado de Derecho: la inversión de la carga de la prueba", lo que significa "que el inocente tenga que demostrar que lo es, en lugar de que sea quien acusa el que demuestre su acusación, hablemos de víctimas de un robo o de agresión sexual".

Teresa Puchol, juez

"No es necesario incluir en el Código Penal lo que ya está. Precisamente porque la base de los delitos contra la libertad sexual es la ausencia de consentimiento: tanto expreso como tácito. Por eso se llaman así, contra la libertad sexual, porque parten de la base de que cualquier acto sexual debe contar con un consentimiento previo de quienes participan", explica la juez.

En opinión de Puchol, "Irene Montero miente" cuando dice que a las víctimas de delitos sexuales no se les cree frente a las víctimas de otros tipos de delitos a las que sí:  "No se cree a ningún denunciante. Ni se le cree ni se le deja de creer. En el procedimiento penal rige la presunción de inocencia, por lo que cualquier acusación tendrá que ser probada".

"Podrían darse dos casos que parecen claros, pero que en realidad no lo son: una persona que acude a denunciar una violación; tiene lesiones por todo el cuerpo, incluso desgarros; hay muestras de semen por todo su cuerpo; se le toma declaración al investigado y dice que claro que ha sido él, que a ambos les gusta el SDMQ y tiene pruebas de ello, como vídeos de ese día o testigos de que han participado en una orgía".

Y detalla más: "Puede ocurrir a la inversa: una persona llega a denunciar una agresión sexual; a priori no hay nada que pruebe la relación, pues no hay lesiones físicas; pero, entre las incongruencias en la declaración del investigado, lo coherente del relato de quien denuncia y los informes periciales, se extrae que su versión es verosímil y congruente con una agresión sexual", describe gráficamente Puchol.

En un procedimiento no se puede dar nada por hecho. En penal, mucho menos. Es necesario probar lo que se afirma. Tendrás toda la razón del mundo, pero si no lo demuestras, nadie te la dará (en un juzgado, al menos).

Montero "parte de la premisa de la vergüenza que pasa la mujer al denunciar", y en ello se basa para exigir que se "le eviten declaraciones incómodas y se dé por bueno todo lo que afirme, sin más", reflexiona Puchol. Sin embargo, "yo creo que eso es un prejuicio del pasado en relación con la mujer que sí ocurre, en cambio, con el hombre víctima de agresión sexual y respecto del cual hay un vacío total en cuanto a su protección como tal".

En cuanto "una mujer afirma que ha sido víctima de agresión sexual se inicia un protocolo, tanto en comisaría, como en centros de salud, como en juzgados, con el fin de reducir o eliminar la doble victimización". Cuando es "un hombre el que afirma que ha sido violado, ya sea por otro hombre o por una mujer, la reacción no es tan proteccionista. Y eso puede desincentivar mucho las denuncias", advierte Teresa Puchol.

 

miércoles, 3 de marzo de 2021

Los nombres de 58 mujeres y niñas a las que la ultraizquierda no recuerda en ningún 8M

 

Todas ellas fueron asesinadas por bandas terroristas de extrema izquierda

Los nombres de 58 mujeres y niñas a las que la ultraizquierda no recuerda en ningún 8M

Cada 8 de marzo, con motivo del Día de la Mujer, la extrema izquierda se manifiesta para protestar contra el patriarcado, el capitalismo y otros mantras ideológicos.

La pésima opinión sobre el feminismo radical de una socialista que llegó a primera ministra
El feminismo de la ultraizquierda: sus matones agreden a porrazos a una simpatizante de Vox

Sin embargo, hasta ahora la ultraizquierda no ha dedicado ningún 8 de marzo a recordar los nombres de estas mujeres y niñas:

  1. María Begoña Urroz Ibarrola (1960). Sólo tenía 20 meses cuando fue asesinada por una bomba colocada por ETA, según unas fuentes, y por el DRIL, según otras. Murió abrasada. Sus asesinos nunca fueron juzgados.
  2. María Jesús Arcos Tirado (1974). Tenía 28 años y era telefonista. Fue asesinada por la explosión de una bomba colocada por ETA en los servicios de la cafetería Rolando en Madrid. Sus asesinos nunca fueron juzgados.
  3. Francisca Baeza Alarcón (1974). Tenía 45 años y era profesora de EGB. Fue asesinada también por la bomba colocada colocada por ETA en la cafetería Rolando de Madrid. Sus asesinos nunca fueron juzgados.
  4. María Josefina Pérez Martínez (1974). Tenía 21 años, era madre de dos hijos y ama de casa. Fue asesinada por la bomba colocada por ETA en la cafetería Rolando de Madrid. Sus asesinos nunca fueron juzgados.
  5. María Ángeles Rey Martínez (1974). Tenía 20 años y era estudiante. Fue asesinada por la bomba colocada por ETA en la cafetería Rolando de Madrid. Sus asesinos nunca fueron juzgados.
  6. Hortensia González Ruiz (1979). Tenía 20 años y era estudiante. Fue ametrallada por ETA en Beasain (Guipúzcoa) junto a su novio, Antonio Ramírez Gallardo, guardia civil de 24 años de edad. Sus asesinos nunca fueron juzgados.
  7. Dorothy Fertig (1979). Era natural de Dinamarca, tenía 20 años y era estudiante. Fue asesinada por ETA por una bomba colocada en la estación de Chamartín, en Madrid. La onda expansiva de la bomba la decapitó. Varios asesinos fueron condenados por este atentado.
  8. María José García Sánchez (1981). Tenía 23 años y era inspectora de la Policía Nacional. Terroristas de ETA la asesinaron a tiros. Por su asesinato sólo fue condenado a 7 años de prisión Juan María Tapia Irujo por ocultar a los asesinos, que nunca fueron juzgados.
  9. Cristina Mónica Illarramendi Ricci (1982). Era natural de Argentina, tenía 36 años y era profesora de inglés. Fue asesinada a tiros por ETA en un atentado contra el restaurante Rancho Chileno en Sestao (Vizcaya). Varios asesinos fueron condenados como autores materiales del crimen.
  10. Joaquina Patricia Llanillo Borbolla (1983). Tenía 32 años y era ama de casa. Fue asesinada a tiros por ETA junto a su marido, José Luis Alonso Álvarez, guardia civil, en Tolosa (Guipúzcoa).
  11. María Dolores Ledo García (1983). Tenía 25 años, era ama de casa y estaba embarazada de seis meses. Fue asesinada a tiros por ETA junto a su marido, Pedro Barquero, agente de la Policía Nacional, en Bilbao.
  12. María Dolores González Cataraín (1986). Tenía 32 años. Había sido miembro de ETA, siendo apodada como “Yoyes”. No tenía ninguna causa judicial pendiente y decidió abandonar esa organización terrorista, acogiéndose a la reinserción. ETA la acusó de traición. Fue asesinada a tiros mientras paseaba con su hijo de tres años en Ordizia (Guipúzcoa).
  13. María José Teixeira Gonçalves (1986). Era natural de Portugal, tenía 27 años y era ama de casa. Fue asesinada por una bomba colocada por ETA cuando paseaba por San Sebastián. Varios terroristas fueron condenados por su asesinato.
  14. Daniela Velasco Martínez Vidaurreta (1986). Tenía 58 años. Fue asesinada por ETA junto a su hijo Daniel (21 años) y a su marido, el General de Brigada Rafael Garrido Gil (59 años), Gobernador Militar de Guipúzcoa, mediante una bomba colocada en San Sebastián. Varios terroristas fueron condenados por su asesinato.
  15. María Luisa Sánchez Ortega (1987). Tenía 60 años, tenía dos hijos y era empleada de limpieza. Fue asesinada por ETA por una bomba colocada en Bilbao.
  16. María Teresa Torrano Francia (1987). Tenía 37 años, era ama de casa y tenía dos hijos. Fue gravemente herida en un ataque de ETA con cócteles molotov contra una sede del PSOE en Portugalete (Vizcaya). Murió a los tres días a causa de las heridas. Varios terroristas fueron condenados por ese crimen.
  17. Carmen Pascual Carrillo (1987). Tenía 79 años y era ama de casa. Fue asesinada por ETA con un coche bomba colocado por tres terroristas en Madrid.
  18. Milagros Amez Franco (1987). Tenía 43 años, era dependienta de Hipercor y tenía dos hijos. Fue asesinada por una bomba colocada por ETA en ese hipermercado de Barcelona.
  19. María Rosa Baldellou Mestre (1987). Tenía 57 años, era ama de casa y tenía cuatro hijos. Fue gravemente herida por una bomba colocada por ETA en el hipermercado Hipercor de Barcelona. Murió un mes después del atentado a causa de las heridas.
  20. Sonia Cabrerizo Mármol (1987). Tenía 16 años. Resultó gravemente herida en un atentado con bomba de ETA contra el hipermercado Hipercor de Barcelona, muriendo poco después. En el mismo atentado fueron asesinadas su hermana Susana (13 años) y su madre María del Carmen Mármol Cubillo (36 años).
  21. Susana Cabrerizo Mármol (1987). Tenía 13 años. Fue asesinada en un atentado de ETA con bomba contra el hipermercado Hipercor de Barcelona. En el mismo atentado fueron asesinadas su hermana Sonia (16 años) y su madre María del Carmen Mármol Cubillo (36 años).
  22. María del Carmen Mármol Cubillo (1987). Tenía 36 años. Fue asesinada en un atentado de ETA con bomba contra el hipermercado Hipercor de Barcelona. En el mismo atentado fueron asesinadas sus hijas Sonia (16 años) y Susana (13 años).
  23. Teresa Daza Cecilia (1987). Tenía 33 años, trabajaba en la Diputación de Barcelona, tenía un hijo de 7 años y estaba embarazada. Fue asesinada por ETA mediante un coche bomba contra el hipermercado Hipercor de Barcelona. En el mismo atentado fue asesinado su marido Rafael Morales Ocaña.
  24. María Paz Diéguez Fernández (1987). Tenía 57 años, era ama de casa y tenía dos hijos. Resultó gravemente herida en el atentado de ETA con coche bomba contra el hipermercado Hipercor de Barcelona. Murió un mes y medio después a causa de las heridas.
  25. María Emilia Eyre Diéguez (1987). Tenía 44 años, era ama de casa y tenía un hijo. Fue asesinada por ETA mediante un coche bomba contra el hipermercado Hipercor de Barcelona.
  26. Mercedes Manzanares Servitja (1987). Tenía 30 años y era mecánica. Fue asesinada por ETA mediante un coche bomba contra el hipermercado Hipercor de Barcelona. Junto a ella fueron asesinados sus sobrinos Silvia (13 años) y Jordi Vicente Manzanares (9 años).
  27. Silvia Vicente Manzanares (1987). Tenía 13 años. Fue asesinada por ETA mediante un coche bomba contra el hipermercado Hipercor de Barcelona. Junto a ella fueron asesinados su hermano Jordi (9 años) y su tía Mercedes Manzanares Servitja (30 años).
  28. Matilde Martínez Domínguez (1987). Tenía 35 años y era futbolista. Fue asesinada por ETA mediante un coche bomba contra el hipermercado Hipercor de Barcelona.
  29. Mercedes Moreno Moreno (1987). Tenía 36 años, estaba casada y tenía un hijo. Resultó gravemente herida en el atentado de ETA con coche bomba contra el hipermercado Hipercor de Barcelona. Murió cuatro días después a causa de las heridas.
  30. Consuelo Ortega Pérez (1987). Tenía 67 años. Resultó gravemente herida en el atentado de ETA con coche bomba contra el hipermercado Hipercor de Barcelona. Murió dos días después a causa de las heridas.
  31. Luisa Ramírez Calanda (1987). Tenía 41 años, estaba casada y tenía dos hijos. Fue asesinada por ETA mediante un coche bomba contra el hipermercado Hipercor de Barcelona.
  32. Bárbara Serret Cervantes (1987). Tenía 32 años. Resultó gravemente herida en el atentado de ETA con coche bomba contra el hipermercado Hipercor de Barcelona. Murió casi un mes después a causa de las heridas.
  33. María Cruz Yoldi Orradre (1987). Tenía 62 años, era repartidora de periódicos y tenía 7 hijos. Fue asesinada por ETA mediante una bomba en Pamplona.
  34. Silvia Ballarín Gay (1987). Tenía 6 años. Fue asesinada por ETA en el atentado con coche-bomba contra la Casa Cuartel de la Guardia Civil en Zaragoza. En el mismo atentado también fue asesinado su padre, José Ballarín Cazaña, guardia civil.
  35. Esther Barrera Alcaraz (1987). Tenía 3 años. Fue asesinada por ETA en el atentado con coche-bomba contra la Casa Cuartel de la Guardia Civil en Zaragoza. En el mismo atentado también fueron asesinados su hermana gemela Miriam y su tío Pedro Ángel Alcaraz (de 17 años).
  36. Miriam Barrera Alcaraz (1987). Tenía 3 años. Fue asesinada por ETA en el atentado con coche-bomba contra la Casa Cuartel de la Guardia Civil en Zaragoza. En el mismo atentado también fueron asesinados su hermana gemela Esther y su tío Pedro Ángel Alcaraz (de 17 años).
  37. Rocío Capilla Franco (1987). Tenía 14 años. Fue asesinada por ETA en el atentado con coche-bomba contra la Casa Cuartel de la Guardia Civil en Zaragoza. En el mismo atentado también fueron asesinados su madre, María Dolores Franco Muñoz (36 años), y su padre, el guardia civil Emilio Capilla Tocado (39 años).
  38. María Dolores Franco Muñoz (1987). Tenía 36 años. Fue asesinada por ETA en el atentado con coche-bomba contra la Casa Cuartel de la Guardia Civil en Zaragoza. En el mismo atentado también fueron asesinados su hija, Rocío Capilla Franco (14 años), y su marido, el guardia civil Emilio Capilla Tocado (39 años).
  39. María del Carmen Fernández Muñoz (1987). Tenía 38 años. Fue asesinada por ETA en el atentado con coche-bomba contra la Casa Cuartel de la Guardia Civil en Zaragoza. En el mismo atentado también fueron asesinados su hija, Silvia Pino Fernández (7 años), y su marido, el guardia civil José Julián Pino Arriero (39 años).
  40. Silvia Pino Fernández (1987). Tenía 7 años. Fue asesinada por ETA en el atentado con coche-bomba contra la Casa Cuartel de la Guardia Civil en Zaragoza. En el mismo atentado también fueron asesinados su madre, María del Carmen Fernández Muñoz (38 años), y su padre, el guardia civil José Julián Pino Arriero (39 años).
  41. Conrada Muñoz Herrera (1989). Tenía 55 años y era ama de casa. Fue asesinada por ETA mediante un paquete-bomba.
  42. Carmen Tagle González (1989). Tenía 44 años y era Fiscal de la Audiencia Nacional. Fue asesinada a tiros por ETA en Madrid.
  43. Elena María Moreno Jiménez (1990). Tenía 30 años, estaba casada y tenía dos hijos. Fue asesinada a tiros por ETA en San Sebastián. En el mismo atentado fue asesinado su marido, Miguel Paredes.
  44. María del Coro Villamudria Sánchez (1991). Tenía 17 años y era estudiante. Fue asesinada por ETA mediante una bomba en San Sebastián. Murió abrasada.
  45. Maudilia Duque Durán (1991). Tenía 78 años, estaba jubilada y tenía un hijo. Fue asesinada por ETA mediante un coche bomba contra la Casa-Cuartel de la Guardia Civil en Vich (Barcelona).
  46. Ana Cristina Porras López (1991). Tenía 10 años. Fue asesinada por ETA mediante un coche bomba contra la Casa-Cuartel de la Guardia Civil en Vich (Barcelona). En el mismo atentado fueron asesinadas dos amigas suyas que jugaban con ella, y también resultó gravemente herida su hermana Isabel (de 7 años).
  47. María Pilar Quesada Araque (1991). Tenía 8 años. Fue asesinada por ETA mediante un coche bomba contra la Casa-Cuartel de la Guardia Civil en Vich (Barcelona).
  48. Nuria Ribo Parera (1991). Tenía 26 años, era ama de casa y tenía una hija de 2 años de edad. Fue asesinada por ETA mediante un coche bomba contra la Casa-Cuartel de la Guardia Civil en Vich (Barcelona). En el mismo atentado fue asesinado su marido, el guardia civil Juan Chincoa Alés (31 años).
  49. María Cristina Rosa Muñoz (1991). Tenía 14 años. Fue asesinada por ETA mediante un coche bomba contra la Casa-Cuartel de la Guardia Civil en Vich (Barcelona).
  50. Vanesa Ruiz Lara (1991). Tenía 11 años. Fue asesinada por ETA mediante un coche bomba contra la Casa-Cuartel de la Guardia Civil en Vich (Barcelona).
  51. Julia Ríos Rioz (1992). Tenía 41 años, era panadera y tenía dos hijos. Fue asesinada por ETA mediante un coche bomba colocado en Santander. En el mismo atentado fue asesinado su marido, Eutimio Gómez Gómez (de 43 años).
  52. Margarita González Mansilla (1995). Tenía 73 años, era ama de casa y tenía dos hijos. Resultó gravemente herida por la explosión de un coche-bomba colocado en Madrid, con el que la banda terrorista pretendía asesinar al entonces jefe de la oposición José María Aznar. Margarita falleció tres meses después del atentado a causa de las heridas sufridas.
  53. Josefina Corresa Huerta (1995). Tenía 43 años, era auxiliar de clínica y tenía dos hijos. Fue asesinada por ETA mediante una bomba colocada en Valencia. Sus asesinos aún no han sido juzgados.
  54. Ascensión García Ortiz (1998). Tenía 39 años, era procuradora y tenía tres hijos. Fue asesinada a tiros por ETA en Sevilla. En el mismo atentado fue asesinado su marido, Alberto Jiménez-Becerril, concejal del Partido Popular.
  55. Irene Fernández Perera (2000). Tenía 32 años, era guardia civil. Fue asesinada a tiros por ETA en Sallen de Gállego (Huesca). En el mismo atentado fue asesinado su compañero José Ángel de Jesús Encinas (de 22 años).
  56. Ana Isabel Arostegui Legarreta (2001). Tenía 34 años, era agente de la Policía Autónoma Vasca y era madre de tres hijos. Fue asesinada a tiros por ETA en Beasain (Guipúzcoa). En el mismo atentado fue asesinado su compañero Javier Mijangos Martínez de Bujo (de 32 años).
  57. Silvia Martínez Santiago (2002). Tenía 6 años. Fue asesinada a tiros por ETA en Santa Pola (Alicante) mediante un coche-bomba.
  58. Ana Isabel Herrero Izquierdo (2006). Tenía 44 años y era empresaria. Fue asesinada a tiros por los GRAPO en Zaragoza.

Estas mujeres y niñas fueron asesinadas por bandas terroristas de extrema izquierda. Por eso la misma ultraizquierda que dice abanderar el feminismo no ha tenido hasta hoy ni un recuerdo para ellas.

Encabezando esta entrada he puesto las fotos de algunas de las asesinadas:

  • Arriba, de izquierda a derecha: Mercedes Manzanares Servitja, Teresa Daza, las hermanas Esther y Miriam Barrera Alcaraz, María José García Sánchez, María Josefina Pérez Martínez y Milagros Amez Franco.
  • Abajo, de izquierda a derecha: María Emilia Eyre Diéguez, Silvia Vicente Manzanares, María del Coro Villamudria Sánchez, María Pilar Quesada Araque, Carmen Tagle González, y las hermanas Susana y Sonia Cabrerizo Mármol.

miércoles, 10 de junio de 2020

¿A dónde van la Fiscalía y la Abogacía?

Está más que justificado que la justicia penal investigue la actuación del delegado del Gobierno en Madrid y, luego, decida si hay indicios o no para sentar en el banquillo a unos u otros.



El auto que ayer hizo público la juez que investiga al delegado del Gobierno en Madrid por el 8-M es un repaso jurídico en toda regla a la Abogacía del Estado y al Ministerio Fiscal. En 17 páginas sin desperdicio, la juez Rodríguez-Medel desmonta todas las quejas de nulidad procesal e indefensión al investigado. La resolución judicial no se limita a una fría aplicación de preceptos legales, sino que pone a la Abogacía del Estado y a la Fiscalía ante el espejo de sus debilidades y contradicciones. Es un auto cuya lectura merece la pena, porque desvela la insolvencia de la campaña desatada por esas instituciones -que se deben al principio de legalidad- contra la propia juez, la Guardia Civil y la investigación del 8-M en su conjunto. Mucho miedo debe haber en el Gobierno por estas diligencias penales cuando tiene que forzar a la Abogacía del Estado y al Ministerio Fiscal a caer en una estrategia procesal casi suicida, sin fundamento sólido, ni objetivo claro. Es más, sus ataques a la instructora han permitido a esta perfilar aún más el objeto de su investigación y la posible implicación del delegado del Gobierno, José Manuel Franco, citado hoy a declarar, de manera que sólo lo desconocen los que quieran seguir siendo ignorantes.
Es evidente que, en principio, no resulta fácil el encaje jurídico penal de las decisiones administrativas tomadas por acción o por omisión en relación con el 8-M; pero también es evidente que la manifestación feminista fue consentida cuando el peligro de contagios masivos por el Covid-19 en actos multitudinarios no era un rumor o una mera especulación, sino un hecho notorio dentro y fuera de España, conocido precisamente con detalle por las autoridades sanitarias y políticas con competencia para prohibir esa concentración. La teoría del «no sabíamos nada» es falsa, pero si fuera cierta, seguiría siendo un dedo acusador contra quienes tenían la obligación de saberlo todo, porque de ellos dependían decenas de miles de vidas.
Por eso está más que justificado que la justicia penal investigue la actuación del delegado del Gobierno en Madrid y, luego, decida si hay indicios o no para sentar en el banquillo a unos u otros. Incluso si algo cabe cuestionar en esta investigación penal es la exclusión de otros posibles delitos -lesiones imprudentes, por ejemplo- y otros posibles responsables, como Fernando Simón. En todo caso, la fase de investigación no cierra la puerta a nuevas ampliaciones de hechos y personas, y esto es lo que el Gobierno teme, porque tanto el informe del forense como los atestados de la Guardia Civil no solo no están dando motivos a la juez para archivar la causa penal, sino que aumentan los indicios para seguir adelante con ella e implicar a más personas. Y, en lo sucesivo, la Abogacía del Estado y la Fiscalía deberían cuidar su autoestima y evitar el ridículo.
¿A dónde van la Fiscalía y la Abogacía? es un contenido original de ABC.es

sábado, 6 de junio de 2020

La jueza del 8-M apunta también a Irene Montero

Pablo Iglesias ha sido advertido de que la magistrada investiga si hubo presiones de ministros para no rebajar la participación en las manifestaciones feministas.
Irene Montero, en el centro, en la manifestación del 8-M. 

Irene Montero va camino de convertirse en otro miembro del Gobierno implicado en el escándalo sobre la gestión del 8-M. Pablo Iglesias ha sido advertido de que la investigación alcanzará en las próximas semanas a la ministra de Igualdad como una de las principales promotoras de las manifestaciones feministas.

Según ha podido saber Confidencial Digital por fuentes próximas a Podemos, el vicepresidente segundo ha recibido información de que la jueza Carmen Rodríguez Medel va a solicitar los informes técnicos que utilizó la ministra Montero para justificar que no se suspendieran las marchas del 8 de marzo por el Día de la Mujer.

La responsable de Igualdad, una de las principales promotoras de las manifestaciones, ha defendido siempre que, en relación a mantener o no los actos del 8-M, “hicimos en todo momento lo que nos dijeron los expertos y las autoridades sanitarias”.

Sin embargo, se tiene en cuenta que los propios cálculos del Ministerio de Sanidad han revelado que ese día se registraron, sólo en Madrid, más de 12.300 contagios por coronavirus.
 
Una de las muestras más evidentes del contagio masivo en la manifestación de la capital es que días después se conoció que habían contraído el Covid-19 la propia Irene Montero, Begoña Gómez, esposa de Pedro Sánchez, y la madre de éste; la vicepresidenta Carmen Calvo y la ministra de Política Territorial, Carolina Darias.

Un “escudo” que proteja a Irene Montero
Ante la previsible implicación en el escándalo, según ha podido saber ECD por fuentes próximas al Consejo de Ministros, la estrategia de Pablo Iglesias consiste en “crear un escudo que proteja a Irene Montero” y desviar el foco de las responsabilidades hacia Fernando Simón como director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias.

Por el momento, la juez Carmen Rodríguez-Medel está investigando al delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco (PSOE), por un posible delito en la autorización de la marcha del 8-M. Acudieron más de 120.000 personas a las calles del centro de la capital, cuando ya había focos de coronavirus.

En el entorno de Pablo Iglesias reconocen a ECD que el líder de Podemos da por hecho que Montero acabará involucrada en la investigación: sea en calidad de testigo, a petición de la juez tras exigirlo las partes personadas en el caso, o posiblemente como imputada en el Tribunal Supremo. El PP ya ha solicitado a la Fiscalía que llame a la ministra a declarar como testigo.

Presiones para no desalentar la participación
Las fuentes explican que otra de las principales preocupaciones de Iglesias es que la jueza del 8-M quiera conocer si el Ministerio de Igualdad, y la propia Irene Montero, presionó para que los miembros del Gobierno evitaran lanzar advertencias sobre el peligro de contagio con el objetivo de no desalentar la participación en las manifestaciones.

Hay que recordar que el diario ABC publicó el pasado lunes un vídeo con los momentos previos a una entrevista a la ministra de Igualdad para la televisión vasca ETiB en la que, entre otras cosas, asumía –aunque no lo admitiría en público- que el miedo al coronavirus había afectado a la participación en la marcha del 8-M y, por otro lado, que otros gobiernos estaban actuando con más contundencia que el español.

“Iglesias y Marlaska no se llevan bien”
A la espera de que Montero sea finalmente implicada en la investigación, fuentes con acceso a La Moncloa confirman a ECD que Pablo Iglesias ha aceptado la orden de Pedro Sánchez de cerrar filas con Fernando Grande-Marlaska, algo que ha sorprendido a algunos miembros del Consejo de Ministros.

Marlaska e Iglesias representan dos sectores del Gobierno de coalición muy alejados. “El vicepresidente segundo viene del comunismo, del activismo antiglobalización, del 15-M… Y el ministro del Interior fue un destacado juez de la Audiencia Nacional cercano a sectores conservadores, propuesto por el PP para el Consejo General del Poder Judicial…”, recuerdan. “No se llevan nada bien”, añaden.

“Ambos han tenido tensiones importantes en los últimos meses por la política de inmigración, sobre la que tienen una visión casi antagónica. Pero ahora Iglesias ve que Irene Montero puede salir perjudicada también por este asunto y que lo que conviene es no hacerse daño mutuamente”, apuntan fuentes socialistas.

Ese inesperado apoyo de Iglesias a Marlaska se une al que mantiene públicamente el resto del Gobierno, manifestado en el respaldo expreso y en privado de Pedro Sánchez, reiterado este martes tras la publicación del escrito de la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, y en las múltiples respuestas de la ministra portavoz, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al último Consejo de Ministros.

El vicepresidente segundo fue también el miembro del Ejecutivo que aplaudió con más entusiasmo al ministro del Interior, puesto en pie como todo el Gobierno y los diputados del PSOE y de Unidas Podemos, cuando terminó la ronda de preguntas con las que la oposición trató de arrinconar a Marlaska hace unos días en la sesión de control en el Congreso.

Iglesias criticó el nombramiento de Marlaska
El apoyo a Marlaska del vicepresidente Iglesias también llama ahora la atención a varios destacados dirigentes del PSOE, a los que ha tenido acceso ECD, después de que Pablo Iglesias criticara tras la moción de censura contra Mariano Rajoy el nombramiento de Fernando Grande-Marlaska como ministro del Interior. 

“No sé quién ha convencido a Pedro Sánchez para nombrar a un ministro del PP, pero ha nombrado a un ministro del PP”, señaló hace ahora justo dos años, tras la formación del primer gobierno socialista en junio de 2018.

“Alguien que estuvo a favor de condenar a miembros del 15-M, que secuestró portadas de ‘El Jueves’, desde luego no está en el espíritu del cambio”, incidió Iglesias.

ECD

miércoles, 27 de mayo de 2020

Lo que medios afines al Gobierno ocultan del informe de la Guardia Civil sobre el 8M




El demoledor informe expone la negligencia del Gobierno ante el coronavirus

Lo que medios afines al Gobierno ocultan del informe de la Guardia Civil sobre el 8M

Tras el cese del coronel Pérez de los Cobos ayer tras enviar a la Justicia un informe sobre el 8M que dejaba en evidencia al PSOE, hoy ese informe se ha filtrado completo.
Marlaska cesa (otra vez) a un mando de la Guardia Civil que podría perjudicar al PSOE
El Gobierno de Sánchez deja en evidencia que no actuó antes contra el coronavirus por el 8M

Un cese relacionado con el informe de la Benemérita sobre el 8M
La juez que investiga los posibles delitos cometidos por el Gobierno al no suspender las convocatorias del 8M por la pandemia de coronavirus, ya había advertido de las posibles consecuencias penales de no guardar rigurosa reserva sobre la investigación llevada a cabo por la Guardia Civil, después de que ayer se relacionase el cese del coronel Pérez de los Cobos con el hecho de no haber comunicado al ministro del Interior el citado informe sobre el 8M encargado por la juez.
Filtran ilegalmente el informe a un medio afín al Gobierno
Pues bien: tras el citado cese de Pérez de los Cobos, hoy se ha filtrado ilegalmente ese informe a la Cadena SER, un medio afín al Gobierno y al que el ejecutivo ha venido filtrando otros documentos oficiales: a modo de ejemplo, el 13 de marzo le filtró el decreto del estado de alarma antes de su publicación y el 29 de marzo le filtró también el decreto para incrementar el confinamiento. Así pues, resulta obvio de dónde habrá recibido la SER esa filtración. Lo que cabe esperar es que ahora la juez ordene investigarla, al haberse cometido un posible delito de revelación de secretos al remitirla a un medio de comunicación para su difusión.
Otros medios afines al Gobierno intentan desacreditar el informe
El propósito que podría haber llevado al Gobierno a cometer esa ilegalidad es fácil de adivinar. Basta con repasar en estos momentos lo que están publicando algunos medios afines al PSOE y a Podemos:
Los citados medios parecen haber echado mano del mismo argumentario en un torpe intento de desacreditar el informe. No cuesta mucho imaginar quién les puede haber inspirado a hacer algo así. Basta con señalar que Podemos ya se ha lanzado a tachar el informe de “un pastiche de bulos de estos que repite Vox como cacatúas, noticias falsas y manipulaciones de comunicaciones oficiales”. Son palabras de Pablo Echenique, portavoz parlamentario de Podemos y un auténtico especialista en bulos, habida cuenta de que él se dedica a menudo a propagarlos por la red.
Eldiario.es dice que el informe está “plagado” de errores pero no los halla hasta la página 74
El objetivo de esos titulares es evidente: intentan invalidar un informe que en realidad es demoledor y que podría tener graves consecuencias para el Gobierno. Por ejemplo, el diario de Ignacio Escolar dice que el informe “está plagado de errores de bulto, noticias tergiversadas, clamorosas omisiones, bulos ya desmentidos, además de algún salto al vacío”. A pesar de ello, en un informe de 83 páginas Eldiario.es señala que el primer supuesto error está en la página 74: ¿eso es estar “plagado de errores”?
El caso es que Eldiario.es califica de error dicho ejemplo simplemente porque se remite a una noticia de Ok Diario que afirmaba que el ministro Pedro Duque admitió que “el Gobierno ya conocía en enero la gravedad del coronavirus”, una notica que incluye un vídeo del propio ministro reconociendo que científicos españoles trabajaban contra el coronavirus desde enero. En su intento de desacreditar el informe, el diario de Escolar olvida decir que el 30 de enero la OMS declaró el COVID-19 como “emergencia de salud pública”. ¿Acaso no llegó esa información al Gobierno de España?
La ligereza del digital de ultraizquierda al hablar de “error” o de “bulo”
Otro de los supuestos errores que Eldiario.es observa en el informe se refiere a lo indicado en la página 73 del mismo: “El 28 de febrero de 2020, el director del CCAES admitió que había transmisión comunitaria”. El caso es que en la noticia del diario Redacción Médica que enlaza el informe, Fernando Simón reconoce esa “transmisión comunitaria” en Madrid y Sevilla. Así pues, no se trata de ningún error. El diario de ultraizquierda también cita otro supuesto error del informe en esa misma página 73, pero se limita a indicar con sendos “sic” dos incorrecciones del texto meramente verbales. El digital de Escolar también tacha de “bulo que agitó la derecha” el hecho de que algunas ministras llevasen guantes de látex a la marcha del 8M en Madrid. Pero el caso es que los llevaban después de que la OMS hubiese lanzado esa “emergencia de salud pública”.
Lo que medios afines al Gobierno callan sobre el caso del congreso evangélico
Por otra parte, Eldiario.es considera que la mención al aplazamiento de un congreso evangélico a instancias del Gobierno se limita a una noticia de Ok Diario. Parece que el diario de ultraizquierda pasa por alto que el informe señala en su página 76 que el 5 de marzo se celebró una reunión en la sede del Ministerio de Sanidad, asistiendo el ministro, Salvador Illa, y el director del Centro de Coordinador de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, el secretario general de Sanidad, Faustino Blanco, y el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz, con un representante de las Iglesias Evangélicas, Manuel Cerezo.
Según los testimonios recabados por la Guardia Civil, en la reunión se hizo referencia a “la información errónea que se había publicado acerca de contagios en sus iglesias, comprometiéndose los responsables de sanidad a pedir disculpas públicamente”. Esto hace referencia a una noticia publicada el 2 de marzo en el que ponía el foco sobre las Iglesias Evangélicas por dos contagios en Torrejón de Ardoz. A pesar de ello, hoy El País siguen aferrándose a esa información para justificar la cancelación de ese congreso.
Medios afines al Gobierno ocultan los comentarios de Illa y de Simón en esa reunión
Según el informe de la Guardia Civil, en la citada reunión Simón explicó “la situación de grave crisis sanitaria que atravesaba España y Europa, exponiendo los mayores riesgos que tenía la Iglesia Evangélica, debido a la movilidad de las personas y a las concentraciones a las que asistían”. El informe también señala la reacción del ministro Illa a la idea de hacer ese congreso evangélico: “el Ministro ILLA acompañó con gestos negativos en su cabeza la frase “NO, ESO NO SE PUEDE HACER”, procediendo a emplazarles a una nueva reunión al día siguiente”. Se trata de unos datos muy relevantes, pero de los medios afines al Gobierno, sólo Público recoge esos datos.
Simón dijo que el Congreso Evangélico no se podía celebrar «de ninguna manera»
En la segunda reunión con los evangélicos, celebrada el 6 de marzo, Simón “explicó la grave situación sanitaria ofreciendo datos concretos de contagios, haciendo constar que se trataba de una pandemia a escala internacional”, y “pidiéndoles a continuación LA SUSPENSIÓN DE LAS REUNIONES DE PASTORES EVANGÉLICOS”. El informe señala que Simón incidió en que “NO SE PODÍAN CELEBRAR DE NINGUNA MANERA”, y ante la negativa inicial de los evangélicos y su petición de un escrito de sanidad prohibiendo el evento, “les indicaron “QUE UNA RECOMENDACIÓN DE SANIDAD EN LOS TÉRMINOS QUE SE LE HABÍAN HECHO TENÍA UN CARÁCTER IMPERATIVO PUDIENDO TENERSE EN CUENTA COMO EQUIVALENTES A UNA PROHIBICIÓN”, por lo que finalmente el congreso fue desconvocado, si bien sus organizadores “pidieron la emisión por parte de Sanidad de algún documento justificativo comprometiéndose finalmente SIMÓN a remitir un documento, hecho que se produjo al día siguiente en que recibieron un documento suscrito por la Dirección General de Salud Pública, Dña. Pilar APARICIO AZCÁRRAGA que haciendo referencia a un oficio de 03 de marzo de 2020 sobre “Recomendaciones de medidas extraordinarias en relación con el COVID-19” se consideraban los riesgos de celebración de eventos multitudinarios y se recomendaba el aplazamiento de los mismos”.
Simón dijo que el Congreso Evangélico no se podía celebrar «de ninguna manera»
Los medios afines al Gobierno también pasan por alto, además, lo que señala el informe advirtiendo que el 6 de marzo “el Ministerio de Sanidad recomendó el aplazamiento de la prueba de evaluación de aptitud profesional para el ejercicio de la profesión de abogado para el año 2020, en atención a la incidencia que estaba teniendo el contagio de coronavirus” (página 11). Los citados medios también pasan por alto los correos electrónicos remitidos por la Comunidad de Madrid a la Delegación del Gobierno en Madrid comunicando las suspensiones de prácticas en centros sanitarios y de actividades en centros de mayores ordenadas el 6 de marzo por la Dirección de Salud Pública de la Comunidad de Madrid a causa de la “emergencia de salud pública causada por el COVID-19” (páginas 10 y 11).
La Guardia Civil considera que el Gobierno conocía el peligro de celebrar esos eventos
Por otra parte, el informe también señala que con el análisis documental expuesto en él, “se ha constatado que la DG [Delegación del Gobierno en Madrid] tenía conciencia del peligro que suponía la celebración de reuniones y manifestaciones en fechas previas a la declaración del Estado de Alarma, de las que había tenido conocimiento y por ende había permitido su celebración. Tales consideraciones se deducen del estudio de los expedientes de comunicaciones de reuniones y manifestaciones gestionados en la DG y aportados a esta instrucción” (página 68).
El informe también menciona las llamadas de la Delegación del Gobierno a convocantes de actos públicos, atestiguadas por éstos, instándoles a “que el evento no se lleve a cabo por la crisis sanitaria del COVID-19”. La primera de esas cancelaciones tuvo lugar el 5 de marzo, según el informe, y en algún caso desde la Delegación del Gobierno se usaron “expresiones imperativas para que los actos no se lleven a cabo, lo cual da lugar a un total de 12 reuniones / manifestaciones / concentraciones canceladas en virtud de dichas llamadas” (página 69).
La Delegación del Gobierno evitó dejar rastro de sus llamadas a los convocantes
En esa misma página 69 del informe hay un párrafo muy significativo: “La inexistencia de ningún tipo de registro de dichas llamadas telefónicas en los expedientes remitidos por DG, así como el especial interés por parte de la DG en que fueran los propios asistentes los que llevaran a efecto la cancelación de las manifestaciones, hace considerar, por un lado, la posible intencionalidad de la DG en que las mismas no figuren en ningún registro oficial; y por otro, el amplio conocimiento de la DG de los riesgos que comportaba la celebración de las concentraciones ante posibles contagios generados por el COVID-19 y su interés real de que no se celebraran”.
«El Gobierno ya conocía desde el mes de enero la gravedad real de la epidemia del coronavirus»
Finalmente, en la página 71 el informe señala que “entre los días 05 y 14 de marzo se han celebrado ciento treinta (130) reuniones / manifestaciones sin que por parte de la DG se muestre ningún tipo de objeción a la celebración de las mismas”. En la página 74 el informe afirma con claridad: “el Gobierno ya conocía desde el mes de enero la gravedad real de la epidemia del coronavirus”. así mismo, en la página 74 señala que el director del CCAES, Fernando Simón, dijo el 7 de marzo que “si mi hijo me pregunta si puede ir a la manifestación del 8M, le diré que haga lo que quiera”. Sin embargo, el informe advierte que ese mismo día “suspendió la maratón de Barcelona por suponer un riesgo en relación con el coronavirus”.
El informe demuestra que el Gobierno no actuó antes del 8M por motivos políticos
Así mismo, el informe menciona que el 6 de marzo “se produce la prohibición de un congreso evangelista en Madrid con un aforo estimado de 5.500 personas”, y señala la paradoja de que Simón dijese al día siguiente “que se puede ir sin peligro al acto central del 8M y sin embargo prohíbe el desarrollo de un congreso evangelista el día 06 de marzo de 2020”. Lo que demuestra la documentación aportada por la Guardia Civil es que el Gobierno no activó el estado de alarma antes del 8 de marzo para no desmovilizar las manifestaciones feministas, en las que el PSOE y Podemos participaron activamente y que ambos partidos utilizaron con fines propagandísticos.
De hecho, el 6 de marzo ya planteé aquí esa posibilidad, sobre todo teniendo en cuenta que el 3 de marzo el Ministerio de Sanidad aconsejó suspender congresos médicos a causa del coronavirus. Cada vez son más datos los que apuntan a la posible responsabilidad penal del Gobierno al no actuar a tiempo por motivos puramente políticos, desoyendo reiteradamente las alertas de la OMS y retrasando la adopción de medidas con unos efectos desastrosos. Será por ello que los medios afines al Gobierno están empleándose a fondo para desacreditar ese informe de la Benemérita, intentando buscar algún error para usarlo como base para despreciar sin más todo el contenido de esas 83 páginas. Están manipulando a su audiencia de una forma miserable.