Mostrando entradas con la etiqueta GOBIERNO ANDALUZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GOBIERNO ANDALUZ. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de marzo de 2015

El juez del caso ERE en el Supremo rechaza los recursos de Griñán y Zarrías


El instructor arremete contra los aforamientos por cuanto provocan una «fragmentación artificiosa del proceso penal»

 
Los expresidentes de la Junta José Antonio Grñán y Manuel Chaves.

El juez instructor Alberto Jorge Barreiro ha rechazado el recurso de reforma que presentaron las defensas de Gaspar Zarrias y José Antonio Griñan contra la decisión del magistrado de enviar a la juez Alaya la contrapericia aportada por la defensa de Griñan en el Tribunal Supremo. También recurrieron la decisión del instructor de solicitar a los peritos de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) una ampliación de su informe sobre la contra pericia de las defensas.
Fuentes jurídicas informaron de que, en su auto, Barreiro explica cuál es su función como juez investigador, contextualiza el marco en el que se va a desarrollar esta investigación (respecto a la causa que se sigue en Sevilla) y rebate el argumento de las defensas de que los hechos no son los mismos. Según el magistrado sí lo son sustancialmente y cuentan con aspectos comunes hasta el punto de que de no ser por el régimen de aforamientos que afectan a los 5 imputados, «resultaría indiscutible que los hechos tendrían que verse en un solo procedimiento». El juez entiende que el círculo competencias común a ambos procesos versa sobre la posible ilegalidad del sistema de concesión de las ayudas sociolaborales y a empresas y las consecuencias que el sistema implantado género en los fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Para el instructor, no es igual la participación individual de cada uno de los presuntos autores en los diferentes hechos y considera que la investigación abierta en el Supremo es una mera derivación del macroproceso que se tramita en Sevilla, con una amplia base fáctica compartida. Esto significa, explica, que por razones de auxilio y cooperación judicial, del mismo modo que el Supremo (cuando admitió la causa) que el juzgado de Sevilla le remitiría todo lo relacionado con los aforados, en sentido inverso , en los hechos atribuibles a los no aforados «este instructor deberá remitir al juzgado de Sevilla el testimonio de lo actuado».

«Inconvenientes y limitaciones»

El juez rechaza la indefensión que, según los recurrentes, podría originarles aquel contrainforme ante el juzgado de Sevilla, pero aprovecha para destacar «los muchos inconvenientes que suscita la fragmentación artificiosa del proceso penal que genera el sistema de aforamientos» y, en el presente caso, además, se añaden los inconvenientes que arrastra consigo un macroproceso y su división en piezas a que suele tenderse como solución paliativa de los graves perjuicios derivados de la extensión de una macrocausa». Esa situación de aforamiento no solo produce inconvenientes y limitaciones para los aforados que «mediante su decisión personal pueden acogerse con algún condicionamiento al fuero ordinario de una Audiencia Provincial y acudir al Tribunal Supremo solo en casacion».

No son peritos de parte

El juez rebate también la objeción de la defensa de Zarrias a las reuniones que ha venido manteniendo con los peritos de la IGAE, dando a entender que se trata «de una especie de reuniones cuasi clandestinas y contra legem, que se oponen al ordenamiento procesal» . El juez advierte que esos peritos son judiciales, son desde hace 3 años los peritos de la juez De instrucción de Sevilla y, por tanto, no son de parte. Dice que ha considerado lo más razonable recurrir a estos expertos y a los funcionarios de la Guardia Civil que han venido actuando en el juzgado de Sevilla con el fin de que complementen su investigación respecto a los nuevos imputados por el Tribunal Supremo.
Los recurrentes se quejaban de que el juez no haya recibido hasta ahora a los peritos de la defensa. Barreiro habla de «alteración de planos y confusión de conceptos» pretender que el investigador reciba a los peritos judiciales y a los de las defensas para planificar la línea de la investigación que va a seguirse con respecto a los imputados, «opción que desde luego favorece notablemente los intereses de la defensa pero no a los intereses de la sociedad en lo que ha de ser una investigación judicial de la que no deben tener conocimiento los investigados, pues no parece factible planificar una investigación judicial con una actuación conjunta y connivente de los investigadores e investigados».

La relevancia de los «consejillos»

El auto también rechaza la objeción de la defensa de Zarrías a la petición del instructor de solicitar un informe sobre las cuestiones tratadas en la comisión General de viceconsejeros . El instructor contextualiza el ámbito penal de los hechos investigados, que la Sala de Admisión enmarcó en los delitos de prevaricación administrativa y malversación de fondos públicos.
Según Barreiro el contenido de esos consejos de viceconsejeros que preparaban las decisiones a adoptar por los consejos de gobierno, puede ser relevante para la investigación de los hechos. De un lado, para averiguar el sustrato de hechos de los elementos del dolo en las conductas gubernativas ejecutadas en los altos niveles de la pirámide administrativa. Y de otro, para conocer cómo se preparaban las decisiones que luego se aprobaban en los consejos de Gobierno. El juez recuerda que en el delito de prevaricación no solo concurre la modalidad de la autoría, ya que también caben otras formas de participación.

sábado, 27 de diciembre de 2014

No hay ninguna Catedral lo bastante grande como para tapar la corrupción en Andalucía

PSOE e IU recurren a la cristianofobia para ocultar sus escándalos

    
Ayer supimos que en pleno día de Nochebuena la Junta de Andalucía amenazó a la Iglesia con expropiar la Catedral de Córdoba, templo que pertenece a la Iglesia Católica desde 1236, que ya había sido propietaria de la Basílica de San Vicente, a su vez derribada por los musulmanes en 786 para construir una Mezquita convertida en Catedral hace ocho siglos.
Intentar robarle la Catedral a la Iglesia también es corrupción política
En marzo ya contesté aquí las mentiras y estupideces que está empleando la Junta andaluza en su agresión a la libertad religiosa y al derecho de propiedad de la Iglesia sobre sus templos. Obvia decir que estamos ante un caso de corrupción más de los que afectan al gobierno izquierdista andaluz, formado por PSOE e Izquierda Unida, porque no hay forma de corrupción más burda y despreciable que la del político que se cree con derecho a abusar de su poder para pisotear los derechos que se comprometió a respetar para ocupar su cargo. Este ataque a la Iglesia no es ninguna novedad en una izquierda que nunca ha disimulado su cristianofobia. Recordemos, de hecho, que el PSOE y el Partido Comunista de España -que sigue siendo el núcleo central de IU- fueron los responsables hace 70 años de una brutal persecución anticatólica, que se saldó con miles de sacerdotes, religiosos y laicos católicos torturados y asesinados, cientos de monjas violadas, y numerosos templos y centros católicos saqueados e incendiados.
Objetivo: que no se hable de la “casta” corrupta que gobierna en Andalucía
Pero en la descarada campaña de la Junta de Andalucía para asaltar la Catedral de Córdoba hay algo más que el casposo odio de la izquierda española a los católicos. Intentar apropiarse de un templo católico para introducir en él la práctica del Islam (ésa es la excusa del gobierno andaluz, que sin embargo prohibió las ceremonias judías en la Sinagoga de Córdoba tras apropiársela) no deja de ser un colosal disparate jurídico, pero cabe adivinar algo más detrás de ello. Hay que señalar que la Justicia viene destapando un multimillonario escándalo de corrupción en la Junta, que podría sacar a la luz una trama de financiación irregular tanto del PSOE como de IU en Andalucía. Con el auge de Podemos, al PSOE y a IU les interesa presentarse como los más cristianofóbicos del barrio para no perder al electorado de ultraizquierda que parece optar por Pablo Iglesias, pero aún les interesa más no aparecer como una “casta” salpicada por los escándalos políticos hasta la coronilla. Saben que cuanto más ruido hagan con su campaña anticatólica, menos se hablará de sus corruptelas. La realidad, antes bien, es que la montaña de corrupción en que se ha convertido la Junta andaluza es ya tan colosal que la Catedral de Cordoba no es lo bastante grande como para taparla. No servirían para ocultarla ni siquiera todas las Catedrales de España si consiguiésemos apilarlas una encima de otra. Para lo único que sirve este miserable asalto a una Catedral es para aumentar los índices de corrupción y también los de intolerancia anticatólica en Andalucía. Y de ambos, tarde o temprano, tendrán que acabar rindiendo cuentas los miembros de la banda que actualmente gobierna esa región.
Fuente:CONTANDOESTRELAS

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Sánchez Gordillo renuncia a su escaño en el Parlamento in extremis

Fiel a su estilo provocador, el alcalde de Marinaleda ha entregado su acta de diputado un minuto antes de expirar el plazo.
El alcalde ha hecho de su localidad un parque temático del comunismo.
 
Se acabó el culebrón. Juan Manuel Sánchez Gordillo ha dejado su escaño en el parlamento de Andalucía. Fiel a su estilo provocador, el alcalde de Marinaleda ha renunciado a su acta de diputado un minuto antes de las 12 del mediodía, justo cuando expiraba el plazo fijado por el parlamento para presentar su renuncia. De lo contrario hubiera sido expulsado por incurrir en la incompatibilidad de cargos fijada en la Ley Electoral Andaluza. El alcalde de Marinelada, que había llegado a las 8 de la mañana, presentó en el Registro de la Cámara la renuncia al acta de diputado acompañado del secretario del grupo parlamentario de IU.
Su aparición ha sido doblemente noticia, pues hacía meses que no pisaba el parlamento. Ayer tampoco se le vio en el ayuntamiento de Marinaleda. Hace tiempo que las apariciones de Juan Manuel Sánchez Gordillo son escasas. El motivo de sus reiteradas ausencias obedece a sus problemas de salud. La culpa la tienen un riñón maltrecho y una importante depresión. Sin embargo, en las pocas ocasiones en las que ha aparecido ha desencadenado una tormenta política, una situación en la que se mueve como pez en el agua.
Con su renuncia de hoy pone fin a la penúltima batalla contra la ley, que en esta ocasión ha librado entre Sevilla y Marinaleda. A regañadientes, Sánchez Gordillo ha abandonado sus funciones como diputado para seguir como caudillo en Marinaleda, su hábitat natural. La Ley Electoral de Andaluza, que impide compatibilizar ambos cargos y recientemente avalada por el Tribunal Constitucional, ha sido la razón de su marcha.
Pero no ha sido un camino de rosas. Al principio el líder del SAT anunció que abandonaría la alcaldía para seguir en su escaño en el parlamento andaluz. Fue el 11 de noviembre, un día antes de que expirara el plazo para que los diputados que también fueran alcaldes renunciaran a uno de los cargos. Esperanza Saavedra le sustituiría en la alcaldía del ayuntamiento en el que seguiría como concejal. Era su primera jugada y a Izquierda Unida no le quedó otra que fingir su malestar.
Mucho más desconcertados dejó a simpatizantes y rivales políticos cuando el pasado sábado suspendió, minutos antes de su celebración, el pleno extraordinario -convocado por whatsapp- en el que dejaría la alcaldía de Marinaleda. Sin pleno no hubo renuncia, así que oficialmente seguía ostentando ambos cargos, ahora en situación irregular.
Desesperados ante las piruetas políticas de Sánchez Gordillo, Izquierda Unida optó por esperar a que se agoten los plazos para tomar una decisión sobre la incompatibilidad en la que el líder jornalero ha estado a punto de incurrir. Hoy era el día clave porque la Comisión del Estatuto de los Diputados del parlamento andaluz se reunía para dictar una declaración de incompatibilidad que al final no ha hecho falta.
El baile de informaciones había sido constante en las últimas horas. Tal es así que el primer lugar en el que ha reinado la incertidumbre es en el propio seno de IU, que ya no sabe si Gordillo va o viene. Fuentes de IU declaran a Periodista Digital que la paciencia que IU está teniendo con el alcalde de Marinaleda se debe a que éste se encuentra enfermo y psicológicamente débil.
Por ello no se ha querido adoptar una decisión dura  -una sanción- hasta que se agotara el plazo para dejar el parlamento. Lo ideal, señalan en IU, era que el propio Gordillo hubiera dicho de una vez a qué cargo renunciaba antes (no un minuto antes) de que la cámara andaluza pueda retirarle su escaño. IU ha querido evitar a toda costa sancionar a una figura tan importante dentro del partido, circunstancia que -aseguran- hubiera dañado la imagen de la formación.
Incluso el portavoz del grupo parlamentario de IU, José Antonio Castro, calificó de mareante la actitud del líder jornalero. "Tiene que hacer efectivo ya lo que prefiera y le vamos a respaldar en su decisión". Sorprendentemente la ambigüedad no es sólo cosa de Gordillo, ya que Castro cree que no hubiera sido justo que el parlamento declarara nula su acta de diputado. Unas palabras que no se entienden en absoluto, sobre todo después de que IU apoyase esta ley de incompatibilidades.
Nadie excepto Sánchez Gordillo sabía a ciencia cierta cómo iba a acabar esta historia. Todo podía cambiar en cualquier momento en un partido en el que reina la confusión. Tal ha sido así que en las últimas horas una fuente cercana al alcalde de Marinaleda aseguraba a Periodista Digital que la intención de Gordillo jamás ha sido la de seguir como alcalde. Es decir, que en realidad Gordillo nunca dio marcha atrás en su decisión de abandonar la alcaldía, que todo se debió a la confusión característica de un ambiente asambleario como el de Marinaleda. "A mí no me consta que vaya a seguir de alcalde", apuntaba esta fuente. Sin duda, una muestra de que ni siquiera sus más cercanos conocían las intenciones del polémico líder jornalero.
Quizá todo se trataba de un intento por llamar la atención después de pasar un periodo de sombras en el plano político y personal. En los últimos años Sánchez Gordillo participó en diversos asaltos a supermercados y ocupaciones de fincas en el campo andaluz. Aquello le costó caro. Tuvo varias citaciones judiciales, pero no fue a ninguna. Se declaró insumiso judicial. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía le condenó a siete meses de cárcel y a pagar una multa de 1.200 euros por un delito de desobediencia grave y otro de usurpación durante la ocupación de la finca militar Las Turquillas en 2012.
La condena y, sobre todo, su lucha estéril de ocupaciones y otros actos simbólicos, le dejaron tocado política y personalmente. Él nunca ha escondido su sueño de una Andalucía independiente bajo el sistema de república. Eso, claro, después de haber logrado subvertir el sistema capitalista, una pelea en la que lleva 35 años al frente del parque temático comunista en el que ha convertido Marinaleda. Quién sabe si su próxima maniobra sea el salto a Podemos. De momento, ya se ha comparado con el mismísimo Jesucristo, del que asegura que hoy estaría a la izquierda de IU.
 

jueves, 13 de noviembre de 2014

El Supremo investigará a Chaves y Griñán por el caso de los ERE

Ve indicios de que la Junta de Andalucía ideó un sistema que en 12 años permitió disponer de 855 millones para ayudas sin control.
 Griñan y Chavez
 
El Tribunal Supremo ha asumido este miércoles su competencia para investigar a los expresidentes Manuel Chaves y José Antonio Griñán por el caso de los ERE de la Junta de Andalucía. La Sala de Admisión del Tribunal Supremo ha tomado esta decisión tras recibir hace unos días el informe en el que la Fiscalía se muestra favorable a que el Alto Tribunal les investigue tras los indicios que la juez Alaya puso de manifiesto en la exposición razonada que envió al Supremo el pasado mes de agosto. Junto con ellos, el Supremo también investigará a los otros tres aforados nacionales que apuntaba la juez Alaya, es decir, a José Antonio Viera y Gaspar Zarrías, en calidad de diputados, y a Mar Moreno (senadora). [Consulta aquí el auto del Alto Tribunal en PDF]
Respecto a las otras personas no aforadas, la Sala acuerda que el procedimiento continúe en el órgano competente, es decir, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA). El instructor de la causa será el magistrado Alberto Jorge Barreiro. En su auto los jueces hacen constar que en este momento procesal la Sala solo tiene que verificar si en la exposición de la juez Alaya se consignan hechos que, «según una valoración muy provisional pudieran ser delictivos, y si existen indicios consistentes, o dicho de otra forma, principios de prueba de la participación en ellos de las personas aforadas».
Así, fuentes jurídicas señalan que de lo expuesto en la exposición razonada remitida al Supremo resulta indiciariamente que en el ámbito de la Junta de Andalucía, concretamente desde la Consejería de Empleo, y con la finalidad de proceder al pago de ayudas a empresas, ayudas sociolaborales y ayudas directas a trabajadores se organizó un sistema que se llevó a efecto desde el año 2000 durante un periodo de tiempo aproximado de 12 años. Este sistema permitía disponer de importantes cantidades de dinero ascendentes a 855 millones de euros para hacer efectivos aquellos pagos «sin sujetarse al procedimiento y controles propios de las subvenciones, a pesar de que esa era la naturaleza jurídica de las referidas ayudas».

Los otros cuatro aforados, al TSJA

El Ministerio Público también era partidario de que el Tribunal Supremo investigara a los aforados que le competen, mientras que los otros cinco aforados (Carmen Martínez Aguayo, Francisco Vallejo, Antonio Ávila, Manuel Recio y María del Mar Moreno) deberían ser investigados, según el criterio del Ministerio Público, por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Consulta aquí el auto completo del Supremo, sobre el EREGate (en PDF

Fuente:ABC
 

jueves, 6 de noviembre de 2014

Susana Díaz defiende que Chaves y Griñán «dejen sus escaños» si son imputados

El PSOE andaluz asegura que «ningún escaño de ninguna Cámara debe estar ocupado por un imputado por una causa de corrupción.
 
 


La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha asegurado este jueves que «cualquier persona» que resulte imputada por el Tribunal Supremo o por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) «va a tener que dejar el escaño».
Preguntada por los periodistas sobre si se estaba refiriendo también a los expresidentes de la Junta Manuel Chaves y José Antonio Griñán, a los que la Fiscalía del Tribunal Supremo ha pedido que se les investigue, ha respondido: «Me estoy refiriendo a todos».
Díaz, que ha visitado las nuevas instalaciones del Hospital de Valme de Sevilla, ha pedido, ante la insistencia de los periodistas, que «dejen que sea la Justicia la que hable».

 

Susana Díaz
De este modo, la presidenta del PSOE andaluz y la Junta de Andalucía refrenda las palabras pronunciadas minutos antes por el secretario de Organización del PSOE andaluz, Juan Cornejo, quien ha dicho este jueves a los periodistas: «No queremos imputados en ninguna Cámara; ningún escaño de ninguna Cámara debe estar ocupado por un imputado por una causa de corrupción, con independencia de la presunción de inocencia».

«Habrá que dejar que los tribunales sigan la investigación y avancen en el proceso», ha dicho Cornejo a los informadores que le han preguntado por los ex presidentes de la Junta Manuel Chaves y José Antonio Griñán después de que la Fiscalía haya pedido que sean investigados por el caso de los ERE fraudulentos y que se separe a los aforados del resto de los imputados en esta causa.

El PSOE será implacable con la corrupción

Según Cornejo, «los ciudadanos han dicho claramente lo que quieren; y el PSOE va a ser implacable contra todos los temas de corrupción, y no vamos a permitir ninguna situación que genere dudas o que no haya una posición firme; seremos implacables, con celeridad».
Cornejo, que se ha remitido a lo expresado ayer sobre corrupción política por parte del secretario general de su partido, Pedro Sánchez, ha señalado que «lo que ha hecho la Fiscalía ha sido pronunciarse más en las formas que en el fondo».
Y que ahora «tendrá que pronunciarse el Tribunal Supremo y separar dentro de la causa a los aforados nacionales; y el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) sobre los aforados que están en el Parlamento andaluz, que son cuatro."
Según Cornejo, hay varias posibilidades, «devolver la causa a la juez, que no es lo que dice la Fiscalía»; que el Supremo asuma la causa para los aforados nacionales, según indica el ministerio fiscal, con lo cual, ha explicado, «el Supremo nombrará a un juez instructor de la causa para que inicie el procedimiento de investigación, e igualmente el TSJA».

El caso de un diputado imputado en Sevilla

Igualmente ha sido preguntado por la imputación del ex alcalde de Coria (Sevilla) José Vicente Franco, diputado provincial, sobre lo que ha dicho que aún desconoce los términos de esa imputación y si obedecen a una irregularidad administrativa, pero ha reiterado que la posición del partido «es clara» con todos estos asuntos judiciales y que es el único partido que se ha pronunciado con esa contundencia.

Valderas habla de honestidad frente a una «casta de ladrones y chorizos»

sábado, 1 de noviembre de 2014

Los 'corruptos' de la Junta retiran a Isabel Pantoja la Medalla de Andalucía... ¡por corrupta!


La cantante Isabel Pantoja

IULV-CA espera que no haya "demora"

De Llera ve "lógico" retirar la Medalla "por delitos de corrupción"


Es el colmo de la caradura. Si tuvieran conciencia o cultura, bastaría recordarles lo que dice el evangelista (Lucas 6, 41-42)en "¿Por qué miras la paja que hay en el ojo de tu hermano y no ves la viga que está en el tuyo?".
Pero. Ellos son inasequibles al desaliento y están nblindados a la vergüenza.
El Gobierno andaluz ha iniciado el procedimiento para la retirada de la medalla de Andalucía a la cantante Isabel Pantoja tras su condena a dos años de prisión por blanqueo de capitales en el marco del caso Malaya.
La presidenta de la Junta, Susana Díaz, ha manifestado este jueves a los periodistas en Granada que se han iniciado "los trámites y se va a proceder, conforme a la normativa, para que se produzca la devolución" de la citada medalla por parte de Isabel Pantoja.
Fuentes del Ejecutivo andaluz han informado a Europa Press de que el procedimiento para la retirada de la citada distinción, que Isabel Pantoja recibió en el año 2002 en la etapa de Manuel Chaves como presidente de la Junta, ha sido iniciado por la Consejería de Presidencia, en virtud de los recogido en el artículo 11 del decreto andaluz que regula la concesión del título de Hijo Predilecto y de las medallas de Andalucía.
Las mismas fuentes han señalado que esta es la primera vez que se lleva a cabo un procedimiento de retirada de la citada distinción desde la creación de las medallas de Andalucía en el año 1985.
Según el artículo 11 del decreto, la concesión de la medalla de Andalucía podrá ser "revocada como consecuencia de la condena de su titular por algún hecho delictivo, así como por la realización de actos o manifestaciones contrarias a la Constitución, al Estatuto de Autonomía de Andalucía o a sus Instituciones de Autogobierno, o que atenten gravemente a los intereses de nuestra Comunidad Autónoma".
Se añade que la revocación requerirá, "la incoación del correspondiente expediente con la misma tramitación y requisitos que se exigen para la concesión".
Como se recordará, el Gobierno andaluz decidió distinguir en 2002 a Isabel Pantoja con la citada medalla por una labor artística que "ha llevado el nombre de Andalucía a cualquier rincón del mundo".
Las medallas de Andalucía se crearon el 5 de junio de 1985 por Decreto 117/1985, como distinción honorífica que se concede en reconocimiento de méritos, acciones y servicios excepcionales o extraordinarios realizados en tiempos de paz por ciudadanos, grupos o entidades andaluces, españoles o extranjeros.
El número máximo de medallas que se conceden es de diez, no computándose en dicho número las que puedan concederse por razón de cortesía o de reciprocidad, ni aquellas que fueran concedidas a título póstumo.
El consejero de Justicia e Interior, Emilio de Llera, ha asegurado este jueves que es "lógico" que el Gobierno andaluz haya iniciado el procedimiento para retirar la medalla de Andalucía a Isabel Pantoja, puesto que se trata de una persona que está "condenada por delitos de corrupción".
A su juicio, los andaluces "no se merecen" que una persona a la que se ha otorgado un título de este tipo y luego "se corrompe de esa manera", siga ostentándolo

sábado, 25 de octubre de 2014

Los diputados andaluces seguirán cobrando sus dietas también en vacaciones

El presupuesto del Parlamento crecerá un 1,9% tras restituir las pagas extras al personal


El Parlamento andaluz no tiene intención de dejar de abonar el próximo año a los diputados la dieta por alojamiento y manutención en los periodos inhábiles, lo que supondría un ahorro de 421.000 euros al año.
La comisión parlamentaria de Gobierno Interior y Peticiones aprobó ayer con el respaldo de los tres grupos (PP, PSOE e IU) el proyecto de presupuesto de la Cámara para 2015. Ahora será remitido al Consejo de Gobierno para su inclusión en el proyecto de Ley de Presupuesto de la Comunidad Autónoma.
Según informó el Parlamento en una nota, los diputados han decidido congelarse en 2015 tanto las retribuciones -por un montante de 5.059.450 euros- como las indemnizaciones para gastos de manutención y estancia. Esta partida importará 1.685.320 euros, a razón de 140.443 euros al mes.
Se trata de una dieta de devengo semanal fija y sin necesidad de justificación que pretende cubrir los gastos que, en concepto de alojamiento y manutención, supone para el diputado el desarrollo de su actividad parlamentaria. El importe de este pago oscila entre los 200 euros -si la residencia del diputado está a menos de 100 kilómetros de la Cámara- y los 410 si la distancia supera los 300 kilómetros.
Los parlamentarios cobran esta indemnización incluso en los meses inhábiles (de mediados de diciembre a finales de enero, julio y agosto). Si se dejara de pagar la dieta al no haber actividad en la Cámara en esos periodos, el ahorro sería de más de 421.000 euros.
UPyD viene reclamando sin éxito desde el pasado mes de septiembre que no sólo deje de abonarse la indemnización en los meses sin actividad en la Cámara sino que los diputados devuelvan el dinero cobrado. Ni el presidente del Parlamento andaluz, el socialista Manuel Gracia, ni los grupos políticos han contestado las cartas que el coordinador de la formación magenta en Andalucía, Martín de la Herrán, les envió reclamándoles la devolución.
De la Herrán dijo ayer a este diario que es «impresentable» que la Cámara siga abonando la dieta en los periodos fuera de sesiones. «El Parlamento pierde una oportunidad para dar ejemplo», declaró el dirigente de UPyD-A. Éste también viene criticando que sea abone la indemnización por alojamiento a los diputados que tienen casa en Sevilla.
Según la propuesta aprobada ayer, el Parlamento contaría con un presupuesto de 43.603.432 euros, cantidad que incluye los 5.139.663 euros asignados a la Oficina del Defensor del Pueblo. El montante es superior en un 1,9 por ciento al del año pasado, lo que se explica por el incremento de los gastos de personal derivado del restablecimiento de las pagas extraordinarias de la plantilla de la Cámara autonómica, en línea con lo previsto para el conjunto de los empleados de la Junta.
En cambio, se mantienen los gastos corrientes en bienes y servicios, así como las asignaciones a los tres grupos parlamentarios. Este capítulo asciende a 9.599.104 euros (un 25 por ciento del total).

 

lunes, 1 de abril de 2013

El saqueo de Andalucia‏

faja pirítica
Foto:Griñán,Pastrana(UGT) y Carbonero(CCOO)
 
En las averiguaciones de la juez Alaya sobre el tema de los ERES aparecen ahora el secretario general de UGT en Andalucía, Manuel Pastrana, y su homólogo en CCOO, Francisco Carbonero, figuraban como presidente y vicepresidente, respectivamente, de la Asociación Faja Pirítica de Huelva. Empresa que se constituyó casualmente 18/11/2003 con la dirección del Estudio Jurídico Villasís, ahora mismo imputado como puede comprobarse fácilmente en Internet. Ambos dirigentes sindicales utilizaban la Asociación Faja Pirítica de Huelva para cobrar "ante todos los organismos públicos y privados, y del orden que fueran, todas las cantidades debidas por ellos a los asociados", nombraban a "gestores profesionales" para administrar las pólizas, mecanismo que condujo a las sobrecomisiones conocidas e instruidas por el Juzgado de Mercedes Alaya.


Creada el 30 de junio de 2003, registrada en noviembre y con sede en la Avenida de la Constitución 27, 1º A de Sevilla, agrupó inicialmente a 687 prejubilados afectados por el cierre masivo de empresas en la cuenca minera onubense. Precisamente en la Faja Pirítica de Huelva, hubo 796 prejubilaciones y se contabilizaron hasta 44 intrusos beneficiados de pólizas a pesar de que no bajaron nunca a mina alguna. La Faja Pirítica de Huelva y Sevilla englobaba EREs de las Minas de Riotinto, Nueva Tharsis, Bolsa de Tharsis, Insersa, Filón Sur, Almagrera y Navan Resources.

Los ERE de la Faja Pirítica importaron 138,23 millones de euros de los que la Junta aportó 102,23, y el Ministerio de Trabajo, los 36 millones restantes. De acuerdo con los abultados márgenes de ganancia contrastados en el procedimiento, de entre el 3 y el 21 por ciento, las ganancias de los intermediarios podrían haber superado, como mínimo, los cuatro millones de euros.

La Guardia Civil y la magistrada consideran que los sindicatos decidían al mediador o "broker" que debía gestionar los expedientes de empleo y la compañía de seguros que se contrataba. Ahora, según el acta fundacional de la Asociación Faja Pirítica de Huelva, se sabe que Pastrana y Carbonero, junto con otros, podía decidir los gestores de laas pólizas de las prejubilaciones.

Precisamente hace pocos días el secretario general de CCOO-A, Francisco Carbonero y el secretario de Organización y Comunicación confederal, Fernando Lezcano, habian reiterado que el sindicato no tiene absolutamente nada que ver con ninguna trama corrupta y han denunciado el daño que se le está haciendo a CCOO con la aparición de informaciones inconcretas y ambiguas como la de su "presunta implicación en los ERE fraudulentos de Andalucía". "CCOO no es el conseguidor de ningún ERE y si alguien ha cometido alguna irregularidad, ni en la Ejecutiva de la Confederación ni en Andalucía hay constancia y además nunca ha entrado un céntimo en nuestras cuentas de forma irregular". Tanto Carbonero como Lezcano habian dejado clara la disposición de CCOO a colaborar con la justicia y han aseverado que el sindicato será "implacable hacia dentro y hacia fuera en este tema".

El tema está más que claro, el dinero no entraba directamente a las arcas de los sindicatos sino que el dinero de las comisiones, muy superior a lo habitual ya que superaban la media del mercado, un 2%, para situarse en una media del 15% ó 20%, entraba a esta empresa creada exprofeso por los dirigentes sindicales con el fin de para ocultar estos pagos a la justicia, a los medios, probablemente al sindicato y la Hacienda Pública. ¿quienes se embolsaron realmente este dinero, los sindicatos los sindicalistas,o... quienes?

Costaleros

costalero
Esportillero o mozo de cordel, especialmente el que lleva a hombros un paso de una procesión.

esportillero
Mozo que estaba ordinariamente en las plazas y otros lugares públicos para llevar en su espuerta lo que se le mandaba. En la actualidad, para llenar su espuerta con lo ajeno que se le antojara.

domingo, 3 de marzo de 2013

La Junta se gasta 37.000 euros en hacer ‘triunfar’ el 28-F en Twitter

 
#DiadeAndalucia (por cierto, sin tilde en las dos 'íes'). La Junta de Andalucía decidió que quería ser trending topic a toda costa en la efemérides del 28 de febrero, cuando se cumplían 33 años del referéndum de la comunidad autónoma. El Gobierno andaluz no dudó en gastarse 37.000 euros en promocionar el citado hashtag en Twitter y el conjunto de las acciones en redes sociales de esta campaña, según el contrato “Medición y cursado de publicidad en las redes sociales con motivo de la celebración del Día de Andalucía 2013 (28-F)”, firmado por el viceconsejero de Presidencia de la Junta, Antonio Lozano, el pasado 8 de febrero.
El problema del coste de esta campaña es que se trataba de un desembolso de las arcas públicas totalmente innecesario, ya que los tuiteros, de forma orgánica, promocionaron Andalucía con contenidos positivos y negativos, mediante hashtags de similar denominación al 'promovido' (comprado) por la Junta de Andalucía: #DiadeAndalucia como #Feliz Día de Andalucía (promocionado, por ejemplo, por el programa Andalucía Directo de Canal Sur Televisión) o el más común de #Andalucía y #28F.
La empresa Walnuters S.L. fue finalmente la que consiguió la campaña al presentar la oferta “económicamente más ventajosa” de conformidad con los aspectos técnicos objetos de negociación. Creativity S.L. y Marketing Veleta S.L. también optaban a esta campaña, que incluía también la creación de una cuenta en Twitter nombrada como @DiadeAndalucia, en la que sobre un fondo verde, aparece el logotipo oficial de la Junta y la efemérides del 28-F.
“Además de las acciones que tenemos en medios convencionales y en medios digitales, decidimos llegar a un medio que tuviera mucha actividad y consumo como es Twitter, además de que se trata de un público distinto. Es un público joven que no había nacido cuando empezó la comunidad andaluza”, resaltó a este diario el portavoz de la Junta de Andalucía, Miguel Ángel Vázquez.
El alto cargo del Gobierno de José Antonio Griñán no cree que la cantidad destinada a pagar el TT (Trending Topic) sea excesiva dentro de una campaña global para conmemorar el 28-F. El coste de esta iniciativa publicitaria y de promoción de la comunidad autónoma se elevaría a más de 100.000 euros incluyendo toda la promoción en prensa online, de papel, redes sociales y emisoras de radio.
“Llevamos tres días como trending topic y era necesaria esta campaña para tener bien situada a la comunidad. Es la situación perfecta al calor del Día de Andalucía. Como institución, hemos decidido poner en valor el 28-F y seguro que es mucho más barata colocarla en Twitter que en un periódico y permite que la vea muchísima más gente”, indicó Vázquez, tras resaltar las bondades de la campaña, “limpia, sin ningún autobombo y para motivar a la gente; yo soy muy activo en las redes sociales y creo en la necesidad de comunicación por otros métodos”.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Griñán derrocha más de un millón de euros en untar a los medios mientras el paro se dispara en Andalucía

El PSOE otorgó contratos y patrocinios a PRISA por 359.000 euros entre julio y septiembre de 2012.

Con 1.442.600 parados según la Encuesta de Población Activa del último trimestre de 2012, Andalucía tiene la mayor tasa de paro de España, un 35,86% frente al ya altísimo 26.02 del conjunto del país. Sin embargo, el Gobierno autonómico de Griñán sigue gastando a espuertas en espectaculares stands en las ferias de turismo y en contratos y convenios de publicidad con diversos medios de Comunicación.
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía publicaba el anuncio de la Consejería de Turismo y Comercio con el nombre de Resolución de 18 de enero de 2013, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica la adjudicación de contratos de publicidad institucional y la concesión de ayudas, subvenciones y convenios en materia de actividad publicitaria, correspondiente al tercer cuatrimestre del año 2012. En dicha resolución se informaba de un gasto en "publicidad institucional" de 3.308.654,50 euros entre julio y septiembre de 2012. Este dispendio incluye desde el montaje de la presencia institucional de Andalucía en ferias de turismo hasta contratos con medios de comunicación, pasando por el patrocinio de equipos deportivos.
El mayor gasto, más de la tercera parte del total, corresponde con el 'stand' de la feria FITUR 2013. Son 1.076.900 euros adjudicados a la empresa crea y produce. Esta misma empresa ha sido beneficiada con una gran cantidad de contratos con la Junta de Andalucía desde 2009, entre los que destaca uno de 1,5 millones de euros para la presencia de la Junta en la más importante feria turística de Madrid el año anterior --El socialista Griñán se gasta en plena crisis 1,5 millones de euros por el 'stand' de FITUR--.
Como ya informó Periodista Digital, entre los clientes de Crea y Produce figuran, además de la Consejería de Turismo y Comercio, la Fundación Pública Centro de Estudios Andaluces, la Agencia Pública de Puertos de Andalucia, el Instituto Andaluz de la Mujer y la Red Guadalinfo del Consorcio Fernando de los Ríos (perteneciente a la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía).
El 'stand' de la feria londinense World Travel Market 2012 (WTM 2012) saló más barato, 90.750 euros en un contrato adjudicado a la empresa Idetecnia SL.
El patrocinio de equipos deportivos también supone un importante desembolso de fondos públicos. A la empresa Cycling e-Bici se le otorgaron 600.000 euros para el patrocinio en 2013 del equipo ciclista que luce en sus mallots la palabra "Andalucía". Al patrocinio de Andalucía Bike Race 2012 se destinaron 147.500 euros, el adjudicatario era la compañía Octagón Esedos. Al equipo Baloncesto Málaga se le concedieron 123.219,14 euros para la Euroliga 2012/2013.
MÁS DE UN MILLÓN DE EUROS PARA LOS MEDIOS
En cuanto a los medios de comunicación, se aprobaron patrocinios y contratos por 1.003.683,38 euros. Más de la tercera parte, 359.195,69 euros, fue adjudicada a medios del Grupo PRISA. Entre estos, la más beneficiada fue la Cadena Ser. Se hizo con una 'Campaña de Navidad' de 150.000 euros y un patrocinio de 105.743,11 euros destinados al patrocinio del programa Carrusel Deportivo en noviembre y diciembre de 2012. Otros dos patrocinios concedidos a PRISA son los 70.528,48 euros otorgados para El País Semanal (también para noviembre y diciembre de 2012) y los 32.924,10 euros para las guías de viajes de El País, El Viajero, para los mismos meses.
El segundo grupo de medios por cantidad otorgada fue Vocento, para el que se aprobaron contratos y patrocinios por 258.626,41 euros. Más de la mitad de esta cifra corresponde a un convenio o contrato, no se especifica, para la cobertura del citado World Trade Market en noviembre de 2012. Se aprobó para ello una partida de 149.460,41 euros que tuvo como adjudicatario a Corporación de Medios del Sur.
A esta misma filial de Vocento se le concedió el patrocinio de Andalucía Costa del Golf (octubre a diciembre de 2012) por 41.562 euros y el de Rutas turísticas de interior (durante los mismos meses) por 32.894 euros. A otra filial de Vocento, Corporación de Medios de Andalucía, se le concedieron 34.710 euros como patrocinio de la sección Rutas por Andalucía.
Al grupo Joly se le destinaron 130.490 euros, dividido en un patrocinio de la 'Sección Rutas' (octubre a diciembre de 2012) por 41.055 euros y otro para una página diaria sobre turismo (durante los mismos meses) de 89.435 euros. Este conglomerado de periódicos posee nueve cabeceras en Andalucía: Diario de Cádiz, Diario de Jerez, Europa Sur, Diario de Sevilla, El Día de Córdoba, Huelva Información, Granada Hoy, Málaga hoy y Diario de Almería.
El capítulo de medios privados se cierra con la empresa Gestión Directa, a la que se otorgan 53.999 euros como patrocinio e la Revista Andalucía Única; El Correo de Andalucía, patrocinado con 39.681,28 euros para el cuarto trimestre de 2012, y El Caminante de Unidad Editorial, beneficiado con un patrocinio de 32.188 euros para el mismo periodo.
A todo lo anterior hay que sumar una inyección de 75.504 euros destinada a la muy cara cadena pública Canal Sur Televisión. En este casi se trata del patrocinio del programa Andalucía durante los tres últimos meses de 2012.
Ya fuera del ámbito de las ferias turísticas, el deporte y los medios, en la resolución figura un convenio para acciones en 2012 por 100.000 euros con la Fundación Pública Andaluza para el Desarrollo del Legado Andalucí y dos contratos para "acciones de promoción" fuera de España. El mayor, firmado con Natalie Tours, tiene como destino Rusia y se eleva a 130.680 euros. El otro, por 89.921, se firmó con Serhs Tourism y tiene como área de actuación "países del norte y del este de Europa".
 

sábado, 9 de febrero de 2013

El derecho a asaltar supermercados

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) nos ha sorprendido con el archivo de la denuncia contra el parlamentario de IU Juan Manuel Sánchez Gordillo por el asalto a un supermercado de Mercadona en Estepa (Sevilla), junto a un piquete de su sindicato con el argumento que su acción fue parte del derecho a la huelga. Este tribunal en un auto archiva también otras cuatro acciones llevadas a cabo por Sánchez Gordillo, miembro del Sindicato Andaluz de Trabajadores, durante el paro general del 29 de marzo de 2012, ya que formaban parte del derecho a la huelga y son propias de la "presión ambiental típica de un piquete".

 Argmenta que  Sánchez Gordillo solo intentó que los trabajadores del supermercado Mercadona secundasen la huelga "sin más arma que la palabra, el ruido o la presencia física" con la finalidad de conseguir su cierre. Hay que recordar las imágenes en que diversos empleados fueron empujados o coaccionados intentaron impidedir tal saqueo.

El magistrado del TSJA Miguel Pasquau, que instruyó la denuncia al ser aforado Sánchez Gordillo, da validez al vídeo aportado por la Guardia Civil, en el que se oye al diputado decir al director del supermercado que, en caso de no cerrar, "te tiramos todo lo que hay por ahí, porque tiramos todo al suelo y vas a tener que poner aquí a trabajar veinte días a la gente. Me has entendido, ¿no?".

Según el magistrado, esta frase no es constitutiva de delito, sino acaso de una falta, porque las circunstancias que la rodearon no le dan la "intensidad necesaria" al tratarse Mercadona de un establecimiento "con un importante volumen de negocio" que, de hecho, volvió a abrir poco tiempo después. Ello pese a que las coacciones provenían de un sindicato cuya "militancia y capacidad operativa es notoria", dice el juez.
El auto relata las cinco acciones llevadas a cabo por Sánchez Gordillo, primero en una oficina de la Diputación de Sevilla, donde instó al gerente a cerrar mientras el piquete llamaba "esquiroles" a los trabajadores, luego en la tienda de ropa "El Rubio", donde el piquete advirtió a la empleada que "iban a comprar, aunque se habían olvidado el dinero" y finalmente en Mercadona.

Respecto a lo sucedido en este supermercado, el auto recoge que el director y un guardia civil oyeron a Sánchez Gordillo amenazar con que volverían "a comprar sin dinero", pero tal afirmación no aparece en la conversación grabada dentro del supermercado, aunque sí cuando el diputado se dirigió al piquete a la salida.

Luego el piquete se desplazó a la oficina de empleo, donde Sánchez Gordillo instó a la responsable a cerrar y ésta lo llevó a cabo "sin más incidencias" y finalmente acudieron a la entidad Agrosevilla, donde el gerente les dijo que estaban de servicios mínimos y Sánchez Gordillo dijo al piquete que "la próxima vez echamos a todo el que está dentro. Por las buenas o por las malas".

Ya tenemos instituido un nuevo derecho de los piqueteros y es el de agredir, robar o amenazar a todo aquel que tenga un negocio, empresa o puesto en el mercado que no cumpla las instrucciones de los energúmenos que componen estas cuadrillas de sindicateros. ¡¡¡Felicidades magistrado. Ha incorporado nueva jurisprudencia. Se ha lucido!!! A ver quién va a ser el valiente que plante cara a estos delincuentes.

jueves, 11 de agosto de 2011

Griñán mantiene Córdoba como “ciudad maldita” y le hace trampas en la Davis

REPITE LOS ERRORES DE GUERRA Y ESCUREDO

   El presidente de la Junta, José Antonio Griñan 

El hecho de que Córdoba haya sido la capital andaluza en la que el PSOE jamás ha ganado unas elecciones municipales tiene que ver, primero, con el hecho de que Alfonso Guerra, en los albores de la democracia, se negara a que el abogado Martínez Bjorkman, un prestigioso luchador antifranquista, fuera candidato socialista a la Alcaldía en las primeras elecciones municipales. Y, más tarde, con errores del entonces presidente de la Junta, Rafael Escuredo, que amenazó a la ciudad de la Mezquita con negarle apoyo económico si votaba a Julio Anguita. Gracias a aquellas amenazas, el alcalde comunista sacó mayoría absoluta.
El PSOE no ha aprendido de la historia y Córdoba, con el recién elegido por mayoría absoluta alcalde del PP José Antonio Nieto, se dispone a cruzar de nuevo el Misisipi de espaldas al Gobierno de Griñán, que le ha negado el pan y la sal, el dinero y el apoyo para la celebración de las semifinales de la Copa Davis. Designada como sede de uno de los mayores acontecimientos deportivos mundiales, Córdoba ha tenido que gestionar en la más absoluta soledad la celebración de este importante acontecimiento. Su alcalde llamó a las puertas de Griñán y del consejero de Turismo, Luciano Alonso, y no consiguió respuesta.
La autoestima después del golpe
El hecho es aún más grave si se tiene en cuenta que cuando se estaba gestionando la sede por parte del Ayuntamiento, Córdoba acababa de recibir el golpe moral que supuso no conseguir la capitalidad cultural, y estaba más necesitada que nunca de motivos que aumentaran la autoestima colectiva.
Posiblemente, desde el Gobierno andaluz nadie creyera jamás que Córdoba podría conseguir ser sede de la Copa Davis. En cualquier caso, cuando José Antonio Nieto hizo pública una noticia que suponía un éxito para los cordobeses, desde la Junta se hizo mutis en primera instancia y, posteriormente, se capeó como se pudo la evidencia de que el Gobierno andaluz no había participado en las negociaciones para conseguir la sede ni le había prestado ayuda alguna al Ayuntamiento que el PP ganó por mayoría absoluta.
Griñán llegó a asegurar que nadie se había puesto en contacto con él para pedirle ayuda y Luciano Alonso advirtió de que, a su juicio, un evento así no es ninguna panacea y se remitió a experiencias precedentes que habían sido poco rentables. Pero para Arenas, la actitud de la Junta no es más que “una represalia” contra el PP por haber ganado la alcaldía del califato rojo el 22-M.
En Córdoba se es consciente ya de que el apoyo de la Junta a la capitalidad llegó al final, y cuando Málaga había sido descartada en el primer corte de candidatas, y son muchos los que piensan que si la capitalidad se hubiera conseguido, la Junta se habría llevado un disgusto.
El PSOE y la “ciudad maldita”
La relación del PSOE con Córdoba, en cualquier caso, persiste en los errores que este partido ha cometido en la ciudad de la Mezquita durante toda la etapa democrática, más incomprensible ahora si cabe ya que el propio José Antonio Griñán es diputado andaluz por esta provincia. En las primeras elecciones municipales, el PSOE no pudo presentar al mejor candidato de los posibles, el prestigioso abogado Martínez Bjorkman, porque Guerra lo vetó temiendo que la independencia de este jurista le creara problemas.
Posteriormente y tras la primera victoria de Julio Anguita, sin mayoría absoluta, Rafael Escuredo amenazó a los cordobeses con negarle apoyo económico si seguían apoyando al califa rojo. La amenaza derivó en una reacción popular en la que incluso la derecha votó por Anguita, que consiguió la mayoría absoluta labrando así la leyenda que le acompañó durante su vida política como único alcalde comunista de una capital.
Guerra y la tumba del califa
Alfonso Guerra remataría la faena contra la “ciudad maldita”. Fue con motivo de un aparcamiento subterráneo en el centro de la capital, que tuvo que paralizarse por los restos arqueológicos encontrados en una ciudad en la que la construcción libra una permanente batalla con la arqueología. Guerra fue a Córdoba en campaña y apuntando con el dedo el hoyo del aparcamiento que pudo ser, sentenció que aquella sería “la tumba de Anguita”. El aparcamiento no se hizo pero Anguita permaneció vivo y aún sigue así a pesar de sus achaques coronarios.
La actitud de la Junta ha creado en los cordobeses una sicología de exclusión respecto del Gobierno andaluz, que ha aumentado últimamente con el episodio del abandono en el caso de la Copa Davis. Todo apunta, por tanto, a que el PSOE va a tardar mucho tiempo en conseguir el Ayuntamiento de la ciudad de los califas, y que en las próximas elecciones generales y autonómicas puede pagar una mayor factura en una capital en la que el partido se destroza por momentos sumido en una de las peores crisis del socialismo andaluz.                                

sábado, 30 de octubre de 2010

POR VALOR DE 24 MILLONES.Chaves concedió 50 contratos a una empresa vinculada con la Junta

Según publica La Gaceta, la sociedad Sadiel Tecnologías de la Información mantiene unos importantes vínculos con la Junta que le han reportado 50 contratos y 24 millones de euros. La Consejería de Economía, Innovación y Ciencia es su principal accionista, a través de la sociedad Sopera.
Chaves, acosado otra vez en el Congreso por el escándalo Matsa
Memorial de "infamias" de Chaves: de préstamos impagados a familiares beneficiados

Unos vínculos que se derivan de los consejeros Rafael Camacho Ordóñez y Benigno Lacort Peña. Camacho ha tenido cargos en la Junta socialista como los de secretario general de la Oficina del Portavoz del Gobierno de la Junta, en 1996, y el de director general de RTVA, Radio Televisión de Andalucía, en 2000.
Según La Gaceta, se vio envuelto en una polémica sobre los millonarios contratos a doce productores dirigidas por diez ex directivos de Canal Sur, como Salvador Domínguez y Manuel Melero. Estas productoras recibieron 125 millones de euros, el 43% del total, frente a los 71 de las restantes 30.
Camacho fue presidente de la empresa pública Sandatal, donde Benigno Lacot Peña es consejero. Esta sociedad está participada en un 51% por la Consejería de Innovación, y el 49% restante en manos de RTVA. Entre los contratos en los que Sadiel resultó única adjudicataria, está uno que proveía de "servicios de mantenimiento de los sistemas de gestión de las ayudas de vivienda de la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio" por la cantidad de 1.031520 euros, o el "servicio de mantenimiento adaptativo, evolutivo y perfectivo de sistemas de información y aplicativos gestionado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia" por valor de 731.253 euros.
El órgano adjudicador fue en todos los casos Sadesi, que tiene como consejero a Benigno Lacot Peña. Según explica Innovación, existe un código que establece la inhibición de una "mesa de contratación de cualquier persona que tenga vínculos con las dos partes contratantes, como el ser familia, ocupar un cargo público en adjudicador y adjudicatario u otros. Por lo tanto, el señor Lacort no puede haber formado parte de las adjudicaciones a la empresa de la que es consejero".
Esta conexión ha derivado en la adjudicación de 50 contratos entre 2006 y 2009, aunque también resulta llamativo que seis de ellos fueron contratados mediante el Procedimiento Negociado sin Publicidad y 33 ni siquiera han sido publicado en el BOE de la Junta.
Según La Gaceta, sólo 13 de los contratos de Sadiel concurren en la Unión Temporal de Empresas (UTE) como es el caso de la "contratación de un sistema de gestión de identidades y servicios asociados" con un precio de cinco millones de euros, o la "definición e implantación de un modelo de gestión y un nuevo modelo operativo en la consejería de Innovación" por 3.041.538 euros.
Las sociedades públicas Sadesi y Sanditel y la Agencia para la Innovación y el Desarrollo de Andalucía dependen de la Consejería de Innovación, que también se perfila como adjudicataria en 14 de los contratos, informa el diario. En total, la cifra de los contratos asciende a 24.410.273,70 euros.
Pero hay más beneficios obtenidos de la Junta para Sadiel. Seis incentivos de 571.010,52 euros han sido concedido por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía. Estas cantidades se entregaron entre julio de 2008 y octubre e 2009 y tienen como objetivo "fomentar la innovación y el desarrollo empresarial" en la región.
Foto:Manuel María Chaves González