Mostrando entradas con la etiqueta CASO PANAMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CASO PANAMA. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de febrero de 2017









Sede del Ministerio Público de la República de Panamá.

  
Soria aparece como titular de una empresa offshore en ‘los papeles de Panamá’
Pilar de Borbón, Messi y Almodóvar ocultaron su fortuna en Panamá con sociedades opacas

La investigación de “los papeles de Panamá” avanza con paso firme. La fiscalía de la Audiencia Nacional iniciaba las pesquisas en abril del pasado año después de que el escándalo del bufete de abogados panameño Mossack Fonseca fuera desvelado en los medios de comunicación.
Durante semanas, se conoció el nombre de todo tipo de personalidades, empresarios, deportistas, cantantes, actores o banqueros que habrían sido titulares de alguna sociedad “offshore” creada por este despacho de abogados panameño. Cerca de 11,5 millones de documentos vieron la luz.
Durante todo este tiempo, un grupo policial integrado por agentes de la UDEF ha estado cotejando las bases de datos del bufete con el objetivo de poder acreditar algún presunto delito cometido por españoles.
Según ha podido saber OKDIARIO, la fiscalía de Panamá habría mostrado recientemente a los fiscales españoles su intención de colaborar en la investigación. El contacto habría sido iniciado directamente por los fiscales de la Audiencia Nacional y tiene como objetivo “agilizar” la difícil y tediosa instrucción de esta causa.
 
 
 



Tras las buenas palabras de los colegas panameños, la fiscalía de la Audiencia tendrá que remitir comisiones rogatorias al país centroamericano. La estrategia pasaría por solicitar información de “forma gradual” que ayude a esclarecer la comisión de presuntos delitos por algunos de los protagonistas de “los papeles de Panamá”.
Este acuerdo verbal de colaboración entre España y Panamá pasaría por que la fiscalía española aporte a sus colegas panameños información sobre la procedencia delictiva de los fondos destinados al país centroamericano para abrir sociedades “offshore”. Un dinero que podría proceder en ocasiones del tráfico de drogas o de otro tipo de actividades delictivas.
A cambio, los fiscales panameños retornarán al Ministerio Público español información que pueda acreditar la presunta comisión de delitos fiscales o de blanqueo de capitales en este país. Aunque la primera toma de contacto ya se ha producido, aún no se ha remitido ningún auxilio judicial concreto.
Cabe recordar que cuando el caso salió a la luz, el Gobierno de Panamá ya mostró públicamente sus intenciones de colaborar en la investigación del caso. No obstante, el intercambio de información entre los investigadores de Panamá y España todavía no se ha producido.
Las fuentes del ministerio fiscal consultas por este diario opinan que “la instrucción será larga”, ya que muchas de las personas famosas señaladas por los medios de comunicación “ya habrían regularizado su situación con el ministerio de Hacienda”.
Las mismas fuentes señalan que de la investigación no se espera que aparezcan “nuevas personalidades mediáticas implicadas” ya que la mayoría de “personajes vip” salpicados ya se han dado a conocer a la opinión pública durante meses. No obstante, sí podrían aparecer nombres de empresarios españoles relevantes.
José-Manuel-Soria
José Manuel Soria. (Foto: AFP)

Personalidades salpicadas

El escándalo de “los papeles de Panamá” arrasó hace meses la escena política, empresarial, artística y deportiva nacional e internacional.
Una de las primeras víctimas que se llevó por delante el caso fue José Manuel Soria, que tuvo que dimitir como ministro de Industria tras comprobarse que figuraba como titular de una sociedad “offshore” creada por el bufete de abogados Mossack Fonseca.
Entre “los papeles de Panamá” aparecen 128 políticos, 61 familiares o socios cercanos a líderes políticos, 12 jefes de Estado, futbolistas, actores, empresarios y directores de cine. Entre ellos, la hermana de Juan Carlos I, Pilar de Borbón; el director de cine, Pedro Almodóvar; el futbolista del Barcelona, Leonel Messi; La familia Domecq; el actor, Imanol Arias; o el ex presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa

miércoles, 6 de abril de 2016

Pablo Iglesias habla de las ‘indecencias’ de los papeles de Panamá: ¿y los de Caracas?


No da explicaciones sobre las pruebas de la financiación de Chávez a Podemos

Pablo Iglesias habla de las ‘indecencias’ de los papeles de Panamá: ¿y los de Caracas?

  
La publicación de millones de documentos sobre empresas radicadas en Panamá está dando mucho que hablar en los últimos días. Algún político ya se ha pillado los dedos con esto.
IU, ICV y Podemos votan contra una condena de la represión en Venezuela
Podemos: la jeta de despotricar contra la corrupción con Venezuela como referente
Iglesias utiliza políticamente la filtración de los ‘papeles de Panamá’
El líder de Podemos valoraba ayer con este tuiteo la dimisión del primer ministro islandés a causa de dicha filtración:
Pablo Iglesias

‎@Pablo_Iglesias_
Al menos alguien tiene la decencia de apartarse tras las indecencias. Esperemos que no sea el único. http://www.publico.es/economia/dimite-primer-ministro-islandes-escandalo.html 
A propósito de esta filtración recomiendo leer este artículo de Diego Sánchez de la Cruz en Libre Mercado, en el que se señala lo que ya se ha dicho otras veces al conocerse la existencia de cuentas en bancos suizos: tener dinero en el extranjero es legal. En algunos casos incluso puede ser incluso recomendable, porque aunque los llamados paraísos fiscales sean objeto de multitud de críticas, lo realmente nocivo para cualquier economía no es tener unos impuestos bajos, sino que el Estado la someta a un infierno fiscal. Son esos infiernos fiscales -y la falta de seguridad jurídica que existe en muchos de ellos- los que mueven a muchos a poner su dinero a buen recaudo. No veo nada criticable en ello. Lo que sí es criticable es la hipocresía de quienes apoyan opciones políticas partidarias del saqueo fiscal a sus compatriotas, y al mismo tiempo ponen su dinero en países con impuestos bajos, como es el caso de Panamá. En esa situación está, por ejemplo, Pedro Almodóvar. Pero con todo, ser un hipócrita también es legal.
Un documento procedente de un exministro de Hugo Chávez
Y ya que hablamos de hipocresía, volvamos con Coleta Morada. Ayer se publicó la noticia de que Hugo Chávez pagó 7 millones de euros para “crear en España fuerzas políticas bolivarianas”. Existe prueba documental de ello, concretamente un informe titulado “Punto de cuenta al Comandante Presidente de la República Bolivariana de Venezuela”, con fecha 28 de mayo de 2008, firmado por Chávez. La Policía española ha confirmado que la firma es auténtica. Hay que señalar, además, que este informe fue filtrado por el tramitador de las ayudas, Rafael Isea, un militar venezolano, exministro de Finanzas y Planificación de Hugo Chávez. Isea es actualmente testigo protegido en EEUU, y está ayudando a las autoridades de este país a destapar los vínculos del chavismo con el narcotráfico. El documento publicado ayer fue remitido por EEUU a España, y obra en poder de la Policía, siendo parte de la documentación manejada en la investigación sobre la posible financiación ilegal de Podemos, una investigación que no sólo afecta a fondos llegados de Venezuela, sino también a dinero llegado desde el régimen iraní.
La Fundación CEPS ha desaparecido silenciosamente en plena investigación
Hay que recordar que ya existía prueba documental del pago de 3,7 millones de euros del régimen chavista a la Fundación CEPS, una entidad que desapareció silenciosamente hace un mes, tras publicarse la citada investigación policial sobre la financiación de Podemos. Hay que recordar que en la dirección de CEPS coincidieron varios de los actuales dirigentes de Podemos, entre ellos Pablo Iglesias. Hay que señalar, por si algunos lectores aún no lo sabe a estas, que entre las misiones de CEPS estuvo orientar la guerra sucia del chavismo contra la oposición venezolana, entre la que propuso infiltrar a policías y médicos para erosionar su credibilidad e intentar reputar de locos a los dirigentes opositores. Entre las rastreras medidas políticas que apoyó, CEPS respaldó las escuchas ilegales y el cierre de medios a manos del chavismo.
La doble vara de medir de Pablo Iglesias sobre las filtraciones
Visto lo anterior, es indignante que Pablo Iglesias se atreva ahora a disertar sobre la decencia y a reclamar dimisiones por la publicación de unos documentos panameños que, hay que recordarlo, son documentos privados y no implican que los afectados hayan cometido delito alguno. Por el contrario, los papeles de Caracas son documentos oficiales y que podrían ser utilizados en sede judicial para acusar a Podemos por financiación ilegal. Pero como parece no bastarle con exhibir esa doble vara de medir, ayer el líder del partido morado sacó otra más: por la parte Pablo Iglesias enlazó una noticia hablando de supuestas filtraciones de Interior cuyo fin sería desacreditar a Podemos y hacer fracasar un posible acuerdo de gobierno con el PSOE. No es la primera vez que leo esa crítica. En febrero de 2015 Podemos también denunció supuestas filtraciones de Hacienda para perjudicar a Monedero a raíz del escándalo que se originó, hay que recordarlo, a raíz los datos recogidos en el Registro Mercantil, que son públicos. He aquí la paradoja: el que se quejaba de supuestas filtraciones cuando perjudicaban a su partido, ahora utiliza políticamente una filtración no autorizada de documentos privados que no implican de por sí ilegalidad alguna, una filtración que, además, lesiona el derecho a la privacidad. Lo que esto demuestra, una vez más, es que para Podemos sólo hay una ley que valga: la del embudo.

De Panamá llegan algo más que sombreros

Claves para entender Los papeles de Panamá.

 

Los llamados "Papeles de Panamá" llegan a España en un mal momento, justo cuando los españoles tenemos que afrontar la declaración de la renta. Es un periodo éste en el que conocer una larga lista de personas importantes o que se han dedicado a darnos lecciones morales mientras podrían haber estado defraudando a Hacienda, sienta como una patada en el estómago.
Ahora habrá que investigar a fondo cuántos tenían empresas fantasma o cuentas sin declarar, a pesar que desde 2013 es obligatorio en España comunicar la posesión de bienes en el extranjero.
Algunos de los aludidos ya han salido a decir públicamente que en realidad no han usado nunca la empresa o que sencillamente nunca la tuvieron. Lo primero que se me ocurre es preguntarme si uno abre una empresa en Panamá será para algo, sino para qué la abre.
O si la tiene, pero el dinero ha sido ganado legalmente y declarado. Son desde luego muchas las cosas que no sabemos aún sobre estos famosos papeles.
Tanto Hacienda como la Audiencia Nacional se han apresurado a anunciar que van a investigar en profundidad estos documentos y cotejarlos con lo que estas personas han venido declarando estos últimos años.
Hay que poner por delante la presunción de inocencia. Tener dinero o bienes fuera no es ningún delito, siempre que haya sido declarado y se hayan pagado los impuestos correspondientes.
Hay que ver si ha ocurrido eso y si no se han utilizado para blanquear dinero o se ha conseguido de forma ilícita. Además, en el plano jurídico será importante a efectos de sanciones conocer las cantidades.
Si el fraude supera los 120.000 euros prescribe a los cinco años. Por el contrario, si el fraude es superior a 600.000 euros el plazo es de 10 años. Y muy importante a la hora de llevar el caso a los tribunales es la relevancia de que estos documentos se hayan conseguido de forma ilícita, porque si es así, el caso podría quedar en nada.
En todo caso, los refugios fiscales vuelven a primer plano de la actualidad. En unos casos para exigir su disolución y en otros como excusa por la existencia de los infiernos fiscales: estados a los que hay que pagar impuestos confiscatorios porque gastan a manos llenas. Habrá que ver lo que da de sí este asunto, ya que apenas se han conocido unos cientos de miles de papeles y al parecer son más de once millones de documentos.
Carmen Tomás

Almodóvar: todo sobre mi dinero

Almodóvar: todo sobre mi dinero

   
 
Pedro Almodóvar, el que simpatiza con los pobres, con el 15-M, el azote de la corrupción de la derecha, de los banqueros de las tarjetas black, de la “casta” opresora, hasta de la familia real, podría estar envuelto en el turbio asunto de evasión de impuestos y operaciones opacas que rodean el escándalo de los papeles de Panamá.
Pídamosle  al señor Pedro Almodóvar que aclare cuanto antes a la ciudadanía si defraudó dinero a Hacienda durante los años que mantuvo sus cuentas en un paraíso fiscal.
De confirmarse, su caso tendría un gravedad añadida, teniendo en cuenta que le hemos hecho rico todos los españoles con nuestro dinero, y evadir impuestos (es decir, robar al fisco) es una fea manera de respondernos.
La revelaciones de los papeles de Panamá sitúan a Pedro Almodóvar y a su hermano al frente de una sociedad registrada en el paraíso fiscal de las Islas Vírgenes británicas entre 1991 y 1994.
Los ciudadanos españoles (trabajadores honrados, amas de casa, parados, dependientes, jubilados, inmigrantes, colectivos en riesgo de exclusión, etc…) nos quedaríamos mucho más tranquilos sabiendo que todo lo publicado es un bulo malintencionado.
A fin de cuentas, ¿cómo iba a caer un cineasta, que predica la superioridad moral de la izquierda, en las mismas prácticas que los multimillonarios?
¿Cómo iba a defraudar a Hacienda una persona que se erige en firme defensora de lo público?
¿Cómo iba Pedro Almodóvar, que se ha hecho millonario a golpe de subvención, hacernos ese feo a todos los españoles que le hemos pagado la fiesta.
Los ciudadanos tenemos derecho a saber en qué ha empleado Pedro nuestro dinero.
Porque la teta del Estado ha sido especialmente generosa con el manchego, al que su apodo “de oro” le sienta de maravilla: sólo en los años 2005 y 2006, Almodóvar recibió un total de 2,3 millones de euros en concepto de ayudas públicas gracias a su apoyo al clan de la Ceja, que idolatraba al entonces todopoderoso ZP.
En 2008 el Ministerio de Cultura pagó a Almodóvar los gastos para promocionar su película “Volver” en el Festival de Cine de Cannes: unos 60.500 eurillos que salieron de nuestros bolsillos. Nos guste o no Almodóvar. Vayamos a ver sus pelis o no.
A finales de 2010,  la ministra González-Sinde le daba un millón de euros para su película “Los abrazos rotos”.
Según la información que se desprende de los Papeles de Panamá, los hermanos Almodóvar disfrutaron de:
 
Capacidad para administrar la sociedad sin limitación alguna.
 
Llevar a cabo contratos o actos de toda clase.
 
Recibir o dar dinero en préstamo, comprar productos, mercancías, valores, acciones.
 
Abrir cuentas bancarias en nombre de la sociedad en cualquier banco.
 
Tener acceso a cada una y todas las cajas de seguridad.
 
Todo esto, por supuesto, y como buen manchego, en un lugar de cuyo nombre la Hacienda española no podía acordarse. Esto es, meter mano.

Grave es, de ser cierto. Para él, por la imagen de rojo impecable que se le acaba de descolorar después de tantos años. Para todos, por el daño que causa al erario. Pero también por otras consideraciones morales más profundas y siniestras, como es la de participar en el mismo tipo de entramados financieros que utiliza el terrorismo internacional para escapar de todo control.
Todo muy chocante. No acabamos de imaginarnos al Pedro que con mirada grave de predicador fustiga el pecado de la derecha, el que promueve manifiestos a favor de la "unidad popular" entre Izquierda Unida, Equo y Podemos, jugando a ser el más chulo del Monopoly en las Islas Vírgenes Británicas.
Por eso, nos gustaría que lo aclarara. A ver si va a resultar que el mismo que escupía en la cara al ministro de Cultura en plena ceremonia de los Goya, de cuya mano comía (de la de todos los españoles), o el que arropó la candidatura de Manuela Carmena para sacar de la oscuridad a Madrid, no está tan libre de pecado. 
http://hazteoir.org/