Mostrando entradas con la etiqueta ISRAEL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ISRAEL. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de noviembre de 2023

La imprudencia del presidente

 

El primer viaje exterior en el que Pedro Sánchez ejerce como presidente de turno de la Unión Europea se salda con un conflicto diplomático con Israel.

La imprudente vanidad del presidente del Gobierno ha sumido a España y a Europa en un conflicto diplomático con un aliado estratégico tan relevante como Israel. En el primer viaje que ha realizado Pedro Sánchez como presidente de turno del Consejo de la Unión Europea, el líder socialista se ha mostrado incapaz de estar a la altura del cargo y ha evidenciado desconocer los usos y maneras más elementales de la diplomacia. Una imprudencia que Sánchez ha compartido con el primer ministro belga, Alexander de Croo. Tanto es así, que han bastado apenas 36 horas de viaje para que el ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Eli Cohen, haya tenido que convocar a nuestra embajadora y a su homólogo belga tras una serie de declaraciones que han colmado la paciencia de la Administración de Netanyahu.

Israel responde así a una colección de errores que prueban el afán de protagonismo del presidente en un viaje en el que debería haber capitaneado con responsabilidad los intereses comunes de Europa. En su encuentro con el primer ministro israelí, Sánchez no sólo cuestionó la operación de defensa del Ejército israelí, sino que se permitió comparar los ataques perpetrados por Hamás con los crímenes de ETA. Recordemos que la incursión de los terroristas palestinos que penetraron desde Gaza en territorio israelí el pasado 7 de octubre se saldó con más de mil víctimas mortales sobre una población de apenas de nueve millones de personas. Un hecho lo suficientemente terrible como para que nadie se permita establecer comparaciones ni analogías.

El presidente del Gobierno español no se ha conformado con cuestionar la respuesta militar de Israel a los ataques de Hamás en público y delante de Netanyahu, lo que en sí mismo lesiona la cortesía institucional que se espera ante un mandatario que ejerce de anfitrión. Sánchez, en un contexto de abierto conflicto armado, se ha permitido abordar la cuestión del reconocimiento del Estado palestino y, aunque ha subrayado que sería preferible que se realizara de forma coordinada en el marco europeo, también ha adelantado que estaría de acuerdo con conceder ese reconocimiento de forma unilateral.

Este conjunto de torpezas sería injustificable en cualquier circunstancia, pero las palabras de Sánchez resultan especialmente inasumibles al pronunciarse en un viaje que realiza en calidad de presidente de turno de la Unión Europea. El presidente del Gobierno de España no sólo está poniendo en riesgo nuestra credibilidad como país y una alianza que se ha consolidado durante décadas, sino que su permanente autorreferencialidad y la necesidad de marcar agenda propia comienza a afectar también a Europa. El PSOE tiene, además, el dudoso honor de gobernar con el apoyo de diputados e incluso con dos ministros, como Ernest Urtasun o Sira Rego, cuyas posiciones en este conflicto distan de forma abierta de la propia posición oficial de la UE. La reacción editorial de algunos de los principales periódicos extranjeros, el debate de esta semana en el Parlamento Europeo y, ahora, la crisis diplomática a la que Sánchez arroja a España y a Europa, demuestran hasta qué punto la reputación de nuestro presidente comienza a quedar dañada en el exterior. Visitar un territorio tan sensible como Israel y convertirlo en un escenario de lucimiento para intereses políticos privados es algo evidencia de forma explícita la personalidad de un político cuya credibilidad cada vez está más empañada ahora también fuera de nuestras fronteras.

EDITORIAL ABC

viernes, 24 de noviembre de 2023

Israel convoca a la embajadora española para «una dura reprimenda» tras las palabras de Sánchez en Rafah

 

El ministro de Exteriores israelí afirma que sus declaraciones «apoyan el terrorismo»

Albares ha señalado que las acusaciones del Gobierno de Israel son «falsas» y estudia la respuesta de España

Israel planta a Sánchez y arruina su idea de que la cumbre del Mediterráneo sea una conferencia de paz

Sánchez tras una reunión en su visita a Rafah AFP
Mariano Alonso

El primer viaje internacional de Pedro Sánchez en su nuevo mandato ha terminado con un conflicto diplomático entre Israel y la Unión Europea (UE). El ministro de Asuntos Exteriores israelí, Eli Cohen, ha convocado a la embajadora de España, Ana Sálomon Pérez, y al de Bélgica después de las palabras de Sánchez y de su homólogo belga, Alexander de Croo, durante la visita de dos días a las zonas en conflicto que termina este viernes, y que les ha llevado tanto a Jerusalén como a Ramala y a El Cairo, además de al paso de Rafah, donde ambos mandatarios han ofrecido una rueda de prensa conjunta. Allí, Sánchez ha abierto la puerta al reconocimiento de Palestina de manera unilateral por parte de España. «Ha llegado el momento para que la comunidad internacional y especialmente la UE tomen una decisión sobre el reconocimiento del Estado palestino», ha asegurado el jefe del Ejecutivo.

Se trata de un viaje que ambos realizan en calidad de presidente de turno del Consejo de la UE, el español, y de sucesor en el mismo a partir del 1 de enero próximo, el mandatario belga.

«Tras las palabras del Primer Ministro de España y del Primer Ministro de Bélgica en Rafah, el Ministro de Asuntos Exteriores, Eli Cohen, ordenó convocar a los embajadores de ambos países para una dura conversación de reprimenda», ha afirmado el Gobierno de Benjamin Netanyahu a través de un comunicado, que acusa a Sánchez y a de Croo de haber dado «apoyo al terrorismo» por sus manifestaciones durante el viaje, incluidas las que se produjeron el jueves durante la entrevista de ambos con el propio Netanyahu.El titular español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, en declaraciones a la Agencia EFE, ha calificado de «absolutamente falsas e inaceptables» las acusaciones del Gobierno de Netanyahu. Albares ha dicho que «las rechazamos tajantemente», y ha anunciado que desde su departamento están «estudiando la respuesta oportuna que vamos a dar

Israel defiende estar «actuando de acuerdo con el derecho internacional y luchando contra una organización terrorista asesina peor que ISIS, que comete crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad», en referencia a Hamás.

Sánchez señaló ante Netanyahu que «el número de palestinos muertos es realmente insoportable». Además, se permitió una comparación aleccionadora sobre lo que supuso el terrorismo de ETA sufrido por España. Sólo el 7 de octubre Hamás asesinó a unas 1.200 personas, más que la banda terrorista vasca en cuarenta años de actividad criminal. Ante esas palabras, Netanyahu le recordó que su país se enfrenta «a un tipo de enemigo particularmente cruel e inhumano», que, subrayó, no lucha «por uno u otro territorio», sino «por eliminar al Estado judío», en cualquier frontera.

Este viernes en la citada comparecencia junto a De Croo en el paso de Rafah ha añadido que el alto al fuego que han iniciado los dos bandos este mismo viernes es insuficiente, y que es necesario «uno permanente».

Esto último también ha tenido respuesta por parte del portavoz israelí, quien ha afirmado que reanudaran «los combates tras el alto el fuego hasta la eliminación del dominio de Hamás en la Franja de Gaza y la liberación de todos los secuestrados»

ABC

jueves, 3 de diciembre de 2020

Un juez anula una moción de IU de 2017 en Almodóvar del Río (Córdoba) sobre "boicot" a Israel

El juzgado expone que "las declaraciones de espacio libre de 'apartheid' israelí y la adhesión a la campaña 'Boicot, Desinversiones y Sanciones' vulneran principios básicos de la Constitución"




El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 4 de Córdoba ha anulado una moción de IU de abril de 2017 aprobada con el apoyo de PSOE y Podemos y el voto en contra del PP en el Ayuntamiento del municipio cordobés de Almodóvar del Río para adherirse a “la campaña de boicot al estado de Israel y sus ciudadanos”.

Así lo ha destacado en una nota en base a la sentencia la Asociación Acción y Comunicación sobre Oriente Medio (ACOM), que presentó recurso y a principios de noviembre de este año 2020 el tribunal lo ha estimado.

En este sentido, el juzgado expone que “las declaraciones de espacio libre de ‘apartheid‘ israelí y la adhesión a la campaña ‘Boicot, Desinversiones y Sanciones’ (BDS) vulneran principios básicos de la Constitución española y otros cuerpos legislativos”.

Al respecto, el tribunal entiende que “la declaración de Espacio Libre de Apartheid Israelí (ELAI) es contraria al principio de igualdad y no discriminación” y recalca que “el Ayuntamiento carecía de facultades para aprobar una resolución que interfiriera con la política de asuntos exteriores del Estado”.

Además, señala que “el acuerdo, sus antecedentes y particularmente su exposición de motivos, parecen dirigidos a una misma finalidad de excluir, sin amparo legal alguno, a empresas por sus vínculos directos o indirectos con el Estado de Israel, introduciendo así un elemento discriminatorio sin amparo legal ni competencial alguno y que es vulnerador del derecho de igualdad consagrado constitucionalmente”.

Esta sentencia se une a “las más de 70 revocaciones de espacios BDS-ELAI” gracias a la iniciativa jurídica de ACOM, que ha logrado exponer “la vocación discriminatoria de una campaña que sitúa de facto en un gueto a los ciudadanos del Estado judío y a todos los que los apoyan –en particular, a los españoles–, impidiendo cualquier tipo de relación de la Administración con empresas o personas israelíes”.

Mientras, desde el Ayuntamiento de Almodóvar del Río, según han informado a Europa Press fuentes municipales, se acatará la citada sentencia.

Leaderboard 02 Noticias Córdoba Hoy –

domingo, 18 de noviembre de 2018

La comunidad judía catalana acusa a Ada Colau de "incitar al antisemitismo"

La Fundación Congreso Sefarad Mundial denuncia que la alcaldesa hace "propaganda que ataca a todo lo israelí para encubrir odio a los judíos"
Ada Colau,alcaldesa de Barcelona

La comunidad judía en Cataluña, representada en el Congreso Sefarad Mundial, ha dirigido una carta a la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, en la que la acusan de "atacar, ofender e insultar a Israel", así como de hacer "propaganda que ataca a todo lo israelí para encubrir odio a los judíos". Un comportamiento que, según dicha fundación, "incita al antisemitismo".
La misiva, a la que ha tenido acceso EL ESPAÑOL, llega en un momento muy tenso entre la comunidad judía y el consistorio de Ada Colau. La ciudad acogió el pasado martes un partido de la Liga Mundial femenina de waterpolo entre Israel y España. Pero las selecciones tuvieron que cambiar hasta dos veces de piscina y finalmente celebrar el partido a puerta cerrada en Sant Cugat del Vallés por el boicot contra la celebración de la asociación Boicot, desinversiones y sanciones contra Israel (BDS)apoyada por la CUP,el partido anticapitalista que sostiene a Colau en el  gobierno municipal.
Carta del Congreso Sefarad Mundial a la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. EL ESPAÑOL
Los partidos de la oposición en Barcelona criticaron la actitud de la alcaldesa, que ha guardado silencio y se ha puesto de lado ante la polémica, permitiendo el boicot. Sin embargo, la comunidad judía ha ido un paso más allá y acusa a Colau y a su primer teniente de alcalde, Gerardo Pisarello, de antisemitas.
En la carta remitida a la alcaldesa por parte de los representantes del Congreso Sefarad Mundial, éstos la hacen responsable de "facilitar y permitir conferencias protagonizados por terroristas palestinos en nuestra ciudad, así como manifestaciones públicas contra Israel que han herido al pueblo judío". "Usted misma ha participado tantas veces en asuntos relacionados con la condena sin matices a Israel", añaden. En el escrito la acusan también de "atacar" y "difamar a Israel", lo que, según sostienen, equivale a "atacar y difamar a la nación de Israel y por ende al pueblo judío donde se encuentre, causa principal de antisemitismo actual".
La embajada israelí lo lamenta
Tras la polémica surgida por el partido de Waterpolo, la embajada de Israel en España también lamentó que "quien politiza el deporte rompe puentes". Así lo manifestó el organismo en un mensaje en Twitter, aunque no se dirigió directamente a Ada Colau.
El deporte es puente entre pueblos y países. Quien lo politiza rompe puentes. Hoy que los deportistas israelíes compiten en países árabes, no pueden hacerlo en España #waterpolo #Israel #Barcelona #MolinsdeRei pic.twitter.com/1Lwpzj4Fjm
— Israel en España 🇮🇱 (@IsraelinSpain) 6 de noviembre de 2018

Por su parte, el grupo municipal del PP en el Ayuntamiento barcelonés ha anunciado que presentará un ruego a la Comisión de Derechos Sociales, Cultura y Deportes del próximo martes, 13 de noviembre, "para que el Gobierno municipal muestre su rechazo al boicot a Israel impulsado por la CUP"
.


jueves, 19 de julio de 2018

Israel se define como “Estado nación judío” y desata protestas por discriminación



Vista general de la Knéset, en 2016. Foto: Reuters.
De la noche a la mañana de este jueves, con 62 votos a favor y 55 en contra, luego de horas de feroces debates, la Knéset israelí (el Parlamento nacional) aprobó el proyecto de ley del Estado nacional del pueblo judío que promueve los asentamientos exclusivamente judíos, quita al idioma árabe el estatus oficial y otorga el derecho de autodeterminación solo al pueblo judío, informa Haaretz.
Se trata de una ley básica (casi lo mismo que una ley constitucional) que entrará en vigor tan pronto como se publique en el Boletín Oficial del Parlamento.

¿Por qué es tan controvertida?

La nueva ley define oficialmente a Israel como la patria nacional del pueblo judío y afirma que “el ejercicio del derecho de autodeterminación nacional en Israel es únicamente para el pueblo judío”
También incluye cláusulas que establecen que una “Jerusalén unida” es la capital de Israel y que solo el hebreo es el idioma oficial del país
Otra cláusula prevé que “el Estado ve el desarrollo del asentamiento judío como un valor nacional y actuará para alentar y promover su establecimiento y consolidación”
La ley, que comenzó a ser elaborada desde el 2011 y cuenta con el apoyo incondicional del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, ha desatado una ola de protestas tanto en el país como en la influyente diáspora judía en EE.UU.
En el centro de la controversia está la parte de la ley destinada a promover el “establecimiento y consolidación” de los asentamientos judíos, que está siendo criticada por la oposición como una abreviatura de la segregación que raya con el ‘apartheid’.
Además, los críticos de la norma argumentan que la ley convierte a unos 1,8 millones de árabes israelíes, una cuarta parte de la población, en ciudadanos de segunda clase.

Reacción de la comunidad

Inmediatamente después de la aprobación de la ley, los legisladores árabes rompieron los borradores impresos del proyecto de ley en señal de protesta, tachando la ley de “apartheid” y “racista”, tras lo cual abandonaron el pleno.
El legislador Ayman Odeh, presidente de la Lista Conjunta, alianza política de cuatro partidos árabes en el Parlamento, emitió un comunicado diciendo que Israel “declaró que no nos quiere aquí” y que había “aprobado una ley de supremacía judía y nos dijo que siempre seremos ciudadanos de segunda clase”.
Además, la naturaleza divisiva del proyecto de ley había provocado que miles de personas, incluidos árabes y judíos seculares, salieran a las calles en señal de protesta. No obstante, esto no ha impedido que Netanyahu aclamara su aprobación como un gran éxito.
“Con esta ley determinamos el principio fundacional de nuestra existencia. Israel es el Estado nacional del pueblo judío y respeta los derechos de todos sus ciudadanos”, declaró, al añadir que el Estado judío es “la única democracia en Oriente Medio”.
El secretario de la Federación Musulmana de España, Yusuf Fernández, opina que se trata de una ley que viola los principios de la ONU y sitúa a Israel en el mismo escenario que Sudáfrica, ya que representa un ejemplo muy claro de ‘apartheid’.

El delicado equilibrio

La comunidad judía se ha dividido respecto a dicha ley. Antes de su adopción, 14 organizaciones judías estadounidenses transmitieron sus preocupaciones al presidente de la Agencia Judía para la Tierra de Israel, Isaac Herzog, quien ha sido un crítico enérgico del proyecto.
“La cuestión es si la ley dañará o beneficiará a Israel. Realmente espero que no dañemos el delicado equilibrio entre un Estado judío y un Estado democrático”, declaró Herzog durante los debates en la sesión plenaria.
Por otra parte, el director ejecutivo de New Israel Fund, Daniel Sokatch, dijo que el proyecto de ley es “completamente incompatible” con el “fundamento democrático” del Estado israelí.
Antes de ser votada, la norma también fue rechazada por el presidente israelí, Reuven Rivlin, quien había escrito una carta abierta al respecto, y por varios partidos de la oposición. Incluso la formación ultranacionalista Yisrael Beiteinu del ministro de Defensa israelí, Avigdor Lieberman, habían anunciado su oposición.