Mostrando entradas con la etiqueta PERIODISTAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PERIODISTAS. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de marzo de 2017

Así es el método de intimidación de Podemos a la prensa

Insultos por teléfono y una legión de ‘trolls’ en la red

Algunos de los periodistas denunciantes describen los ataques recibidos desde la dirección de Podemos

 
“Acosados”. “Presionados”. Bajo “un estado de miedo”. Así se sienten la decena de periodistas a los que la Asociación de Prensa de Madrid (APM) amparó ayer con un comunicado en el que exige a Podemos que acabe “de una vez por todas la campaña sistematizada de acoso personal y en redes” contra periodistas de distintos medios y todo tipo de soportes.
EL PAÍS ha constatado la existencia de mensajes insultantes —expresiones como “o eres tonto...” o “de donde no hay no se puede sacar”— y otros amenazantes enviados a periodistas por personas de la máxima confianza de Pablo Iglesias. Esas presiones se han repetido en tensas conversaciones en las que, según los afectados, ha habido insultos incluso más graves e intimidaciones —“Como escribas esto, te voy a destruir”— de las que no hay registro al haber sido supuestamente pronunciadas cara a cara.
 
Aunque Podemos niega cualquier tipo de presión, distintos afectados accedieron ayer a repasar los capítulos más conflictivos de su experiencia bajo la condición de que se preserve su anonimato. Por esa misma razón pidieron que no se reproduzcan los mensajes que han trasladado a la APM. Esta asociación confirma su existencia y origen.
“Asumo que todas las profesiones tienen sus dificultades, pero escribir sobre Podemos te exige ser un héroe cada día”, afirma un periodista. “Evidentemente que está en juego la libertad de prensa, pero eso conlleva una erosión en lo personal terrible, porque estás afrontando un bullying y unas amenazas y un acoso terribles a diario”, sigue en referencia a las conversaciones que mantiene con los dirigentes del partido o a la mención explícita que se hace de su medio en los tuits de las caras visibles de la formación. “A largo plazo lo que están intentando hacer es deslegitimar al periodismo para que cualquier crítica sobre ellos sea ilegítima”.
El comunicado de la APM es un punto de inflexión en un desencuentro que abandonó ya hace tiempo la esfera de lo privado para entrar en el escenario de lo público. En 2016, Iglesias señaló durante una conferencia a un periodista y le acusó de escribir noticias “que no tienen por qué ser verdad”. En la cena de la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP) de ese año, el líder de Podemos trasladó sus críticas a dos informadores con decenas de periodistas y políticos como testigos de sus aspavientos. Finalmente, el partido remató 2016 con una estrategia que repite en 2017. Primero, atacar las informaciones de los medios movilizando a sus seguidores en las redes sociales con la etiqueta #lamaquinadelfango. Segundo, señalar, en ocasiones, los nombres y apellidos de los periodistas criticados a través de artículos, entradas en blogs y tuits.
Intentan deslegitimar el periodismo para que la crítica a ellos sea ilegítima
¿La consecuencia? “A veces no tuiteo las informaciones que sé que pueden generar una mayor contestación de los seguidores del partido hacia mí”, reconoce un periodista como resumen de las presiones que sufre en Twitter. “Y cuando has vivido 15 como esas, a la siguiente te piensas si merece la pena hacer el tema”, completa otro.
Inmediatamente después de la publicación de los tuits, los informadores son objeto de insultos en Internet por parte de usuarios de redes sociales que habitualmente tuitean contenidos de Podemos, o de bulos que propagan falsedades sobre su trayectoria profesional y personal. Incluso estos periodistas han llegado a ver mensajes con emoticonos que aparecen con una pistola.
Podemos niega cualquier vínculo y asegura que no tiene ninguna relación con esos casos. El partido recuerda en un argumentario al que ha accedido este diario que no puede responsabilizarse de lo que hagan sus seguidores o perfiles anónimos en las redes sociales; que defiende la libertad de expresión (“no la libertad de difamación”); y que “es rotundamente falso que desde Podemos se ejerza ningún tipo de amedrentamiento o amenaza”.
“Mensajes directos de Iglesias y su entorno no he recibido”, cuenta un periodista que sigue a Podemos desde sus inicios. “Sí he detectado que ellos lo que hacen es ridiculizar nuestro trabajo con algún comentario público, o alguna pulla con sorna en las redes, lo que alienta a su ejército de trolls [personas que bombardean con críticas a alguien en Internet], que se dirigen a ti y te hostigan”, añade. “En comparecencias públicas tratan de poner al periodista en una posición incómoda con bromas”, sigue este informador, que recuerda que hay compañeros a los que se excluye de encuentros informales con la prensa y que en una ocasión miembros de una candidatura de Podemos llegaron a abuchear una pregunta. Y subraya: “El núcleo duro del partido actúa así, pero luego hay muchas excepciones”.
Fuente:El Pais

martes, 17 de mayo de 2016

El Gobierno de España pagó 10 millones de euros de rescate por tres periodistas españoles secuestrados en Siria.

El gobierno pagó 10 millones al Frente Al Nusra, una sucursal de Al Qaeda

Siete consecuencias que tendrá que España haya vuelto a pagar por zanjar un secuestro

   
La noticia tendría que salir tarde o temprano, y hoy por fin ha salido: el Gobierno de España pagó 10 millones de euros de rescate por tres periodistas españoles secuestrados en Siria.
Seis buenas razones para no pagar ningún rescate a ningún grupo de secuestradores
5 estrategias que se usan para desarmar ideológicamente a la sociedad ante ETA
Tras la desaparición de esos periodistas escribí aquí seis buenas razones para no pagar rescates a secuestradores. Las mantengo todas, y sobre cada una de ellas tengo que deducir lo siguiente:
  • El dinero pagado servirá para financiar más crímenes, y entre ellos más secuestros, por parte del llamado Frente Al Nusra, un grupo terrorista ligado a Al Qaeda. Para que nos hagamos una idea, con el dinero pagado se podrían comprar más de 14.000 lanzacohetes RPG-7 o más de 16.000 fusiles de asalto AK-47. Lo suficiente para equipar a dos divisiones militares, ya no digamos a un grupo terrorista como el citado.
  • El pago de ese rescate sirve para incentivar el secuestro de ciudadanos españoles. Con él, nuestro gobierno lanza un mensaje claro a cualquier banda terrorista: compensa secuestrar a españoles porque su gobierno cede al chantaje y paga.
  • Consecuencia de lo anterior, con ese pago los españoles nos convertimos en objetivos prioritarios de cualquier secuestrador. Recordemos que tras el pago del rescate del barco “Playa de Bakio” en abril de 2008, otros dos barcos españoles fueron secuestrados (el “Alakrana” y el “Vega 5″) porque los piratas del Índico se habían dado cuenta de que secuestrar a españoles era un gran negocio. La ola de secuestros sólo se frenó con el envío de militares españoles a la zona en el marco de la Operación Atalanta. Se ve que no hemos aprendido nada.
  • Se pagaron 10 millones a una banda terrorista que no ofrecía ninguna garantía de liberación. Tal vez algunos se piensen que pagar un secuestro es como ir a comprar caramelos a una tienda, que te dan un tícket y de dejan llevarte la mercancía nada más pagas, pero no es así. Negociar con criminales no asegura garantía alguna por parte de ellos. Muestra de ellos es que la familia de Publio Cordón pagó 400 millones de pesetas a los GRAPO en 1995, pero el secuestrado nunca apareció. Años después y tras su detención, los secuestradores dijeron que Cordón murió durante el secuestro. Habían engañado a la familia.
  • Con el pago de este rescate el Gobierno de España normaliza la claudicación ante los terroristas. Mucha gente ya piensa que lo normal ante un secuestro es pagar y ya está. ¿Qué así financias a los terroristas, que nos conviertes en objetivo a todos? Pues no importa. El pensamiento débil, que es muy primario, sólo piensa en el corto plazo.
  • Cediendo al chantaje ha reforzado a los terroristas. A partir de ahora, si el gobierno no paga un rescate y los secuestradores asesinan a los rehenes, muchos pensarán que la culpa es del gobierno por no pagar. Basta echar un vistazo en las redes sociales para comprobar hasta qué punto estas claudicaciones debilitan a los gobiernos democráticos, cargándoles con la responsabilidad del posible asesinato de cualquier rehén, que es única y exclusivamente responsabilidad de los secuestradores.
A estos seis argumentos que publiqué el año pasado habría que añadir uno más:
  • El mensaje que transmite un Estado al ceder al chantaje es que el obligado cumplimiento de la ley queda en suspenso cuando te saltas la ley con un secuestro. La ley deja de ser igual para todos: los terroristas se convierten en privilegiados que obtienen su posición mediante la coacción. Basta que amenacen con matar a un ciudadano para doblegar a toda una nación. Al ceder a un chantaje como ése, todos los españoles nos convertimos en rehenes.
No hace falta recurrir a la imaginación para darse cuenta de lo que implica no ceder al chantaje. Recordemos el secuestro de Miguel Ángel Blanco. Entonces como rescate ETA no exigió el pago de una determinada cantidad de dinero, sino el acercamiento de los presos etarras a las cárceles del País Vasco. A diferencia del pago de un rescate, que sirve para financiar a una banda terrorista y es por tanto una clara violación de la ley, hacer lo que exigía ETA entonces no habría sido ilegal, pero habría transmitido la idea de que basta con que alguien amenace con matar a un español para que el Gobierno de España se ponga a las órdenes del secuestrador, y ése sería un mensaje peligroso que nos convertiría a todos los españoles en objetivos prioritarios para cualquier criminal que quisiese aprovecharse de nuestro país. Lamentablemente, la política de claudicación ante el terrorismo inaugurada por Zapatero y continuada por Rajoy ha dinamitado cualquier posición de firmeza frente a los secuestradores, transmitiendo la idea de que a España se le puede torcer el brazo con un secuestro. Un grave error que nos va a seguir costando más disgustos. Al tiempo.

martes, 21 de julio de 2015

Ranking de los periodistas defensores de la 'web chavista' de los podemitas


Carlos Boyero, Elisa Beni y Juanjo Guerenabarrena.
 

ELISA BENI, GUERENABARRENA Y BOYERO, EN EL PODIO

 

 

Elisa Beni: "Lo que ha picado a muchos medios es que aparece el nombre del medio que lo ha puesto mal"

 
Existe un reducido grupo de periodistas habituales de las tertulias mediáticas que han decidido entregarse, sin paños calientes, a la defensa de Podemos. Escuchando los alegatos de éstos, los súbditos de Pablo Iglesias y sus marcas blancas municipales, más que políticos que aspiran al poder, parecieran misioneros heroicos que vienen a salvar a los palurdos españoles.
El tema de la web mordaza o chavista del Ayuntamiento de Madrid parece un buen ejemplo. Por ello, se puede establecer un podio de analistas que se han vuelto locos con la defensa a ultranza de Podemos, Ahora Madrid, Manuela Carmena, Rita Maestre, y su magnífica web para censurar a la prensa:
1. ELISA BENI ('MÁS VALE TARDE', LASEXTA)
El puesto más alto en el cajón de defensores de Podemos y su web chavista es para... Elisa Beni, la polémica y chillona tertuliana. Anunció en 'Más Vale Tarde' (laSexta) el pasado 16 de julio de 2015 que tras conocer que la FAPE había criticado la web había decidido no pagar más sus cuotas (bien es verdad que el sacrificio decayó un poco cuando reconoció que hacía tiempo que no las pagaba). Lo que sí sigue haciendo es sacar de quicio a los otros contertulios: 
Lo que ha picado a muchos medios es que aparece el nombre del medio que lo ha puesto mal, ¡eso es lo que ha picado! Y es lo que ha llevado, supongo, a la presidenta de la FAPE [Elsa González], que a mí me alucina muchísimo... Tengo que decir que soy miembro de la FAPE y tengo número de carné de FAPE pero no pago las cuotas porque si no dejaría de pagarlas inmediatamente. La presidenta de la FAPE dice que esto atenta contra la libertad de prensa, eso me hace pensar que no sabe lo que es la libertad de prensa y que la confunde".
"Deberían saber que hay una ley del derecho a la rectificación ante los hechos que la aluden. Está recogido por la ley ese derecho. Todos los gobiernos mandan constantemente notas de prensa para rectificar. Carmena es juez y si el medio no publica la rectificación se ve obligado a publicarlo en una web, haciendo uso de su derecho a la rectificación. Eso no tiene nada reprochable".
2. JUANJO GUERENABARRENA ('TE DOY MI PALABRA', ONDA CERO)
Juanjo Guerenabarrena, desde 'Te Doy Mi Palabra' de Onda Cero con Isabel Gemio, debía haber sido más directo que lanzando preguntas al aire que nadie contestó. El periodista y filósofo asturiano, quien fuera directivo de Telemadrid y que ahora participa como opinador en este espacio radiofónico, se explicaba así el pasado 18 de julio de 2015: 
 
En el fondo Guerenabarrena tendría la respuesta en su interior, él sabrá si en sus intervenciones en Onda Cero está condicionado por los ingresos publicitarios del medio en el que trabaja, no tiene pinta, pero si lo dice de una manera tan vehemente, ¿quién sabe?
"No es difícil encontrar errores en la profesión periodística o titulares equívocos. Quieren montar un show para desacreditar a un Ayuntamiento, pero en esta ocasión sin motivo y sin razón, inventando un debate. La FAPE y la APM sacando la matraca, tampoco ayudan, y yo soy miembro de ambas. Todo huele a campaña".
"¿Es que los medios son independientes? ¿No dependen de sus ingresos publicitarios? ¿No dependen los periodistas en los editoriales de los socios y propietarios de los medios? ¿No son parte, en muchos casos, de la estrategia de los partidos?"
3. CARLOS BOYERO (EL PAÍS)
Desde 'El País', Carlos Boyero recurre a la ironía para asegurar que los medios mienten, omiten lo que saben porque la política de la empresa lo desaconseja o podría mosquear al poder financiero, e intentan manipular a su incondicional clientela, tergiversando las sagradas noticias --Periodismo--:
Digo yo que los que mandan tendrán derecho a defenderse si pueden demostrar que lo que se ha publicado sobre ellos es falso. Al parecer, la libertad de expresión solo es propiedad de este crisol de virtudes llamado periodismo.
Rita Maestre y Manuela Carmena delante de su equipo.
Sólo nos resta felicitar a los integrantes del podio, Beni y Guerenabarrena y Boyero, por ser las únicas voces libres en este cenagal carcomido por los intereses económicos que es la prensa española. Claro que algún aguafiestas mirará a Beni y pensará que para ser tan independiente su discurso suele coincidir con frecuencia con un partido político.