Mostrando entradas con la etiqueta RAFAEL CORREA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RAFAEL CORREA. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de abril de 2020

La Justicia de Ecuador condena a Rafael Correa, protector de Iglesias, a 8 años de cárcel por cohecho



Pablo Iglesias y Correa, durante una visita del líder de Podemos a Ecuador en septiembre de 2015.

La Corte Nacional de Justicia de Ecuador acaba de condenar al ex presidente bolivariano de Ecuador Rafael Correa y al ex vicepresidente Jorge Glas a 8 años de prisión por el delito de “cohecho agraviado”. Además, el tribunal les retira a ambos sus derechos políticos por 25 años lo que provoca que el protector de Pablo Iglesias no pueda presentarse a las próximas elecciones presidenciales.
Correa durante años fue uno de los más importantes protectores de Pablo Iglesias y Podemos. El líder podemita logró financiación del presidente ecuatoriano para lanzar sus proyectos políticos en España.
Rafael Correa, que ha sido condenado en rebeldía, ya que sigue residiendo en Bruselas, estaba siendo investigado por el conocido como Caso Sobornos 2012-2016, por el que se le acusaba de estar al tanto del dinero que se había movido en operaciones ilícitas entre empresarios y colaboradores políticos corruptos.
El tribunal sentenciador, formado por tres magistrados, entre ellos el ponente Iván León, ha podido verificar que los pagos efectuados de manera indebida pasaron por el control jerárquico de Correa y de su vicepresidente Jorge Glas.
Durante la lectura de la sentencia por los miembros del tribunal uno de los magistrados señaló que “tanto dinero” repartido era imposible que no pasara por el control de la Presidencia. Incluso, muchas de las partidas fueron verificadas por la asesora personal de Rafael Correa, Pamela Martínez, que ha sido condenada a 38 meses. Otra asesora, Laura Terán, ha sido sentenciada a 19 meses por cómplice.

Junto a Correa y Glas también han sido sentenciados a 8 años de prisión como coautores el ex secretario jurídico Alexis Mera, la diputada Viviana Bonilla y los ex ministros María de los Ángeles Duarte, Walter Solís y Vinicio Alvarado.
«Estructura de corrupción»
El tribunal ha tenido más fácil su toma de decisión después del excelente trabajo de la Fiscalía de la Nación, que pudo demostrar la existencia de “una estructura de corrupción”.
Ante los ataques de los seguidores de Rafael Correa y de los grupos internacionales afines al ex presidente bolivariano, el Tribunal deja en claro “su competencia y validez procesal” para poder condenar al ex primer mandatario ecuatoriano por “cohecho pasivo propio agravado”.
El caso Sobornos 2012-2016 fue abierto por la Fiscalía tras la publicación de un reportaje periodístico en la revista digital Mil Hojas. En él, los reporteros señalaban la influencia del grupo Odebrecht y otras multinacionales en la contienda política ecuatoriana.
Correa y su Gobierno fueron durante años unos de los principales financiadores de dirigentes de Podemos, como Juan Carlos Monedero o Íñigo Errejón. Y, mucho antes, sostuvieron a dirigentes de Izquierda Unida. Incluso, el diputado de Podemos por Valencia (IU), Txema Guijarro, llegó a ocupar una vicesecretaría del Ministerio de Asuntos Exteriores de Ecuador.
La sentencia contra Correa llega poco después de que la Audiencia Nacional aprobara la extradición a Quito del que fuera el jefe de los servicios secretos ecuatorianos Pablo Romero Quezada. La declaración del jefe de los espías, que está acusado por corrupción y por intentado de secuestro, puede determinante para incluir al expresidente en la misma causa penal.

miércoles, 12 de febrero de 2020

El Supremo venezolano en el exilio investiga pagos de Correa a Podemos a través de un programa de 54 millones


Nueva vía de pago a Podemos desde países populistas. El Tribunal Supremo de Venezuela en el exilio investiga ya otra ruta de financiación ilegal al partido de Pablo Iglesias procedente de un programa que contó con 54 millones de dólares y que fue dotado por Rafael Correa con el supuesto propósito de atraer académicos, científicos y talento en general al país.

El programa entró en contacto con la organización Celag -impulsada por Podemos a través de Íñigo Errejón, Juan Carlos Monedero o Alfredo Serrano Mancilla– y acabó convirtiéndose en una vía de contacto y adoctrinamiento cruzado permanente entre formaciones de extrema izquierda financiada con el dinero que debía haberse dirigido a lanzar el talento en Ecuador, tal y como ha confirmado el presidente del Supremo, Miguel Ángel Martín Tortabú, a OKDIARIO.

El Gobierno ecuatoriano, ya sin Rafael Correa al mando, ha decidido pasar página y cerrar el citado programa a la vista de su utilidad real: política y no científica ni académica. El nombre del programa era Prometeo. Se clausuró a finales de 2017.


El programa incluyó en una primera fase un cuarto sesgo hacia la atracción de talento científico a Ecuador: las matemáticas, estadística, tecnología, etc. primaban por encima del resto. Pero pronto se vio la naturaleza y objetivo real del programa Prometeo. Porque el Gobierno de Rafael Correa decidió crear toda una subdivisión centrada en las denominadas ciencias sociales, donde pronto fueron los estudios políticos el centro de atención. Y dentro de ellos, los procedentes de la extrema izquierda española.

Los estudios base que justificaron el destino de estos 54 millones de dólares a un programa de esta magnitud se basaban en la situación del sistema educativo en 2011. Seis años después, el diseño del programa llevó a que se becara a un total de 848 personas, tal y como reflejan los datos oficiales remitidos en su momento por la Secretaría de Educación Superior (Senescyt) a la publicación ecuatoriana Primicias. Se les denominaba los ‘prometeos’. Y, tal y como relata el Tribunal Supremo de Venezuela en el exilio, bajo ese manto académico, se creó una verdadera red de contacto con los partidos de extrema izquierda, entre ellos, por supuesto, Podemos.




Uno de los visitantes de aquellas jornadas, fue el propio Pablo Iglesias, según esta investigación.

Los pagos mensuales de este programa a sus becados se situaban entre los 4.320 y los 6.000 dólares, pero además el Gobierno ecuatoriano se hacía cargo de los vuelos, vivienda, seguro de salud y parte de los consumos durante la estancia. Todo ello, con una cartera de dotación presupuestaria de hasta 4.000 dólares por becado.

Lo cierto es que la gran mayoría de investigadores para este programa procedían de España (269 prometeos) y Venezuela (156). El Tribunal Supremo venezolano en el exilio investiga ya los nombres exactos de los beneficiados y sus conexiones.

Por el momento, fuentes ecuatorianas del Supremo venezolano ya han confirmado que la relación con Podemos era obvia y que, de hecho, una de las organizaciones que entró en coordinación fue Celag.

Y Celag fue uno de los feudos de desarrollo de Íñigo Errejón. Él fue uno de los impulsores de este centro de pensamiento. Un centro que, no sólo mantiene su actividad, sino que sigue contando con importante presencia de gente de Podemos. En concreto, de Juan Carlos Monedero y de Alfredo Serrano Mancilla, uno de los principales asesores chavistas y autor -junto con Errejón- del libro ‘¡Ahora es cuándo carajo! Del asalto a la transformación del Estado en Bolivia’.

En Venezuela fue la Fundación CEPS la encargada de desarrollar esta estructura de asesoría chavista. Y en Ecuador fue Celag: OKDIARIO ha publicado ya algunos de los trabajos de asesoría desarrollados para el régimen de Correa por Errejón, por ejemplo, un estudio para conseguir “institucionalizar esta irrupción plebeya en el Estado” o, traducido, intoxicar todas las capas de la Administración para que, tras implantarse un gobierno populista -como el de Rafael Correa– ya no hubiera marcha atrás. Errejón lo llama en ese documento, directamente, el reto la “irreversibilidad” tras llegar al poder.

Pues bien, hoy en día, el esquema de control de Celag sigue bajo una fuerte presencia de podemitas. Juan Carlos Monedero es miembro del Consejo Consultivo al igual que el propio Rafael Correa. Y Alfredo Serrano Mancilla es el director del Consejo Ejecutivo. Serrano Mancilla es el ‘economista’ español que ha asesorado al régimen de Nicolás Maduro en materia económica.

Ecuador se suma, de este modo, al grupo de países desde donde se investigan envíos de dinero a la cúpula de Podemos. Venezuela, Bolivia -bajo investigación ya de la Fiscalía General de este país- o Brasil -por deriva del caso Odebrecht– son otros de los orígenes de la financiación en fase de investigación.

lunes, 4 de febrero de 2019

Errejón asesoró desde Podemos al Gobierno bolivariano de Correa para que su poder fuese “irreversible”

Íñigo Errejón, el candidato de Ahora Madrid a la Comunidad madrileña, pretende dar ahora una imagen más moderada que la de su hasta ahora compañero político Pablo Iglesias.


Pero la realidad es que Errejón mantuvo un papel totalmente similar al de su amigo en la asesoría a Venezuela e, incluso, fue la punta de lanza para implantar el esquema bolivariano en Europa desde otro país, Ecuador, donde pretendía tener una estructura similar a la mantenida por todos ellos en el régimen chavista.
Si en Venezuela era la Fundación CEPS el esquema elegido para trabajar para el régimen de Chávez y Maduro, en Ecuador era CELAG: y allí estuvo Errejón asesorando, tal y como muestra un documento en poder de  OKDIARIO: nada menos que un estudio para conseguir “institucionalizar esta irrupción plebeya en el Estado” o, traducido, intoxicar todas las capas de la Administración para que, tras implantarse un gobierno populista -como el de Rafael Correa– ya no hubiera marcha atrás, o, como dice Errejón en ese documento, la llegada al poder fuera “irreversible”.
Se trata de un documento de Íñigo Errejón fechado el 27 de febrero de 2014. Hay que recordar que Podemos anunció su nacimiento en enero de ese mismo año, es decir, que el partido ya estaba en marcha y en plenos trámites de maduración cuando Errejón trabajaba para asesorar al régimen populista de Rafael Correa en Ecuador.
Tal y como recoge el documento, es una transcripción de la ponencia dictada en el seminario “América latina en la disputa geopolítica mundial” organizado por CELAG e IAEN el 27/2/2014 en el Instituto de Altos Estudios Nacionales en Quito, Ecuador”.
El documento es todo un manifiesto de cómo llegar al poder con el ansia de no salir nunca jamás de allí. Así, Errejón señala en él que “no estamos hablamos exclusivamente de una alternancia o relevo de élites en el plano electoral, sino que hablamos de un cambio que implica algo más, que no van a dejar el Estado incólume como un resultado electoral transitorio”. Porque el objetivo es llegar y quedarse para siempre: cambios “que impactan sobre el conjunto de la estructura Estatal”.
Para ello, según Errejón, una vez en el poder se debe cambiar no sólo “la arquitectura institucional” sino también “la estructura social del país, la cultura e imaginarios, las formas de representación, de acceso a la política, la idea del contrato social por la que uno aprende a qué tiene derecho y conforma su relación con lo público, etc.”. Traducido: un cambio de todo el sistema democrático porque “estamos hablando del reto de la “irreversibilidad”, sentencia Errejón.
El propio Errejón es consciente en su documento de que lo que plantea es dictatorial y señala que “no obstante debemos poner en términos relativos porque, afortunadamente, nada es irreversible en la democracia, que nada esté atado definitivamente es una expresión y garantía de libertad”, pese a lo que insiste inmediatamente en “el reto de la irreversibilidad”: “¿Cómo se hace para que esa irrupción en el Estado de mayorías populares en la construcción de un bloque popular nuevo impacte de tal forma en el Estado para que nada vuelva a ser como antes después de su paso? ¿Cómo se hace esto?”.
Y lo explica. “Estamos hablando de la cuestión clásica de la hegemonía: no sólo del liderazgo si no la construcción de un terreno tal, que incluso tu adversario tenga que disputarte el liderazgo con tus palabras, en tus términos y en tu territorio. Por tanto, la alteración de las reglas de juego y los parámetros mismos de la política”, explica sin miramientos.
Errejón cita en ese momento a “uno de los artífices de la constitución post-pinochetista en Chile”, que describió “un maravilloso ejercicio de realismo político que tenemos que agradecer como analistas”, añadiendo que “se trata de hacer una constitución tal que, incluso cuando gobierne el adversario lo haga de forma muy parecida a como lo haríamos nosotros”.
El supuestamente moderado aspirante a presidente autonómico aporta más datos de su plan y se justifica, diciendo que “esto no significa que desaparezcan las libertades”, si no en crear todo un mecanismo que teledirija a la sociedad para llevarle dónde el populismo quiera: “[…] Es la construcción de un Estado, una acumulación de instituciones, de cultura, de estructura social, en el cual incluso las opciones políticas de signo diverso o incluso antagónico al de uno, gobiernen en una dirección similar”.
Todo “para consolidar e institucionalizar esta irrupción plebeya en el Estado”.
Y todo ello, pos supuesto, retomando como ejemplos “Bolivia, Ecuador y Venezuela”. La Venezuela que hoy intenta salir de una dictadura asesina que ha arruinado el país con mayores reservas petrolíferas del mundo.
La asesoría de Errejón a Correa debió tener plasmación práctica. Porque Correa -hoy juzgado por el secuestro de un opositor- gobernó por 10 años, 4 meses y 9 días, convirtiéndose en el mandatario ecuatoriano que ha acumulado más años seguidos en el poder. O, como decía Errejón, en “el reto de la irreversibilidad”.
El contexto del verdadero Errejón es descriptible: él formó parte del grupo de cargos de Podemos con fuerte relación con CEPS en la Venezuela chavista. Y, tras destaparse esa relación, fue uno de los impulsores del traslado a otra entidad (CELAG) para seguir asesorando al chavismo desde Ecuador.
Hasta enero de 2014, Errejón figuró como secretario de CEPS. Esta fundación también cobró de Correa. Y en un momento dado, la publicación de noticias sobre las relaciones de esta entidad con el régimen chavista aconsejaron pasar a una estructura más discreta: CELAG.
De hecho, el nacimiento de CELAG se produce a comienzos de 2014, coincidiendo con el nacimiento de Podemos y con el paso atrás que dieron Iglesias y Errejón en la Fundación CEPS.
Y en CELAG una de las grandes voces cantantes era nada menos que el ahora aspirante a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Íñigo Errejón. Al que algunos aún tachan de moderado.