Mostrando entradas con la etiqueta EXJUEZ SANTIAGO VIDAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EXJUEZ SANTIAGO VIDAL. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de marzo de 2018

Santiago Vidal admite ahora el “engaño” del independentismo



El exsenador de Esquerra Republicana y magistrado Santiago Vidal ha reconocido este viernes un "cierto engaño" del independentismo a la sociedad catalana por prometer que estaba preparado el escenario en todos los frentes para hacer posible la secesión. Vidal, que tuvo que dimitir después de que EL PAÍS revelase el contenido de unas conferencias en las aseguraba, entre otras cosas, que la Generalitat tenía los datos de todos los catalanes conseguidos de manera ilegal, ha precisado que él mismo fue uno de esos dirigentes que tergiversó la realidad.
"Asumo el error, exageré algunas cosas. La política es un poco también eso, motivar a la gente", ha declarado Vidal en RAC1, al tiempo que ha relatado que cuando EL PAÍS hizo esas revelaciones "un político profesional" del independentismo le aconsejó que lo que debía hacer en esas conferencias era "tocar el violín" y no dar tantos detalles como los que ofreció. Entre otros, que una Cataluña independiente sería reconocida por varios Estados europeos y que existía un acuerdo económico para financiar la secesión.
"Cometí el error de no ser bastante violinista. No sabía más", ha dicho Vidal, quien luego ha reconocido también que rectificó cuando declaró ante el juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena hace unos días aseguró que en sus conferencias no hizo otra cosa "trasladar lo que estaba en los medios de comunicación".
"La Generalitat tenía las bases de datos que podía", ha añadido Vidal, quien ha asegurado que "entendía y respetaba" el hartazgo de una parte de la población con el independentismo."Cuando alguien asume responsabilidades y cree en un proyecto, el hecho de que no se consiga y se cometan algunos errores, forma parte de la complejidad del proceso", ha apuntado.
"Una de las cosas que más me ha sorprendido de todo este proceso es que se digan cosas que no son verdad", ha añadido Vidal, que en otro momento se ha mostrado confiado "volver a ver algún día" a Carles Puigdemont presidiendo la Generalitat de nuevo.
Santiago Vidal no podrá reintegrarse al servicio activo en la carrera judicial después de que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) haya constatado su “falta de aptitud” para ejercer como juez debido a su “falta de lealtad a las instituciones del Estado y a la Constitución”. Vidal, que se encuentra imputado en el juzgado de Instrucción número 13 de Barcelona por su participación en el proceso independentista de Cataluña, pidió la reincorporación como magistrado tras cumplir una suspensión de funciones de tres años por elaborar, siendo juez, un esbozo de constitución para una república catalana independiente de España. Esto le valió una falta muy grave por “ignorancia inexcusable en el cumplimiento de los deberes judiciales”.
El exmagistrado ha asegurado que "no esperaba" esta decisión, sino que pensaba en que el órgano de gobierno de los jueces los enviase a otro destino fuera de Cataluña. También ha asegurado que "lo más humillante" de la decisión del CGPJ es que deja la puerta abierta a que reingrese en la judicatura si se "retracta" de sus planteamienrtos independentistas.
"No volveré a la política, ya salí bastante escarmentado", ha anunciado Vidal, que en otro momento ha admitido que "fallaron algunas cosas" en el proceso de secesión, como el "apoyo internacional o la financiación económica". Ha explicado, eso sí, que existían "pactos verbales con algunos Estados que estaban mostrando simpatías públicas", con el independentismo, pero que finalmente "todo eso se diluyó".
"Dimos la impresionante a la ciudadanía que podía ser menos complicado de lo que fue. Y cuando no consigues el objetivo propuesto es un fracaso. Hemos perdido la primera batalla", ha apostillado Vidal, quien después ha asegurado que comparte la opinión mostrada el pasado miércoles por el abogado penalista Pau Molins de que en España existe un "Estado de excepción judicial".
Con relación al magistrado del Tribunal Supremo Pablo Llarena, con el que formó tribunal unos años en la Audiencia de Barcelona, Vidal ha asegurado que está "muy sorprendido" por algunas decisiones que está adoptando. "Sentía un gran respeto por él, pero ahora "está haciendo más de político que de juez".

martes, 13 de febrero de 2018

Anna Gabriel, Rovira, Pascal, Mas... arranca el maratón de declaraciones por el 1-O

Anna Gabriel, Rovira, Pascal, Mas... arranca el maratón de declaraciones por el 1-O
El Confidencial
La causa judicial que investiga la organización del referéndum del 1 de octubre encara dos semanas clave. En solo cinco días, ocho dirigentes y exdirigentes independentistas declararán ante la Justicia para aclarar cuál fue su papel en el 1-O. Entre ellos, la secretaria general de ERC, Marta Rovira, la 'cupera' Anna Gabriel, la coordinadora general del PDeCAT, Marta Pascal, o el expresidente de la Generalitat Artur Mas, imputados por rebelión, sedición y malversación por su participación "especial y destacada" en el proceso independentista.
Abrirá la ronda de declaraciones el exsenador de ERC, Santi Vidal, que deberá comparecer este martes 13 de febrero a las 16:00 horas ante el juez de Barcelona que investiga al Govern por los preparativos del 1-O. Una hora después, está citado el expresidente del Consell Nacional para la Transición Nacional y exvicepresidente del Tribunal Constitucional, Carles Viver i Pi Sunyer. Ambos son considerados figuras clave en la organización de la consulta soberanista y se les investiga por la presunta revelación de secretos, malversación de caudales públicos, desobediencia y prevaricación.
La clave, en el Tribunal Supremo
El miércoles 14 de febrero las declaraciones se trasladarán al Tribunal Supremo. Así, la expresidenta del grupo parlamentario de la CUP en el Parlament, Mireia Boya, declarará ante el juez Pablo Llarena como investigada en la causa abierta contra el 'procés' por un supuesto delito de rebelión, sedición y malversación. Ese mismo día estaba previsto que declarara su compañera de partido, Anna Gabriel, pero su defensa pidió un aplazamiento de una semana que le fue concedido. Por el momento, la CUP no ha confirmado si acudirán a la cita en el Alto Tribunal.
El lunes 19 será el turno de la coordinadora general del PDeCAT, Marta Pascal, y de la secretaria general de ERC, Marta Rovira. Al día siguiente desfilarán por el Supremo el expresidente Artur Mas y la expresidenta de la Asociación de Municipios por la Independencia y alcaldesa de Vilanova i la Geltrú, Neus Lloveras.
¿Dónde está Anna Gabriel?
La última en comparecer será la exdiputada de la CUP Anna Gabriel. Está citada el miércoles 21 de febrero y fuentes de su entorno no aclaran si acudirá al Supremo en calidad de investigada. La semana pasada varios medios apuntaban a que se encontraba en Venezuela y que no tenía intención de regresar a España. Este extremo fue desmentido por la CUP, aunque bien es cierto que está en paradero desconocido, ya que no acudió el pasado jueves a la presentación del libro que ha escrito con el también exdiputado de la CUP David Fernàndez.
La decisión de investigar a estos seis dirigentes y exdirigentes soberanistas por un presunto delito de rebelión fue comunicado el pasado 22 de diciembre en un auto del Supremo. El juez Llarena considera en su escrito que hay indicios suficientes como para sospechar que formaron parte del comité que coordinó la estrategia hacia la rebelión que, según su criterio preliminar, constituyó el 'procés'. Las sospechas se fundamenta no solo en que aparecen referenciados como integrantes del Comité Estratégico descrito en el documento Enfocats -considerado la hoja de ruta del procés-, "sino en otra serie de elementos que pudieran corroborar lo que en este documento se recoge".
Llarena recibió un informe de la Guardia Civil en el que se apunta a estas seis personas como líderes de la trama independentista. A ellos hay que sumar a los ya imputados por rebelión y otros delitos Carles Puigdemont, Oriol Junqueras y a todos aquellos que formaban parte del Govern; así como a la expresidenta del Parlament, Carme Forcadell, y los cinco miembros de la Mesa de la anterior legislatura

domingo, 26 de noviembre de 2017

La Guardia Civil descubre las pruebas de los pagos 'ocultos' de ERC al exjuez Santiago Vidal

 

La Guardia Civil descubre las pruebas de los pagos 'ocultos' de ERC al exjuez Santiago Vidal

El también exsenador 'golpista' pactó con su partido un sueldo de 3.000 euros por aceptar su dimisión en la Cámara Alta,
 
Rufián, Junqueras, Tardá y Vidal, en otrso tiempos más 'felices' para ERC.
 
Los ha trincado la Guardia Civil con el pantalón bajado: El exjuez Santiago Vidal pactó con ERC un pago mensual de 3.000 euros al dimitir "sin oposición" como portavoz de esta formación en el Senado en enero pasado.
Como demuestran las pruebas descubiertas por los agentes de la benemérita, el  compromiso de Vidal consistió en realizar informes para la Fundación Irla, vinculada a este partido político, hasta febrero de 2018 en que prevé reincorporarse a la carrera judicial.
Así consta en un correo electrónico que envió el exjuez a Lluís Pérez, director académico de la Fundación Irla y a otra persona llamada Jordi, en el que les reprochaba que no le hubieran pagado la segunda factura que había girado a la citada entidad.
El exjuez Santiago Vidal anunció su dimisión como senador de ERC el pasado 27 de enero, tras conocerse que había afirmado, durante unas conferencias sobre la futura República catalana por varios lugares de Cataluña, que la Generalitat tenía los datos fiscales de los catalanes, dando a entender que los había obtenido de manera ilegal.
Tras hacer efectiva su dimisión, el juez no podía volver a la carrera judicial ya que fue suspendido de empleo y sueldo por el Consejo del Poder Judicial por un periodo de tres años, que se cumplen en febrero del próximo año.
El e-mail, al que ha tenido acceso Europa Press, y que está incorporado al procedimiento que investiga el Juzgado número 13 de Barcelona es del pasado 11 de julio.
En este texto, Santiago Vidal afirmaba que, cuando a finales de enero habló con "Marta" y con "Jordi" le hicieron pedir la dimisión como portavoz de ERC en el Senado y la aceptó sin oposición aunque "no tenía la obligación legal de hacerlo".
 
El texto proseguía:
"Pactamos una compensación mensual de 3.000 euros con el compromiso de colaborar con la Fundación Irla, asumiendo yo los gastos inevitables, hasta que el próximo febrero de 2018 me pueda reincorporar a la carrera judicial".
 
 
Vidal relata cuáles son los gastos con los que tiene que correr: 210 euros de retención de IRPF; la cuota de autónomos de la Seguridad Social (75 euros); la cuota del Colegio de abogado en ejercicio (120 euros) y los honorarios del gestor que hace el pago del IVA trimestral (154 euros). Todo ello supone que los ingresos netos sean de 2.441 euros, señala.

De 4.300 euros al mes a 900

"Desde entonces han pasado cinco meses y sólo he recibido un pago, que corresponde a los dos primeros informes, la verdad es que he pasado de cobrar 4.300 euros netos al mes como senador de ERC a poco más de 900 euros mensuales".
Así se lamenta Vidal, quien precisa que es consciente de que "esto de la política es una ocupación inestable".
En la queja por el impago de la factura del tercer informe que había hecho para la Fundación Irla continuó recordando que era "la primera vez" en más de 30 años de vida laboral que tenía que "pedir el cumplimiento de un acuerdo personal":
"Y también será la última -añadió-, por una cuestión de dignidad no pienso volver a hablar más de este tema. La vida me ha enseñado a intentar resolver mis problemas, sobre todo si yo he ayudado a crearlos".
Según se comprueba en los e-mail de su correo electrónico, incorporado en su totalidad al Juzgado, Santiago Vidal ha estado realizando los informes que había pactado con la Fundación Irla desde finales de febrero pasado.
Esta entidad está vinculada a Esquerra y fue creada en 1997 en homenaje al que fuera presidente de la Generalitat en el exilio, Josep Irla.
En la actualidad está presidida por el exconsejero catalán de Cultura y Medios de Comunicación en el tripartito, Joan Manuel Tresserras.
Los informes jurídicos que ha ido entregando el exjuez están relacionados con el 'proces'.
Se los entregaba a Lluís Pérez, director académico de la citada Fundación, según consta en los e-mail procedentes del ordenador de Santiago Vidal, que fue incautado por la Guardia Civil durante la 'Operación Anubis', llevada a cabo contra las personas que formaban parte de la estructura montada para realizar el referéndum ilegal de independencia del 1 de octubre, en la que resultaron detenidas 14 personas.

Los informes al ser detenido
En estos e-mail se puede ver la secuencia del encargo y la entrega de los borradores y los textos definitivos. Cuando el exjuez fue detenido el pasado 20 de septiembre estaba realizando el quinto informe titulado "El derecho a una muerte digna. Legislación y Jurisprudencia".
En él se abordaban, entre otras cuestiones, la regulación de la eutanasia activa y pasiva en Europa y en América.
El quinto apartado de este estudio jurídico era sobre los países en los que se podría "mirar la futura República catalana" y hablaba también de la proposición de Ley del Parlamento catalán sobre la despenalización de la ayuda al suicidio.
Santiago Vidal ha cobrado 3.000 euros por cada uno de estos informes, de más de 60 fólios, a los que sumaba el 21 por ciento de IVA y deducía el 7 por ciento de IRPF, según consta en las facturas giradas a la Fundación Irla.
La primera de ellas es por dos informes -6.000 euros- y tiene fecha del 28 de abril, la segunda fue emitida el 26 de junio y la tercera, del 25 de agosto.
Los informes con los que se corresponden estas facturas son los siguientes. El primero de ellos, se titula "Garantías Jurídicas para los Derechos Sociales. Una propuesta para Cataluña" y entre otros asuntos, habla de "cinco países de referencia: Suiza, Finlandia, República Federal de Alemania, Dinamarca y Suecia".
El segundo informe trata sobre la "Protección de la Libertad de expresión en la Jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos"; el tercero, sobre la "Revisión Judicial del Control de Constitucionalidad de las leyes".
El cuarto informe es sobre "el derecho de autodeterminación y la vía canadiense".