Mostrando entradas con la etiqueta AUTONOMIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AUTONOMIAS. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de octubre de 2018

EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS

El estado de las autonomías se creó, básicamente, para resolver el problema catalán. Hasta aquí, todo correcto.
¿Todo correcto? ¿Seguro?
Pues no. Porque la región conocida como Cataluña no tenía ningún problema. Había sido mimada por Franco más que otras regiones de España y era moderna y próspera.
Pero para resolver el falso problema catalán hubo que crear 17 autonomías.
Porque, claro, si una quiere, las otras también.
Y como unas se consideraban con más derechos que las otras en razón de su segunda lengua, se las llamó “autonomías históricas” (como si las otras regiones no tuvieran historia…, en algunos casos historia de más relumbre que las dizque “históricas”).
Y así se llegó al chiringuito autonómico asimétrico que tenemos hoy, en el que Aragón, que fue reino, tiene que someterse al imperialismo regional de Cataluña, que no fue nada, en función de su especial habilidad para lloriquear, extorsionar, amenazar y poner la mano.
Así se llegó a que Navarra se tenga que someter a las Vascongadas del árbol y las nueces; a que algunas regiones estén completamente abandonadas por el Estado; a que Andalucía sea un régimen clientelar infecto de partido único y partiditos p’ayudar; a que algunas autonomías tengan 7 canales de televisión pagados por todos los españoles dedicados única y exclusivamente a insultar a los españoles, y un largo etcétera que hiede y apesta y que todos conocéis.
Todo para resolver el “problema” catalán.
Un “problema” que cuanto más se atiende, cuanto más recursos se le dedican, más se agrava. Porque resulta que no es un problema sino un negocio manejado por una mafia insaciable.
Y como resulta que el que más diferencias y “problemas” artificiales tiene, más derechos se puede arrogar, las demás autonomías se dedican a inventárselos. Y así nos crecen el bable y la chunta y, si nos descuidamos, el silbo gomero y el gallifante. Y 17 parlamentos, y tropecientas agencias y organismos autonómicos, y un ejército de paniaguados que viven del “qué hay de lo mío”.
España fue una nación como no se ha visto en la Historia ninguna, pero gracias a estos padres de la Constitución nos hemos convertido en una panda de niñatos babosos y mimados necesitados urgentemente de una buena dosis de mili y otra de sentido común.
Pero el que tuvo, retuvo, y vamos a volver a ser grandes. Porque, ¿os imagináis lo que seremos cuando esos 80.000 millones que tiramos cada año al río los dediquemos a atender a los españoles y a prosperar?
Solo tenemos que creer en nosotros mismos. Y echar de la vida política a los cantamañanas que usan nuestros votos para saquearnos y partirnos en pedazos.
Fuera autonomías. ¡Viva España!

jueves, 31 de agosto de 2017

La «administración paralela» de las autonomías: 1.100 entes públicos

 
Este extenso entramado consume cada año decenas de miles de millones de euros de dinero público


 

Banderas regionales preparadas para la foto de familia de una reunión de la Conferencia de Presidentes autonómicos
Banderas regionales preparadas para la foto de familia de una reunión de la Conferencia de Presidentes autonómicos -
 
Sociedades mercantiles, entidades de derecho público, organismos autónomos, fundaciones, consorcios… La lista de nombres legales es amplia, y mucho más el número de todos esos entes que conforman auténticas administraciones paralelas en los gobiernos autonómicos.
Desde 2008, a raíz de la crisis económica, las autonomías –todas, salvo Cataluña– han reducido en mayor o menor medida ese entramado de entes. Aún así, las administraciones paralelas de los gobiernos autonómicos suman actualmente más de 1.100 organismos de ese tipo. Eso sí, en 2008 eran prácticamente 1.500, cuatrocientos más. Y la reducción hubiera sido mayor si Cataluña, en vez de haber aumentado su lista de entes, se hubiera sumado a esa tendencia de adelgazamiento seguida por todas las demás comunidades autónomas.
Aunque la reducción de conjunto ha sido significativa en el escenario autonómico, esos algo más de 1.100 entes que siguen funcionando manejan cada año decenas de miles de millones de dinero público. En la inmensa mayoría de los casos se trata, además, de organismos instalados en las pérdidas sistemáticas, unos números rojos capeados año tras año a base de subvenciones y de préstamos soportados directamente por los gobiernos autonómicos de turno.

La Generalitat catalana, a la cabeza

El entramado de entes autonómicos que se da en Cataluña es el más extenso de entre todas las comunidades autónomas y, por ello, el que más fondos acapara para mantenerse a flote. Así, el presupuesto de la Generalitat contempla este año alrededor de 11.600 millones de euros para ser transferidos directamente a sus organismos y empresas públicas. Pero a esas subvenciones directas del Gobierno catalán se suman otras inyecciones de capital por distintas vías.

Foco de endeudamiento

La abultada administración paralela de la Generalitat es también un sistemático foco de endeudamiento. Pese a los abundantes fondos que transfiere el Gobierno catalán a sus alrededor de 180 entes públicos, ese dinero no les llega para cubrir los gastos de todos esos organismos. De ahí que tengan que recurrir a pedir dinero prestado, lo que acaba computando en el abultado saldo de la deuda pública de Cataluña. Por ejemplo, este año las entidades de derecho público de la Generalitat han cuadrado sus presupuestos a cuenta de endeudarse en 233 millones de euros; las empresas públicas de la Generalitat han previsto firmar créditos por 11 millones de euros; y los consorcios del Gobierno catalán necesitan 50,6 millones de euros en préstamos.
A nivel nacional, de los alrededor de 1.100 organismos que conforman la administración paralela de los distintos gobiernos autonómicos, unos 540 son empresas y entes públicos, 135 organismos autónomos, 279 fundaciones y 170 consorcios.

lunes, 31 de agosto de 2015

ES EL MOMENTO DE RECORTAR...A LAS AUTONOMÍAS

 

 
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anunció que en el año próximo si salía reelegido, las CCAA recibirían 10.000 millones más que este año. Y ahora me pregunto yo, ¿Porque?¿Porque tenemos que seguir echando dinero en ese pozo sin fondo llamado autonomías? 

Sabemos de sobra, aunque algunos no lo admitan, que uno de los grandes agujeros de la economía española es el modelo autonómico. El tema no está solo en las 17 legislaciones diferentes, que por su cuenta no producen ni un euro... Pero gastan el triple, sino que aparte de todo esto, dificultan la libre creación de empleo y la recuperación económica general de España.

Cada año, el gobierno destina alrededor de 85.000 millones de euros a las autonomías, los cuales salen del bolsillo de todos los españoles. Aparte, si no existiesen las autonomías, la educación, sanidad, sistema de pensiones... Estarían centralizados y regentados en el Gobierno, por lo que partidos como CIU no podrían quitar la enseñanza en castellano, o Compromís dictaminar una escuela laica sin permiso del Gobierno central.

Con las CCAA, y mirando hacia el modelo laboral, lo único que se hace es crear más y más empleo público no productivo, y según un estudio de la Universidad Complutense de Madrid, por cada empleo público no productivo que se crea, se destruyen 3 puestos de trabajo privados, ya que se necesitan aún más impuestos para mantener a los funcionarios no necesarios, o en otras palabras... enchufados de políticos. Según el mismo estudio, en España sobran 1.000.000 de puestos de trabajo público, y 900.000 de ellos provienen del sistema autonómico, lo cual, en conclusión, quiere decir que los españoles estamos pagando cerca de 80.000 millones de euros a un sistema corrupto y sin productividad, el cual tiene nombre y apellido... Comunidades Autónomas

lunes, 27 de julio de 2015

Las autonomías rompen la hucha tras las elecciones y se olvidan del déficit

La 'renta básica' se extiende: se aplicará en Navarra, Baleares y Aragón


Los resultados de las elecciones autonómicas han dibujado un mapa muy distinto al que había hasta mayo de este año. Once nuevos presidentes han cogido el testigo de sus predecesores y se han lanzado a una carrera de promesas y anuncios millonarios que, de llevarse a cabo, elevarían con intensidad el déficit de las regiones para este año y para el próximo. Algo muy peligroso teniendo en cuenta que el desvío en 2014 sobre el objetivo que marcó el Ministerio de Hacienda superó los 6.600 millones de euros.

La iniciativa que más nuevos gobiernos han anunciado nada más tomar posesión es la llamada renta básica, algo a lo que se ha apuntado también el PSOE a nivel nacional. Así, el nuevo presidente de Aragón, Javier Lambán, ha prometido un plan de este tipo para satisfacer las necesidades más básicas de las personas en situación más desfavorable, y para ello gastará 110 millones de euros según sus cálculos. Uxue Barkos en Navarra y Francina Armengol en Baleares también aplicarán esta iniciativa (en el caso balear, su coste superará los 60 millones y se aplicará a partir de 2016).
Hay otras comunidades autónomas que, sin adoptar el mismo nombre, han anunciado medidas similares. Desde el rescate ciudadano y habitacional que ha prometido el nuevo barón castellano manchego, Emiliano García Page, a los planes de choque anunciados por Ximo Puig, nuevo presidente de la Generalitat Valenciana, una mayoría de regiones en las que ha habido pacto con la participación de Podemos se están decantando por reservar una cantidad mensual para personas sin ningún tipo de ingreso.
Más allá de quiénes componen los pactos de gobernalibilidad, casi todos los ejecutivos autonómicos se están comprometiendo públicamente a terminar con los desahucios (es el caso de Castilla-La Mancha, Extremadura y Baleares, entre otras) y la pobreza energética.

Desempleo e impuestos

El desempleo es el otro enemigo a batir. Juan Vicente Herrera, que repite mandato en Castilla y León, ha anunciado un plan de empleo joven por valor de 120 millones de euros, y Ximo Puig, aún sin concretar cifras por sus duras negociaciones con el Ministerio de Hacienda, también aseguró durante su discurso de investidura que aprobaría un ambicioso proyecto para frenar y combatir el desempleo entre los jóvenes y los parados de larga duración.
El más ambicioso este sentido es García Page, que en su discurso de investidura anunció un plan transversal contra el desempleo y la desigualdad que costaría,en sus cuatro años de gobierno, algo más de 500 millones de euros.
Pero la hucha parece dar para más. Al margen de las medidas referentes al gasto, en las que se pueden incluir las becas comedor de la madrileña Cristina Cifuentes o el plan de apoyo a familiar del murciano Pedro Antonio Sánchez, algunos nuevos gobiernos han prometido rebajas fiscales de distinta intensidad. Llama la atención precisamente el caso de Murcia, habitual incumplidora del límite de déficit que fija el Ministerio de Hacienda, y que promete una suerte de deducciones y bonificaciones que afectan a casi todas las figuras impositivas en las que puede intervenir un gobierno autonómico. "Murcia será la comunidad con los impuestos más bajos de toda España", llegó a decir en campaña electoral.
Juan Vicente Herrera también ha hecho anuncios en este sentido, pero ha optado por una mayor prudencia y no desglosará su plan hasta que el ministro Montoro fije los límites de déficit en el próximo Consejo de Política Fiscal y Financiera, a celebrar el día 30 o el 31 de este mismo mes.
Será en ese encuentro cuando muchos de estos anuncios entren, probablemente, en vía muerta. Montoro ha advertido por activa y por pasiva que el límite de déficit para 2015 se situará en el 0,7 por ciento del PIB y en un 0,3 por ciento para el próximo año. No es descartable que termine permitiendo algo más de margen o un déficit a la carta para las regiones con más problemas, pero sí parece difícil que dé el visto bueno a algunas de las iniciativas que los nuevos barones y baronesas están anunciando para congraciarse con su electorado.

 

sábado, 27 de junio de 2015

José Bono mantendrá sueldo, oficina y chófer gracias a su vinculación con Pablo Iglesias

José Bono mantendrá sueldo, oficina y chófer gracias a su vinculación con Pablo Iglesias

 

Los presidentes de las comunidades autónomas dejaron bien atado mantener su estatus, sueldo vitalicio, oficina, secretaria y coche oficial con chófer, después de abandonar el cargo. Es el caso de los ex presidentes autonómicos Alberto Ruiz Gallardón y Joaquín Leguina (Madrid), José Bono (Castilla La Mancha), Francisco Camps (Valencia), Rodríguez Ibarra (Extremadura), Carlos Garaicoechea, José Antonio Ardanza y Juan José Ibarretxe (País Vasco), Jordi Pujol, Pasqual Maragall y José Montilla (Cataluña).
En muchos casos, como en Cataluña y País Vasco, cada ex presidente dispone de su propia oficina con empleados a cargo de los presupuestos autonómicos y todos los gastos pagados, incluso dietas y gastos de desplazamientos.
En Andalucía y alguna otra comunidad como la de Castilla y León, sus presidentes han optado por no utilizar ese privilegio, a pesar de tener derecho al mismo, como han sido el caso de Rodríguez de la Borbolla, Manuel Chaves y José Antonio Griñán. Estos últimos han preferido seguir como diputados o senadores.

Con la llegada tras las elecciones municipales y autonómicas del 24M de nuevos políticos, ajenos a estos privilegios, se ha puesto en cuestión si los “ex presidentes” deben seguir disfrutando de este estatus. Fueron precisamente los dirigentes de Podemos y Ciudadanos quienes pusieron el dedo en la llaga y avisaron de que el despilfarro no estaba justificado.
En las últimas décadas se han creado multitud de organismos de carácter consultivo para dar apariencia legal a estos privilegios, como en la Comunidad de Madrid, cuyos miembros del Consejo Consultivo acuden una vez por semana para justificar un sueldo de 8.500 euros mensuales brutos.
En el caso del ex ministro socialista José Bono, su despacho oficial en Toledo cuenta con dos secretarias, chófer y otros gastos no públicos. José Bono dejó atado y bien atado su retiro en 2003 antes de concluir sus 20 años como presidente de la Comunidad de Castilla La Mancha.
 
Fin de los privilegios
Los nuevos gobiernos surgidos del 24M están siendo más sensibles al mantenimiento de privilegios a los llamados partidos de “la casta”, como ha popularizado Pablo Iglesias. Así, Cristina Cifuentes, que se ha alzado con la presidencia de la Comunidad de Madrid gracias a los votos de Ciudadanos, ya ha aceptado que eliminará las oficinas y privilegios de los altos cargos, por lo que Leguina y Gallardón dejarán de cobrar por no hacer nada.
En otras comunidades como en Extremadura, parece que también tienen sus días contados las oficinas de los ex presidentes con sueldos, coches oficiales y demás privilegios que soportaban los ciudadanos.

En Castilla La Mancha José Bono seguirá, sorprendentemente, con su oficina toledana y los privilegios que conlleva el cargo que ostentó. Podemos no le habría exigido al curtido político de “la casta” su renuncia dada la vinculación entre Pablo Iglesias y José Bono.
El ex presidente Bono formó parte del despacho de abogados dirigido por Tierno Galván y Gregorio Peces Barba que defendió al padre de Pablo Iglesias. En los años setenta Javier Iglesias Peláez fue detenido por pertenecer al Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP), brazo armado del Partido Comunista Marxista-Leninista, la primera escisión del Partido Comunista de España. El FRAP se estrenó como organización terrorista con el asesinato de un subinspector de policía el 1 de mayo de 1973.
El padre de Pablo Iglesias ha sido inspector de Trabajo en varias provincias y profesor de historia hasta su jubilación.
José Bono fue el muñidor del encuentro, que se dijo secreto, entre Pablo Iglesias y el anterior presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, a finales de enero pasado y que se celebró en casa del ex ministro.
La reunión, a espaldas del nuevo secretario general socialista, Pedro Sánchez, fue motivo de desencuentro entre ambos líderes cuya herida sigue sin cicatrizar a fecha de hoy.

lunes, 25 de mayo de 2015

24-M. Elecciones municipales y autonómicas. Otro paso más hacia la guerra civil

24-M. Elecciones municipales y autonómicas. Otro paso más hacia la guerra civil





  • Los votos van dibujando el mismo Frente Popular que en la II República.
  • Grupos comunistas unidos a nacionalismos exacerbados y grupos antisistema, todos ellos unidos para quitarle cargos al PP.
  • Y el PP, perdido en su postura de derecha pagana, se ve incapacitado de crear ilusión ni entre sus votantes.
  • Los resultados: batacazo en votos del PP, parálisis del PSOE, y subida de radicales de izquierda: Podemos, Compromís o Bildu.
  • Los resultados rebelan una España decadente y descristianizada, que vota, no por algo, sino contra algo (o contra alguien).
  • La pregunta es: ZP tiró al toalla tras perder las municipales de 2015. ¿Hará lo mismo Rajoy?
  • Navarra parece condenada a un referéndum de integración en Euskadi. Enhorabuena Del Burgo, la que has liado.

Tú nos dictas palabras y razones”, rezamos en el Veni Creator, oración al Espíritu Santo, muy apropiada hoy, día de Pentecostés en el que se han celebrado elecciones municipales. En esas elecciones municipales y autonómicas ha habido más palabras que razones.  Porque las palabras se han vuelto equívocas, las ideas han enloquecido y los razonamientos desbarran, en el individuo y en la sociedad.
Vamos con los resultados y centrémonos más en las municipales por aquello de que se celebran en todo el país. Batacazo del Partido Popular que pierde 11 puntos porcentuales en votos, pasando del 37,5% de 2011 al 26,5% de 2015. El PSOE pierde pero menos, quizás porque tiene menos que perder. Sus resultados son anodinos.
Ganan los emergentes, ese magma social formado por partidos de izquierda, nacionalismos independentistas, antisistemas, etc, todos contra el PP. Es decir, Podemos, Compromís, Bildu y sigan ustedes contando. El asunto es que un hombre de convicciones volubles como Pedro Sánchez, con tal de tocar poder, estará dispuesto a recrear ese Frente Popular, como el de la II República, donde se unieron socialistas, comunistas, anarquistas y nacionalistas contra la derecha. Pero ojo, no se unirían sólo por ser derechas sino por el hecho de que la derecha de la II República era derecha cristiana. El espíritu miliciano odiaba sobre todo, a la Iglesia, y fue el espíritu miliciano el que unió a la izquierda.
Ninguna exageración. Recuerden que el PSOE y Podemos comenzaron asegurando que jamás pactarían y ahora todos los analistas hacen las cuentas sumando.
Ahora bien, esa unión choca con algo muy singular en 2015. Y es que la derecha de hoy no es la de la II República, no es derecha cristiana, sino derecha pagana. Ofrece economía, y en plena crisis mundial, frente a unos comunistas que hablan de derechos. Que acaben siendo los derechos del Gulag no importa. Los discursos se hacen en presente y si cuelan, cuelan. Y p0r el momento, cuela.
Podemos no es más que neocomunismo. No creen en la propiedad privada. Sólo que ya no sale a la calle a enfrentarse con la policía sino que pretende controlar a los jefes del a policía. Es más práctico y eficaz.
En resumen, los resultados rebelan una España decadente y descristianizada, que vota no por algo sino contra algo (o contra alguien).
Es decir, España se ha hecho de izquierdas tras casi cuatro años de Mariano Rajoy en el poder. Ojo, porque Zapatero tiró la toalla cuando perdió las elecciones municipales de 2011. ¿Hará lo mismo Rajoy? Creo que no, pero ahora sí le ha entrado miedo de verdad. Es el momento de decidir si hará caso de Ana Pastor y García Margallo, que le piden un cambio de Gobierno mañana mismo, librarse de Soraya Sáenz de Santamaría y nombrarles a ellos vicepresidentes.
Pero lo importante no es que España se haga de izquierdas, lo que se hace es comunista sin saber lo que supone el comunismo, y persiste en su progresismo de país decadente y descristianizado. Eso es lo peor.
Un detalle: Bildu y Geroa Bai, junto a Podemos, podría gobernar Navarra. Si eso ocurre podrán pedir la activación de la Disposición Transitoria IV de la Constitución, donde el inefable Jaime Ignacio del Brugo tuvo un papel trascendental. Es decir, un referéndum para la integración de Navarra en Euskadi. ¡Grande eres Jaime Ignacio del Burgo!
Pero no se preocupen, la realidad es cambiante. El capitán Morgan (en la imagen) fue el primero en votar en Sevilla. Es decir, que durante unos minutos tuvo el 100 por 100 de los votos. Y si se hubiesen paralizado los comicios justamente en ese momento… pues el capitán Morgan sería el alcalde de Sevilla. Así que no preocuparse.
Eulogio López
eulogio@hispanidad.com

¿Quién va a gobernar en cada comunidad autónoma?

La fragmentación política dibuja un escenario sin mayorías absolutas y con la necesidad de llegar a pactos postelectorales.
 

Comunidad de Madrid

  Cristina Cifuentes, ganadora de las elecciones en Madrid
Cristina Cifuentes, ganadora con 48 diputados, pierde la mayoría absoluta que ostentaba el PP desde hacía veinte años en la Comunidad de Madrid, pero podrá llegar a los 65 escaños necesarios para gobernar si suma los 17 de Ciudadanos. En segundo lugar ha quedado el PSOE, con Ángel Gabilondo. Los diputados de los socialistas y Podemos hacen 64. Cifuentes pidió colaboración a «todos» los partidos para conseguir un Gobierno «estable» y llevar a cabo su nuevo proyecto para la región. Gabilondo dijo que es a la candidata del PP a la que le corresponde buscar una mayoría para gobernar, pero si ella no lo logra él trabajará «activamente» para «configurar una alternativa de progreso».
Comunidad Valenciana
Alberto Fabra, ganador en la Comunidad Valenciana
 
Alberto Fabra ha conseguido 31 diputados, muy lejos de los 50 necesarios para gobernar en solitario. Después de veinte años de gobierno autonómico, dieciséis de ellos con mayoría absoluta, en estas elecciones los populares no logran alcanzarla en Les Corts, ni siquiera pactando con Ciudadanos, que se preveía como su salvoconducto para mantener el control de ambos gobiernos. Fabra reconoció que los resultados electorales del PP han sido «malos» y que habrá un cambio de gobierno: «Se escribe una nueva etapa en la que el PP estará siempre defendiendo los intereses de la Comunidad por encima de todo». PSOE, Compromís y Podemos suman 55 escaños.
Aragón
Luisa Fernanda Rudi, ganadora en Aragón
 
Aragón pasa de tener cinco grupos políticos a siete. Luisa Fernanda Rudi ha perdido nueve escaños, pero mantiene al PP como el partido más votado. Le siguen PSOE (18), Podemos (14), PAR (6), Ciudadanos (5), Chunta Aragonesista (2) e IU (1). Rudi afirmó que el resultado «no parece que vaya a permitir conformar un proyecto de centro moderado, lo que hemos hecho estos cuatro y que era nuestro objetivo».
Asturias
Javier Fernández, ganador en Asturias
 
El Partido Socialista ha conseguido 14 de los 45 diputados en la Junta General del Principado, tres menos que en las elecciones de marzo de 2012. No obstante, se sitúa como la fuerza con más representación en el parlamento asturiano a cierta distancia del PP, con 11 escaños. Podemos ha conseguido 9 diputados e Izquierda Unida ha conseguido mantener la representación de sus cinco escaños en la Cámara autonómica. Javier Fernández quiere formar un «gobierno estable» así que hablará con el resto de fuerzas para intentar «alcanzar los acuerdos que corresponda».
Baleares
José Ramón Bauzá, ganador en las Islas Baleares
 
El PP ha pasado de 35 diputados, cinco escaños por encima de la mayoría absoluta, a 20. Un resultado «duro y difícil», según reconoció José Ramón Bauzá, que intentará buscar un acuerdo para continuar gobernando. En el Parlamento balear habrá ocho grupos políticos y serán necesarios pactos a varias bandas para formar gobierno. En segunda posición está el PSOE, con 14 diputados, seguido de Podemos, con 10.
Canarias
Fernando Clavijo, ganador en Canarias
 
Coalición Canaria, liderada por Fernando Clavijo, ha vuelto a vencer, con 18 escaños, por 15 del PSOE, 12 del PP, 7 de Podemos, 5 de Nueva Canarias y 3 de Agrupación Socialista Gomera (ASG). La gobernabilidad de Canarias, que se garantiza con 31 escaños, pasaría por un acuerdoentre CC y PSOE similar al que se ha producido en la actual legislatura.
Castilla y León
Juan Vicente Herrera, ganador en Castilla y León
 
Juan Vicente Herrera se queda a un escaño de la mayoría absoluta en Castilla y León, con 42 de 84 procuradores. Son 17 más que su primer perseguidor, el PSOE. Podemos ha conseguido 10 que, sumados a los 25 de los socialistas, siguen lejos del PP. Ciudadanos tiene la llave del gobierno, con 5 escaños. También han obtenido representación parlamentaria IU y UPL. Herrera aseguró que formará un «gobierno coherente con acuerdos».
Extremadura
Guillermo Fernández Vara, ganador en Extremadura
 
El PSOE, encabezado en Extremadura por Guillermo Fernández Vara, ha ganado con el 41,55 por ciento de los votos y 30 diputados, dos más que el PP. La mayoría absoluta se sitúa en 33 escaños, de manera que Vara podría apoyarse en Podemos, con seis escaños. José Antonio Monago, candidato del PP, propondrá a los órganos de dirección de su partido en la región que deje gobernar al socialista Guillermo Fernández Vara. Propondrá abstenerse en la investidura de Fernández Vara como presidente de la comunidad, para cumplir así con el planteamiento que ha venido defendiendo el popular relativo a que es «justo» que gobierne en Extremadura la lista que haya sido la más votada.
Navarra
Javier Esparza, ganador en Navarra
 
Navarra tendrá siete partidos con representación, con UPN en cabeza con 15 escaños, con lo que necesitaría once más para lograr una mayoría para gobernar, un objetivo que parece difícil de conseguir dada la complejidad del panorama que sale de las urnas. Geroa Bai, con 9 escaños; EH Bildu, con 8; Podemos y PSOE, con 7 cada uno; y PP e I-E (la marca en la que se engloba IU), con dos en cada caso, dibujan un complejo mapa de alianzas incluso para un gobierno en minoría.
Murcia
Pedro Antonio Sánchez, ganador en Murcia
 
El PP ha perdido en Murcia su histórica mayoría absoluta, pero se ha quedado a un solo escaño de lograrla. Pedro Antonio Sánchez ha sacado 22 diputados de los 45 en juego. El PSOE necesitaría sumar sus 13 escaños a los 6 de Podemos y a los 4 de Ciudadanos para desalojarle del poder. Si el PP suma los votos de Ciudadanos tendría mayoría. «No vamos a defraudar a nadie, nos vamos a dejar la piel para que quienes nos ha votado sepan que no se han equivocado, y quienes no nos han votado, vuelvan a confiar en el PP y ver el partido como un grupo de personas comprometidas, con las ideas claras y con compromisos firmes», dijo el líder del PP en Murcia.
La Rioja
Pedro Sanz, ganador en Murcia
 
Pedro Sanz ha perdido la mayoría absoluta en La Rioja al bajar de 20 a 15 escaños, pero se queda a dos de la mayoría necesaria para gobernar y podría hacerlo con el visto bueno de Ciudadanos, que tiene cuatro representantes, los mismos que Podemos, por diez del PSOE. Sanz no se siente «ni derrotado ni fracasado», aunque señaló que el «panorama» de la comunidad es «complejo».
Castilla-La Mancha
María Dolores de Cospedal, ganadora en Castilla-La Mancha
 
El PP ha ganado las elecciones autonómicas en Castilla-La Mancha con 16 diputados en las Cortes regionales, a uno de la mayoría absoluta, que sí tendrían PSOE y Podemos juntos. En un Parlamento autonómico de 33 diputados. Ciudadanos, a pesar lograr el respaldo de más de 90.000 electores (8,66 por ciento) no ha obtenido representación. «Queda claro que los ciudadanos han hablado, han dado su confianza mayoritaria al PP y somos el partido que ha ganado las elecciones», dijo la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal. Emiliano García Page, del PSOE, está dispuesto a gobernar con Podemos: «Quiero ser presidente para todos y para todas, pero sobre todo para la gente que más lo necesita».
Cantabria
Ignacio Diego, ganador en Cantabria
 
Ignacio Diego dio por hecho que no seguirá en el cargo a pesar de ser el más votado con un escaño de distancia sobre el regionalista Miguel Ángel Revilla, que ya ha gobernado en dos ocasiones anteriores con el PSOE, aunque en este caso necesitaría algún apoyo más, bien de Podemos o bien de Ciudadanos. Revilla se mostró dispuesto a liderar la Comunidad Autónoma y llevarla por la senda del «desarrollo y el progreso» para lo que negociará un proyecto de Gobierno con todas las fuerzas políticas que han obtenido representación en el Parlamento excepto con el PP.
Ceuta y Melilla
Juan José Imbroda, ganador en Melilla
 
El PP ha vuelto a dejar claro que Ceuta sigue «teñida de azul». Por cuartas elecciones consecutivas, los populares han revalidado su mayoría absoluta en la autonomía ceutí, si bien el desgaste de 14 años de Gobierno de Juan Jesús Vivas les ha llevado a perder cuatro escaños. Vivas ha vuelto a conseguir gobernar en solitario gracias a 14 de los 25 escaños del arco parlamentario ceutí. En Melilla Juan José Imbroda tendrá que pactar para mantener la presidencia o gobernar en minoría. «El PP tiene vocación de gobernar y está dispuesto a ello. Esperamos a ver cuál es el movimiento del resto de partidos», dijo Imbroda.
 
 
 
 

viernes, 3 de abril de 2015

Las autonomías gastan 5.700 millones al año en conciertos con la sanidad privada


sanidad-billetes.jpg
Una cosa es predicar y otra bien distinta dar trigo. Es lo que está sucediendo con el debate sobre la supuesta privatización de la sanidad pública. Casi todos los partidos políticos que concurren a las próximas elecciones autonómicas han comprado el discurso contra las externalizaciones y la colaboración público-privada para no verse salpicados por el ruido mediático. Consulte el especial Sanidad de elEconomista.

La realidad es que a la hora de gestionar tanto la sanidad pública como privada se complementan y se necesitan para garantizar la calidad de la atención del Sistema Nacional de Salud.
Ni en los peores años de la crisis, las comunidades autónomas han prescindido de la iniciativa privada. El importe destinado a conciertos tan solo ha sufrido una ligera corrección desde los 5.868,1 millones de euros de 2010 a 5.773,8 millones de 2012, último año para los que hay datos consolidados por autonomías. Un descenso de algo menos de cien millones de euros que es menor que los recortes sufridos en los capítulos de personal o de gasto farmacéutico, por lo que incluso ha aumentado su peso relativo hasta suponer el 7,75% del gasto sanitario autonómico.
Se trata, en definitiva, de una partida que las regiones siguen priorizando por encima de cualquier bandería política. Incluso regiones como Andalucía, una de las más combativas contra este modelo, elevó su gasto en conciertos privados en 2012 en relación con el ejercicio anterior, hasta situarlo en 460,3 millones de euros, el 5 por ciento de su desembolso total, según cifras del Ministerio de Sanidad.
Y ¿qué opinan los principales interesados? El presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), Javier Murillo, pone algo de sordina a los mensajes políticos de precampaña. "Especular ahora es aventurado, hay que esperar", aconseja el director general de SegurCaixa Adeslas, la principal aseguradora sanitaria de España. "No nos preocupa el ruido sobre revertir las concesiones en la Comunidad Valenciana, cuando se forme el Gobierno, hablaremos", confía al tiempo que tiende una mano a la Administración para seguir colaborando. Lo que sí está claro es que esta fórmula de colaboración se ha frenado.
Sólo se mantienen nueve hospitales operativos bajo concesión administrativa, cinco en la Comunidad Valenciana y cuatro en Madrid, además del laboratorio clínico central en Madrid. El mensaje político de que se reducirán los conciertos "es absurdo, no tiene sentido", afirma el director general del IDIS, Manuel Vilches.

Un 12% del gasto sanitario

Pese a los discursos contrarios a la opción privada, la realidad es la que es, como confirma el último informe del IDIS sobre el valor aportado por la sanidad privada. Los conciertos entre la sanidad pública y los centros sanitarios privados representan el 12% del gasto sanitario público, 7.690 millones de euros entre mutualismo administrativo (1.471 millones), concesiones administrativas (859 millones) y conciertos singulares con centros privados (5.359 millones).
Cataluña, por ejemplo, destina 2.386 millones de euros a conciertos, cerca del 25% de su gasto en salud, mientras que la partida de Madrid alcanza el 10,8% de su presupuesto, con 834 millones de euros.
Otras regiones como Cantabria, Aragón y Castilla y León solo invierten entre un 3 y un 5% de su presupuesto en conciertos. Aunque todavía no hay cifras del importe destinado a conciertos entre 2013 y 2014, sí se observa una reducción de importes del 17,6% en Castilla-La Mancha y de un 12,3 por ciento en la Comunidad Valenciana entre 2010 y 2012. Por su parte, Madrid ha invertido un 45,7% más en esta fórmula, mientras que Baleares los ha incrementado en un 36,4% en el periodo.





jueves, 20 de noviembre de 2014

¿Porqué España es un Estado federal ?

Seguro que a más de uno le ha extrañado un poco el título del artículo, pero me van a permitir la licencia de que empiece llamando a las cosas por su nombre. Quizá debería haber incluido por qué España es, de facto, un Estado federal. Tranquilos todos, déjenme que les explique y así luego ustedes opinan. Es cierto, no hay ningún texto jurídico que defina la forma de organización política española como la de un Estado federal. No la busquen porque no existe. España fue configurada, teóricamente hablando, como un Estado autonómico, a pesar de que los constituyentes de 1978 no hicieron uso como tal del apelativo Estado autonómico de forma explícita a lo largo de nuestra vigente Carta Magna. Sí es verdad que el espíritu de la Constitución en cuanto al reparto de poder y los límites a las diferentes competencias estatales, se expone ya en el artículo 2, donde se reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades y las regiones que la integran, así como la solidaridad que ha de primar entre éstas. Vemos pues, que sí existía una clara intención de establecer un Estado predominantemente descentralizado, dotando del correspondiente poder a los diferentes territorios, en nuestro caso, las comunidades autónomas.
Han pasado más de treinta años desde el proceso constituyente que trajo la democracia a nuestro país, y no son pocas las voces políticas que apuntan hacia el establecimiento de un modelo típicamente federal para solucionar los problemas identitarios y territoriales que afronta ahora mismo nuestra nación. Nuestro maravilloso Estado autonómico ha resultado ser un fracaso rotundo y muchos dicen que la receta para resolver semejante desastre podría ser el federalismo. Pero la pregunta es, ¿cómo es el modelo típicamente federal del que se habla? Grosso modo, un Estado federal es una forma de organización política puramente descentralizada, compuesta por un Estado central (Estado federal) y diferentes entidades territoriales (los Estados federados) cuyo reparto competencial se encuentra en una Constitución federal. A su vez, estos Estados federados tienen capacidad para promulgar sus propias constituciones. Esto no quiere decir que estén obligados a hacerlo -aunque en la mayor parte de los países federales así lo han hecho-, pero en tal caso, cada constitución federada ha de respetar el reparto competencial y los límites legislativos expuestos en la Constitución nacional.
El sistema autonómico español es único en el mundo
El sistema autonómico español es único en el mundo
Veamos ahora qué tenemos nosotros en España. Nuestro Estado autonómico está compuesto por 17 comunidades autónomas, cuyos Estatutos de Autonomía, siguiendo las previsiones impuestas por nuestro marco constitucional, establecen qué cosas competen al Estado español y qué otras les corresponde a ellas realizar libremente. Siempre respetando los mandatos constitucionales, cosa que parece bastante evidente. Los Estatutos de Autonomía no pueden quedar por encima de la Constitución española, al igual que las constituciones de los Estados federados tampoco pueden vulnerar lo expuesto en la constitución federal. De momento, vemos que apenas existe diferencia alguna en los esquemas básicos de ambos sistemas.
De hecho, gran parte de la doctrina constitucional de nuestro país está de acuerdo –no puede ser de otro modo ya que se trata de una realidad bastante aplastante- en que nuestro sistema autonómico, no sólo guarda mucho parecido con aquellos sistemas que han optado por el federalismo; sino que incluso nuestras comunidades autónomas gozan de mucha más autonomía de la que tienen los estados federados en otros países. Pongamos de ejemplo la República Federal Alemana, además del prototipo estadounidense. Lo que ocurre es que en estos casos el Estado federal cuenta con una serie de mecanismos de control más centralizados, que pretenden evitar situaciones de desigualdad entre los diferentes territorios. Mecanismos que, además, se suelen aplicar bastante en la praxis siempre que resulta necesario. En nuestro caso, la Constitución en su más que famoso artículo 155, también reserva al Estado central la posibilidad de suspender la autonomía en toda aquella comunidad que infrinja tanto el marco constitucional establecido como las leyes estatales que operan dentro del marco de la jerarquía normativa. Es decir, nosotros también tenemos mecanismos de control, sólo que hasta ahora no han sido utilizados por el gobierno central.
Recapitulando todo lo expuesto hasta ahora, la realidad es que nuestro Estado Autonómico, único en el mundo dicho sea de paso, dista más bien poco de la configuración teórica de los estados federales. Y por si fuera poco, si lo que se pretende con su instauración es solucionar los problemas independentistas a costa de ofrecer un mayor grado de autonomía, resulta prácticamente absurda su utilización. Un estado federal efectivo, dotaría, según el caso, incluso de menor libertad a los territorios federados. Honestamente, siguiendo una ruta coherente con el sistema autonómico en que nos encontramos, el siguiente paso, si lo que de verdad se pretende es dotar de mayor autonomía a los entes territoriales, lo único que quedaría por hacer es otorgarles la independencia. Y en cuanto a nosotros, sólo nos hace falta llamarnos Estado federal como tal, porque ya hemos visto que de facto los esquemas son casi idénticos.
Por tanto, cuando escuchen a algún político decir eso de que los problemas que tiene España se solucionarían con la implantación del modelo federalista, no se dejen engañar porque desgraciadamente no serviría absolutamente de nada. Si acaso para distraernos un poco con el debate político sobre el tema y dejar de buscar soluciones al auténtico problema que seguirá latente incluso si cambiamos el nombre de nuestro modelo de estado.
El fracaso del Estado autonómico ha sido un fracaso político, derivado de la incompetencia de nuestros representantes en su obligación de velar por la preservación y respeto al orden establecido, las leyes y la Constitución. Llámenlo federal, autonómico o como les de la real gana, pero sintiéndolo mucho eso no arreglará la crisis política existente de fondo.
Más información: