Mostrando entradas con la etiqueta Mediapro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mediapro. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de junio de 2019

Los fiscales del 1-O afirman que Mediapro hizo actos “propagandísticos” y “manipuladores” en favor del golpe

El escrito de conclusiones de la Fiscalía sobre el 1-O apunta al “grupo mediático Mediapro”, controlado por el podemita multimillonario Jaume Roures, como uno de los elementos clave que favoreció activamente la difusión de mensajes “propagandísticos” en favor del golpe separatista.
El escrito subraya que “Mediapro abrió en Barcelona un centro de comunicación bajo la denominación International Press and Broadcasting Center (IPBC), orientado al seguimiento del referéndum por la prensa internacional”. Estas instalaciones, añade el escrito, “funcionaron de facto como alternativa a un centro logístico de la Generalitat, de modo que en él se desarrollaron actividades institucionales propias de los locales que las instituciones públicas habilitan de forma habitual en citas electorales”.
Los fiscales recuerdan que hasta ese centro se trasladaron “los responsables del Govern para realizar actos de carácter propagandístico y electoral, y entre ellos la rueda de prensa previa al referéndum en la que los Consejeros acusados, Turull y Romeva, y el vicepresidente Junqueras presentaron las urnas. También allí se sucedieron las intervenciones institucionales a lo largo de la tarde del 1 de octubre”.
Ese centro de Mediapro facilitó, además, que “los principales diarios internacionales dieran en directo informaciones sobre el referéndum en tiempo real. Así ocurrió, entre otros, con los periódicos alemanes Bild y Der Spiegel, el italiano La República, el argentino Clarín, los franceses Le Monde y Le Figaro, la cadena de televisión británica BBC y el periódico británico The Guardian, así como con el periódico norteamericano The Washington Post y la cadena de noticias CNN”.


"Manipulación informativa"
Los fiscales añaden que “ante la manipulación informativa sobre la realidad de lo que estaba sucediendo durante esos días, la ONG Reporteros sin fronteras emitió un informe el día 28 de septiembre en el que denunció la presión que distintas autoridades de la Generalitat, especialmente a través de su responsable de comunicación internacional, estaban ejerciendo sobre los medios desplazados para cubrir el referéndum”. Entre otras prácticas, ese informe denunció que se remitían informaciones sesgadas, se sugería el visionado de determinados videos, o se pedían enfoques concretos a través de un grupo de Whatsapp de periodistas internacionales que debían publicarse en sus países esas informaciones. Todo ello ocurría en el Centro de Prensa creado por Mediapro.

“Los periodistas que no se plegaron a las pretensiones de la Generalitat sufrieron campañas de acoso”

El informe de Reporteros sin Fronteras señalaba también que la presión sobre los medios de comunicación no se había circunscrito a ese momento, “sino que venía desplegándose en los días anteriores, y que en todos esos actos estuvieron muy activos los responsables de comunicación de la Generalitat en el exterior, especialmente los corresponsales de prensa en Bruselas”. “Los periodistas de distintos países que no se plegaron a sus pretensiones fueron objeto de campañas de acoso tanto personales como en las redes sociales”, añade la Fiscalía.
Hay que recordar que la Guardia Civil incluyó el nombre del multimillonario podemita Jaume Roures en la investigación de las reuniones clave en las que se preparaba el 1-O. La Benemérita identificó a Roures como la persona que mantuvo una reunión con Oriol Soler, uno de los considerados líderes del ‘Estado Mayor’ del separatismo, justo después de que Soler se viese con Jordi Cuixart y Jordi Sànchez -ambos procesados por el 1-O.
La Guardia Civil registró una llamada “el día 7 de agosto, un mes antes de la aprobación en el Parlamento catalán de las leyes de convocatoria del referéndum y de transitoriedad jurídica”. En esa llamada telefónica, Oriol Soler contactaba con Josep Maria Jové “y le pedía una cita para verse muy rápidamente ya que esa mañana a las 11:30 horas tenía una reunión” Soler con “Cuixart y Sánchez para tratar de un asunto del que ya habían hablado anteriormente, necesitaba concretar algo con Jové para ir a la cita con los responsables de las asociaciones ANC y Òmnium Cultural”, añade la Benemérita. La reunión era tan importante que en menos de media hora, a las 9:30 de la mañana, estaban juntos Soler y Jové.
El objetivo de la cita urgente era “saber qué es lo que les tenía que contar, seguía diciendo que después de hablar con Jordi Cuixart y Jordi Sànchez, había quedado con el Roures”, entendiendo la Guardia Civil que “se podía referir a Jaume Roures fundador de Mediapro y le decía que no quería que andemos vendidos y tenerlo todo controlado”, explicó el informe policial.


J



miércoles, 2 de mayo de 2018

Pallete advierte a Roures: si no baja los precios del fútbol, Telefónica dirá no

Y ojo, tras la denuncia de Sky contra Mediapro en Italia, Telefónica y Vodafone podrían hacer lo mismo en España.

Pallete no está dispuesto a ceder otra vez ante Roures.
Pallete(izquierda) no está dispuesto a ceder otra vez ante Roures.(dcha) 

Las telecos están hartas de pagar millonarias cifras a Mediapro por los derechos del fútbol, especialmente Telefónica. José María Álvarez-Pallete ha advertido a Jaume Roures que si no baja los precios del fútbol, dirá ‘no’. Ojo, y Vodafone España ya se ha dado de baja.
Mediapro saca tajada de los derechos del deporte rey: los compra al adjudicatario en cuestión (ya sea La Liga -en el caso de la máxima competición española- o la UEFA -en el caso de la Champions) y luego los revende a las telecos. Como saben, en el último concurso de La Liga, el grupo audiovisual pagó 1.900 millones por los derechos de las últimas tres temporadas y luego se los revendió a Telefónica por 2.400 millones.
¡Un negocio redondo! que Roures espera repetir con los derechos de la Champions (adjudicados por algo más de 1.100 millones) y en el próximo concurso que La Liga va a convocar para los derechos de las temporadas 2018-2021 (por los que Javier Tebas pide 1.300 millones). Sin embargo, Pallete no está por la labor. Recuerden que no le gustó que Luis Blasco y el entonces presidente de Telefónica España, Luis Miguel Gilpérez, aceptarán pagar 2.400 kilos y ahora tiene la sartén por el mango y no está dispuesto a ceder si los precios siguen tan altos.
¿Puede permitirse Telefónica prescindir del fútbol? Parece que sí porque su oferta convergente es mucho más que el deporte rey (series, cine,…) y ya están estudiando alternativas en el caso de que Roures no baje los precios. 
Pero Telefónica no es la única que está harta de los carísimos derechos del fútbol y de que Mediapro tenga que ser el intermediario (y forrarse con ello), también Vodafone: hace unas semanas, anunció que no pujará por la Champions.
Y ojo, porque además miran con atención lo que está ocurriendo en Italia: Mediapro se adjudicó los derechos de la Serie A por 1.050 millones (imponiéndose a las ofertas Sky y Mediaset), pero Sky ha recurrido ante los tribunales afirmando que el grupo español ha participado en un concurso para intermediarios independientes a pesar de que en el mercado actúa como un auténtico operador de la comunicación. Telefónica y Vodafone podrían estudiar hacer lo mismo en nuestro país…
La situación de Mediapro es económicamente buena, pero tiene un panorama poco despejado en lo que respecta a la ‘operación china’: está paralizada por trámites burocráticos. Recuerden que el fondo de inversión chino Hontai Orient Capital compró el 53,5% de Mediapro, pero dejó que Jaume Roures siguiera al mando.
En Atresmedia, también podría haber movimiento. Tatxo Benet no asistió a la última Junta de Accionistas, a pesar de que es consejero y Mediapro posee el 4,23% del capital. Todo parece indicar que acabarán vendiendo dicha participación…
Por todo lo anterior, Roures necesita que Telefónica y el resto de telecos pasen por el aro una vez más, pero esta vez no parecen tan dispuestas. Veremos quién gana.
Lo que está en solfa no es Roures sí o Roures no, sino el cambio de modelo en la oferta convergente.


jueves, 15 de marzo de 2018

Una sociedad ligada al millonario Roures cambió su sede social de Barcelona a Madrid tras el 1-O

Foto:Jaume Roures

La Guardia Civil señala al offshore Roures como miembro del “Comité Ejecutivo” del ‘procés’

La sociedad Seis Global Investment Sicav, ligada al holding de Jaume Roures, cambió de domicilio social de Barcelona a Madrid en noviembre de 2017, semanas después del referéndum secesionista del 1-O. La fuga de Seis Global se producía en medio del éxodo de cientos de empresas que abandonaban Cataluña tras la inestabilidad política por el intento de golpe secesionista.
A Roures, calificado por la Guardia Civil en sus investigaciones como “un elemento capital” del separatismo en la estrategia de la comunicación, en cambio, no le hacía asco que la sicav presidida por David Godino Palomares, uno de sus hombres de confianza, recalara en la capital de España.

Una fuente interna de Mediapro califica al financiero Godino Palomares como “el doble eje de transmisión de Roures”, tanto con la sicav Seis Global Investment como a través de la sociedad Godino Global Management S.L, domiciliada en el edificio Imagina de la Avenida Diagonal 177/183 de Barcelona, donde el magnate podemita tiene su cuartel general.

Seis Global Investment es una sociedad de inversión de capital variable (sicav), un instrumento fiscal sólo apto para millonarios, que fue autorizada por la CNMV el 14 de octubre de 2016. Su presidente, David Godino Palomares, es así mismo el responsable de la dirección de auditorías internas de Mediapro, cuya gestión corre a cargo de Solventis, un grupo financiero independiente constituido en 2002.

La otra sociedad del hombre de confianza de Roures, Godino Global Management, fue constituida en Barcelona al mismo tiempo que la sicav, en enero de 2017, pero curiosamente, aún perteneciendo al mismo grupo, su sede no fue trasladada a Madrid como Seis Global. Comparte domicilio social con el del holding de Roures en el edificio Imagina, donde coinciden medio centenar de empresas del magnate catalán. Godino Palomares es su administrador único.

Apoderado en varias sociedades de Roures


Godino es así mismo apoderado de una serie de sociedades encuadradas dentro del holding de Imagina/Mediapro. Desde febrero de 2017, el broker de Roures figura como apoderado en La Odisea de la Hostelería y en Orpheus Media SL. La primera tiene como propietaria a Media Relais, otra sociedad de Ciudadano R. que, a su vez, forma parte de Mediacable Servicios de Producción. El mismo Roures figura como apoderado. Además aparece como administradora única la firma Mediacable Servicios de Producción REPR 145 Roures Llop Jaume.

En Orpheus Media también aparece Roures como administrador y Mediacable Servicios de Producción como administradora única. El 100% de las acciones están en manos de la instrumental de los Países Bajos, March 2012 Investments BV, ligada a otra holandesa de la marca de la casa, Mediacapital BV, considerada una de las matrices del entramado societario del magnate catalán a escala internacional.


Una sociedad ligada al millonario Roures cambió su sede social de Barcelona a Madrid tras el 1-O
Orpheus Media era la propietaria del 52,30 % de Mediapubli Sociedad de Publicaciones y Ediciones, la editora de la primera versión en papel del diario Público. La sociedad acabó en un proceso de concurso voluntario resuelto en 2014 y fue extinguida en el registro mercantil en enero de 2016, dejando en la calle a decenas de periodistas. Jaume Roures era su propietario y su administrador único. Repasando los datos que figuran en el B.O.R.M.E, llama la atención de que unos años antes, en 2010, el empresario trotskista redujera el capital social de 23,5 millones de euros a tan sólo un millón y que, dos años después, la dupla Roures/Benet renunciara como administradores solidarios.
Sin embargo, Roures no renunció a la cabecera Público que reactivó como periódico digital por medio de otra sociedad, a medias con Tatxo Benet, que se llama Display.
Todas las sociedades mencionadas del holding de Ciudadano R. comparten un mismo domicilio social en Avenida Diagonal 177-183, conocido como edificio Imagina.

La nueva sede en Madrid

En Madrid, en cambio, el la sede de Castellana 60 sólo figura la marca Solventis. No hay rastro visual de Seis Global Investment. No han rotulado ningún cartel con Seis Global Investment
Una sociedad ligada al millonario Roures cambió su sede social de Barcelona a Madrid tras el 1-O
Solventis es un grupo financiero independiente, constituido en 2002, que gestiona Seis Global y las auditorías internas de Mediapro, cuyo responsable máximo es el propio David Godino Palomares. Todo un círculo cerrado entre Madrid y Barcelona.
Pedro Albalá, uno de los directivos de Solventis, aseguró al reportero de OKDIARIO, Alejandro Entrambasaguas, en las oficinas de la compañía, que su empresa gestionaba varias mercantiles entre las que se encontraba la presidida por Godino. Se negó a dar datos de los accionistas de la sicav catalana y afirmó desconocer a Jaume Roures a quien su empresa, sin embargo, coordina las auditorías internas.
Con respecto al cambio de domicilio social de Barcelona a Madrid coincidiendo con la crisis independentista, el portavoz de Seis Global Investment tildó esa circunstancia de fortuita.
Pero resultaban extrañas tantas casualidades ya que la propia Solventis, la sociedad del interlocutor que recibía en su sede a OKDIARIO, también había cambiado su domicilio social desde la Avenida Diagonal número 682 de la Ciudad Condal a Paseo de la Castellana 60 de la capital de España, como quedó grabado en el registro mercantil. La fuga se producía el 28 de noviembre de 2017, en pleno proceso independentista, en las mismas fechas en que la Guardia Civil investigaba a Roures por su implicación en el proceso independentista.
OKDIARIO


miércoles, 14 de febrero de 2018

La Guardia Civil sitúa a Roures como “elemento capital” del separatismo

Un informe enviado al juez Pablo Llarena destaca el papel del propietario de Mediapro en la “acción de comunicación” fijada en la hoja de ruta que desembocó en el referéndum ilegal

Jaume Roures
El presidente de Mediapro, Jaume Roures, en una foto de archivo.
La Guardia Civil entregó el pasado 1 de febrero un informe al juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena, que instruye una causa por rebelión, sedición y malversación, en el que destaca el supuesto papel jugado por el empresario Jaume Roures, fundador de Mediapro, en la estrategia independentista que desembocó en el referéndum ilegal del 1 de octubre. Según dicho documento, al que ha tenido acceso EL PAÍS, Roures es calificado como “elemento capital” en la estrategia de movilización social que puso en marcha los independentistas dentro de la hoja de ruta recogida en el documento EnfoCATS, intervenido durante los registros del pasado 20 de septiembre en el domicilio Josep María Jové, mano derecha de Oriol Junqueras. El documento policial llega a apuntar que Roures “podría integrarse en el Comité Ejecutivo que se plasmó en aquel documento en calidad de profesional experto en el ámbito de la comunicación”.
Los agentes autores del informe recuerdan que el fundador de Mediapro fue el empresario que habilitó el centro de prensa desde el que el Govern fue dando las ruedas de prensa en las que avanzó los resultados del referéndum ilegal. También que fue su grupo mediático el encargado de producir el vídeo sobre el 1 de octubre que se emitió en TV3 y en el que “se narraron los acontecimientos relacionados con el referéndum, se enaltecieron a las personas que fueron capaces de hacerlo posible y se difundieron los mensajes que interesaban a la causa independentista”. En este sentido, la Guardia Civil destaca que pese a que Mediapro es proveedor de servicios a todos los canales estatales de televisión, “únicamente ese documental fuese emitido en el canal autonómico”.
El documento policial encuadra todo ello en la estrategia comunicativa de los independentistas. “Los máximos responsables del movimientos independentistas son conscientes de que en sus acciones de comunicación juegan un papel fundamental los medios de comunicación social”, señala el informe para, a continuación, apuntar que “contar con el soporte de un proveedor de servicios audiovisuales de la entidad de Mediapro” permitía a los organizadores de la consulta ilegal “difundir el mensaje soberanista a un público mayor”. Y recalcan que es el propio documento EnfoCATS –objeto central de este análisis policial- el que “remarca la importancia de la acción de comunicación”.

jueves, 16 de noviembre de 2017

La Guardia Civil descubre reuniones del cerebro del 1-O con Roures y 'los Jordis'

Jaume Roures y Oriol Soler.
 
 
Un nuevo oficio de la Guardia Civil implica por primera vez en la investigación que dirige el Juzgado de Instrucción número 13 de Barcelona sobre el proceso independentista al empresario y editor Oriol Soler, uno de los cerebros en la sombra del plan para la ruptura del Govern de Carles Puigdemont. Intervenciones telefónicas a altos cargos de la Generalitat revelarían, a juicio de los investigadores, que Soler “habría colaborado como coordinador e impulsor del proceso de organización del referéndum del día 1 de octubre, que en la hoja de ruta secesionista sería un medio para alcanzar el fin perseguido [de] la declaración unilateral de independencia del Gobierno catalán”.
El oficio, que tiene fecha del 8 de noviembre, recuerda que Soler es “presidente de la cooperativa editorial SOM, fundador del periódico 'Ara” y que “participó liderando la campaña 'Ara es l'hora' con la que se promovió el referéndum del 9-N” celebrado en 2014. También señala que fue “codirector de la campaña de Junts Pel Sí de las elecciones autonómicas de 2015”. Como reveló este diario, el empresario habría formado parte del 'estado mayor' del 'procés', un selecto grupo de dirigentes que habría trabajado discretamente durante meses para diseñar la logística y la campaña de comunicación del 1-O. Además, su productora Batabat fue la encargada de realizar el vídeo de propaganda de Ómnium Cultural 'Help Catalonia', que protagonizó la actriz Anna Maruny. El pasado 9 de noviembre, Soler se desplazó a Londres para reunirse durante cuatro horas con el activista Julian Assange, autor en las últimas semanas de miles de mensajes de apoyo al movimiento independentista.
Encuentro con el presidente de Mediapro
Pinche para leer el documento.© Proporcionado por El Confidencial Pinche para leer el documento.
El 7 de agosto, a las 9:04, Soler llamó a Josep Maria Jové, entonces secretario general de Economía y Hacienda del Govern y uno de los dirigentes investigados en la operación Anubis, para contarle que necesitaba verlo de forma urgente, “ya que esa mañana, a las 11:30 tenía una reunión con [Jordi] Cuixart (presidente de Òmnium) y [Jordi] Sànchez (presidente de la ANC) para tratar de un asunto del que ya habían hablado anteriormente”. “Necesitaba concretar algo con Jové para ir a la cita con los responsables” de esas asociaciones, añade la Guardia Civil, “y saber qué es lo que les tenía que contar”.
La llamada refuerza el papel directivo que tenían Cuixart y Sànchez, ambos en prisión provisional desde el pasado 17 de octubre por un presunto delito de sedición, pero también revela otra conexión. En un momento del diálogo, Soler asegura que, tras reunirse con los líderes de Òmnium y ANC, tiene otra cita importante a las 14:00. El encuentro es con Roures, “entendiendo que se podía referir a Jaume Roures, fundador de Mediapro”. Roures cedió las instalaciones de su empresa en Barcelona para que el Govern pudiera montar el centro de prensa del referéndum. “No quiero que andemos vendidos, no quiero que le vayamos poniendo cosas sobre la mesa sin tenerlo”, reclamó Soler a Jové en esa llamada. Ambos quedaron en verse unos minutos después en la puerta de la Consejería de Economía. A las 9:32, Soler llamó de nuevo a Jové para decirle que ya estaba abajo esperando.
Pinche para leer el documento.© Proporcionado por El Confidencial Pinche para leer el documento.
En otra conversación que tuvo lugar el 13 de septiembre, el exconsejero de Sanidad Antoni Comín, actualmente fugado en Bruselas, le pide a Jové que hable con Soler sobre la fecha límite para ceder los centros de salud que iban a utilizarse en la votación del 1-O. Esta segunda llamada apuntalaría el papel coordinador que habría tenido el empresario en los preparativos de la consulta. Aunque está fuera de la lista de altos cargos y empresarios investigados por el Juzgado número 13, el nuevo oficio remitido por la Guardia Civil puede variar su situación.
 
Un antiguo militante de Terra Lliure
Los investigadores también señalan a otro nuevo presunto responsable del 'procés'. Se trata de Xavier Vendrell, un “empresario militante de Esquerra Republicana de Catalunya” con “antecedentes de terrorismo por pertenencia a la banda armada Terra Lliure”, que fue consejero de Gobernación en 2006 y diputado en el Parlament en dos etapas: 1999-2005 y 2006-2010. El 7 de agosto, a las 20:03, “Xavier contacta con Josep Maria Jové y utilizando un lenguaje entrecortado y con mucha precaución de no dar información sobre lo que están hablando”, expone la Guardia Civil, Vendrell le pide a Jové verse al día siguiente para aclarar “unas cosas”, ya que había hablado “con esta gente” y quería dejar claro algún asunto, relatan los agentes. “Llega a decir Xavier en la conversación que 'ha hablado con quien ha hablado y tiene aclaraciones', quedando en verse”.
El 4 de septiembre se produjo una nueva conversación entre Vendrell y Jové en la que el segundo pide una reunión para comentar “una cosa muy importante”. Y el 6 de septiembre, durante la propia tramitación de la ley del referéndum, es Vendrell quien contacta a Jové para preguntarle cómo debe proceder para que los “informáticos” de la Consejería de Hacienda le entreguen lo que “habían acordado”. “Resulta curioso que un empresario, teóricamente ajeno al Gobierno catalán, se presente en la sede de Hacienda para que unos informáticos de este departamento le entreguen algo que a todas luces es importante para los hechos que se están y se van a desarrollar ese día y los siguientes”, apuntan los investigadores.
Pinche para leer el documento.© El Confidencial