Mostrando entradas con la etiqueta ARGENTINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARGENTINA. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de enero de 2020

¿Se parecerá la miseria del socialismo venezolano al de Argentina, España, Bolivia….?



¿Se parecerá la miseria del socialismo venezolano al de Argentina, España, Bolivia….?

Para poder comprender la tesis de Heinz hay que partir sin duda algunas de las premisas teóricas de Marx y Engels. Específicamente en el materialismo histórico y la crítica a la economía política, ya que mientras el principio de la lucha de clases sigue en el trabajo de Heinz casi de una manera idéntica, la crítica a la económica política ha sufrido una metamorfosis. Engels y Marx critican a la economía política recién surgida por la revolución industrial, afirmando que esta ignora las bases económicas que enajenan y alinean al ser humano, si bien esta premisa sin duda alguna sigue presente no significa que los medios y formas de acción sean las mismas.


La enajenación actual del trabajo no solo está sustentada en hacer de la mercancía y del trabajo algo ajeno y hasta peligroso para el ser humano, sino también en convertirlo en un instrumento fino de la expansión de esa enajenación, a lo que llamaremos la enajenación generalizada. Es decir, la enajenación no es solo de burgués a proletario instrumentalizando los medios de producción sino también de proletario a proletario. Marx no ignoro la violencia simbólica dentro de las relaciones de producción entre opresor y oprimido, sin embargo, si ignoro la contenida entre los oprimidos.


Esto sin duda alguna nos hace cuestionar la posibilidad de un socialismo pleno y autentico como el que Marx quería y esta violencia simbólica entre aquellos que están de un solo lado de los medios de producción. ¿Dónde está el socialismo pleno y autentico para Marx?. Aquí quiero reflexionar sobre el caso soviético en la antigua URSS. Marx redefinió el sentido del ser, en términos de cómo debe actuar, creando al hombre genérico, si bien la expresión “hombre” es en sí excluyente cuando a lo que realmente se refiere es al “humano” el hombre genérico es el sentido de reivindicar al humano como lo que es, un ente natural y colectivo, sin enajenación que pertenece dentro de sí mismo mientras pertenece a los demás humanos. En otras palabras el hombre genérico es el sentido de protección mutua del ser humano como especie. La URSS se convirtió en un monstruo de una sola elite preponderante, un partido único que se a aburguesó y burocratizó.


Persiguiendo a las alternancias y ejerciendo la mayor violencia simbólica o no, sobre su población. Heinz retoma la idea del hombre genérico haciendo una puntual remembranza en no cometer los errores que cometidos en aquel "socialismo", Heinz afirma que no se debe de importar el socialismo a América, si no que América debe gestionar su propio socialismo tomando en cuenta las bases sociales y el contexto al que pertenece.

El caso latino americano
El socialismo del siglo XXI en América intenta romper una colonialidad intelectual e histórica, dejar de intentar ser como los europeos para poder ser nosotros, tal como el caso de la actual pluriculturalidad de Bolivia. Hay que comprender que nunca se dejó de ser colonia, ya que nuestras mentes, metas y hasta la forma en la que estamos organizados son meramente importaciones de Europa.


Desde la manera en la que somos educados hasta la forma en la que vestimos y calzamos, la autonomía no trajo independencia plena.

Regresando a los parámetros económicos que señala Heinz, el capitalismo como modo de producción no es un sistema transcendente, es decir que no goza de una perpetuidad, es orgánico. Heinz menciona que todo sistema comprende un tiempo de vida y siendo que el capitalismo ha trascurrido por una adolescencia y una madurez es lógico pensar que ahora se encuentra en un estado de vejez. No es que el capitalismo bajase a morir “naturalmente” bajo esta analogía si no que su funcionalidad se ve deteriorada.


Heinz se refiere a este deterioro como la perdida de legitimidad que se le otorga y lo ejemplifica con la excesiva acumulación de la riqueza en pocas manos.

“Desde 1945, 600 millones de personas han muerto de hambre, esto es diez veces más que los muertos que causo la segunda guerra mundial y diariamente mueren 40 mil niños en el mundo por la misma razón mientras nuestras bodegas rebosan y los estados europeos pagan por la paralización de campos fértiles”

Son las condiciones de pobreza las que crean las premisas opositoras al capitalismo, ya que es en los países más pobres donde se opta por políticas o Estados socialistas, así el propio capitalismo es fundador indirecto de su propia oposición, como Marx lo menciono con anterioridad.


Heinz acredita la circunstancia de pobreza al mercado mundial que estandariza las monedas de las potencias mundiales a todo el mundo, es decir, la estandarización del dólar americano para la medición de índices sociales, así como la movilidad de mercancías iguala los precios en el mundo, sin embargo, esto no es conveniente a cualquier país que su moneda sea mínima al dólar. En otras palabras los servicios y los productos no se venden en su valor, sino en el valor del mercado mundial. La globalización del mercado solo conviene aquellas potencias que tengan una moneda fuerte así un país solo puede ganar cuando uno pierde por ende el desarrollo permite la existencia del subdesarrollo, ya que la explotación de los subdesarrollados permite el prevalecimiento de los desarrollados.


Dentro del parámetro de la lucha de clases Heinz considera que la vía de la violencia ha perdido eficacia, ya que el Estado burgués mediante el uso de la fuerza legítima tiende a coaccionar muy fácil dichas insurgencias, sin embargo, la lucha de clases debe representarse con la libre asociación de la clase obrera que permite el mismo estado burgués. Es en estos sentidos donde el caso de Latinoamérica y la dialéctica entre desarrollados y subdesarrollados se ejerce de igual forma, como lo fue el caso venezolano donde mediante un cambio de política económica el gobierno logro aumento de la moneda nacional a rango internacional y el posicionamiento en la economía mundial de combustible, oponiéndose al orden de jerarquización global económica.


Dentro de esta dialéctica de contradicciones económicas también cabe aclarar que la forma propensa de la región está firmemente enfocada a la solidaridad, en otras palabras, los subdesarrollados tienden a ser prospectos de "seres genéricos" debido a la supresión de calidad de vida, reafirmando la subsistencia desde el sentido de comunidad y arraigo. Con esto concluimos que el socialismo del siglo XXI debe su funcionamiento a las bases sociales y la solidaridad en estas para poder mantener cambios sistemáticos, como fue el caso de Venezuela, España y Bolivia en estos dos últimos meses.

viernes, 26 de abril de 2019

Argentina sumida en incertidumbre política por derrumbe de la economía

El deterioro que parece no tener fin abrió una gran incertidumbre de cara a las elecciones presidenciales del 27 de octubre de 2019

“Estoy cansado de escuchar gente que me dice que lo votó y está arrepentida”, cuenta Orlando Gómez, cuyo trabajo le permite sentir el pulso de Buenos Aires en tiempo real: es taxista. Su experiencia resume el viaje de la ilusión al desencanto de la mayoría de los argentinos durante la presidencia de Mauricio Macri, informa Daniel Gutman[1] (IPS) desde Buenos Aires.
La popular avenida Corrientes, en el centro de Buenos Aires, muestra una gran cantidad de locales comerciales cerrados y que se ofrecen en alquiler, síntoma de la reducción de la actividad económica en Argentina. En primer plano, el carro de un cartonero, el nombre local para quienes buscan en la basura objetos con algún valor. Crédito: Daniel Gutman/IPS
La popular avenida Corrientes, en el centro de Buenos Aires, muestra una gran cantidad de locales comerciales cerrados y que se ofrecen en alquiler, síntoma de la reducción de la actividad económica en Argentina. En primer plano, el carro de un cartonero, el nombre local para quienes buscan en la basura objetos con algún valor. Crédito: Daniel Gutman/IPS
Macri, un empresario que llegó en diciembre de 2015 a la Casa Rosada con un discurso pro mercado, transita su último año de gobierno en un escenario mucho peor al que encontró. La inflación se duplicó, la pobreza creció y la actividad económica se derrumbó al ritmo de la pérdida de poder adquisitivo del salario.
El deterioro que parece no tener fin abrió una gran incertidumbre de cara a las elecciones presidenciales del 27 de octubre de 2019.
El mandatario parecía encaminarse a la reelección luego del triunfo de su alianza de centroderecha Cambiemos en los comicios legislativos de 2017, pero hoy, con el malhumor y la tensión social como datos dominantes, es imposible hacer pronósticos.
Luego de un 2018 en el cual el producto interno bruto (PIB) se contrajo un 2,6 por ciento, el gobierno dijo que la situación ya había tocado fondo, pero la realidad en lo que va de 2019 lo ha desmentido.
Prácticamente cada día hay precios que aumentan en Argentina y nuevos datos negativos de la economía, desde que se duplicó la cantidad de créditos bancarios impagados hasta que el consumo de carne vacuna –costumbre inveterada de los argentinos- perforó el piso de 50 kilogramos anuales por habitante por primera vez en décadas.
El taxista Orlando Gómez, en Buenos Aires, con su camiseta crítica al gobierno de Mauricio Macri, durante cuya gestión se deterioró la situación económica para la mayoría de los argentinos.  El escenario todavía no está definido, pero Macri buscaría en octubre su reelección y su rival sería su antecesora, Cristina Fernández. Crédito: Daniel Gutman/IPS
El taxista Orlando Gómez, en Buenos Aires, con su camiseta crítica al gobierno de Mauricio Macri, durante cuya gestión se deterioró la situación económica para la mayoría de los argentinos. Crédito: Daniel Gutman/IPS
Gómez, quien asegura que hoy lleva la mitad de pasajeros que hace tres años, dice que no se priva de aconsejar a quienes suben a su taxi: “La próxima elección piénselo mejor. Mire lo que tenemos ahora: negocios y fábricas que se cierran, la plata que no alcanza, todo el mundo está de mal humor…”
El taxista viste una camiseta con la leyenda: “Orgulloso de no haberlo votado”. Son muchos, afirma, los que le piden que los deje fotografiarla. “Lo votaron a Macri por odio a Cristina y este es el resultado”, concluye.
Cristina es Cristina Fernández, quien gobernó entre 2007 y 2015, cuando se cerró el ciclo de doce años de centroizquierda del llamado kirchnerismo, abierto entre 2003 y 2007 con la presidencia de su marido, el ya fallecido Néstor Kirchner.
El kirchnerismo –aliado del también fallecido Hugo Chávez (Venezuela), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) y Evo Morales (Bolivia, el único aún en el poder)- vivió su momento de apogeo en 2011, cuando Fernández fue reelegida con 54 por ciento de los votos, pero ese pico marcó también el inicio de su declive.
Fernández abandonó el poder cuatro años después, desgastada por una economía que ya no crecía ni creaba empleo y por múltiples denuncias de corrupción, que posibilitaron el triunfo de Macri, con una alianza a la que nombró “Cambiemos”.
Desde entonces, la expresidenta ha acumulado once procesamientos en otras tantas causas de corrupción. En cinco de ellas le dictaron prisión preventiva y si no está presa es solo porque la protegen sus fueros como senadora.
Sin embargo, a pesar del avance de las investigaciones judiciales, de que casi no habla públicamente y de que no ha revelado si se va a postular o no para volver a la presidencia, las penurias del momento han hecho a Fernández crecer en las encuestas y aparecer con serias posibilidades de ganar las elecciones de octubre.

Macri cambia de libreto

Alarmado, el gobierno, que venía aplicando con severidad un programa ortodoxo de reducción del déficit fiscal bajo la tutela del Fondo Monetario Internacional (FMI), anunció el miércoles 17 de abril de 2019 un brusco cambio en el libreto, con el que busca contener la avalancha de malas noticias.
El paquete incluye el congelamiento temporal del precio de sesenta alimentos de la canasta básica, de los abonos de teléfonos celulares y de las tarifas de servicios públicos, que aumentaron hasta un 800 por ciento desde 2016.
En Buenos Aires, por ejemplo, se suspendió un aumento de 10 por ciento del pasaje de metro (tren subterráneo), que ya había sido anunciado para mayo, como parte de un interminable programa de incrementos que Macri siempre justificó en que, durante su gobierno, los servicios y los bienes “se pagan lo que valen”.
“Son medidas en las que el gobierno nunca creyó y que ahora son un manotazo de ahogado frente a una inflación que no pueden controlar después de tres años y medio de gestión”, dijo a IPS el analista financiero Christian Buteler.
“Desde 2016 hemos escuchado decir al presidente muchas veces que lo peor ya pasó, pero la inflación pega cada vez más fuerte. Hay desorientación. El gobierno perdió la confianza de  los inversores y la sociedad; es muy difícil que la recupere”, agregó.
Macri presentó las medidas como un desvío temporal que no altera el rumbo elegido, de bajar el gasto público y reducir la intervención del Estado en la economía, a pesar de los pésimos resultados hasta ahora.
“Estas son herramientas para generar un alivio en el corto plazo mientras lo de fondo funciona”, explicó el presidente en un singular video, preparado en un hogar de la golpeada clase media, donde la mujer de la casa le renovó la confianza: “Seguimos apoyando tu trabajo, aunque el día a día se convirtió en algo difícil”.
La crisis pegó duro en la capacidad de compra de la mayoría e hizo blanco en la actividad comercial. Solo en enero cerraron 2536 negocios en Buenos Aires y sus alrededores, según un informe de la organización no gubernamental Defendamos Buenos Aires.
En este país del Cono Sur americano con 44 millones de personas, la pobreza pasó en un año a afectar de 25 a 32 por ciento de la población, según números oficiales y alcanza a trece millones de personas, de los cuales 2,7 millones son indigentes.

Un hombre en la acera donde vive en la calle Uruguay, en el centro de la capital argentina.  No hay datos oficiales, pero las organizaciones sociales coinciden en que ha crecido en los últimos años la cantidad de personas sin hogar. En el último año, según datos oficiales, la población en pobreza pasó de 15 al 32 por ciento del total. Crédito: Daniel Gutman/IPS
Un hombre en la acera donde vive en la calle Uruguay, en el centro de la capital argentina. No hay datos oficiales, pero las organizaciones sociales coinciden en que ha crecido en los últimos años la cantidad de personas sin hogar. En el último año, según datos oficiales, la población en pobreza pasó de 15 al 32 por ciento del total. Crédito: Daniel Gutman/IPS
“Nunca había visto algo así. Hoy hay familias enteras y jubilados viviendo en la calle, porque ya no les alcanza para pagar un alquiler. Es el departamento o la comida, me dicen muchos”, contó a IPS Nancy Maldonado, presidenta de Sumando Voluntades, una organización que desde hace diez años se dedica al trabajo social en la ciudad de La Plata, a sesenta kilómetros de Buenos Aires.
“Por las noches en las guardias de los hospitales hay gente en la sala de espera que parece estar esperando un turno. Pero nosotros los conocemos y sabemos que están pasando la noche allí”, contó.
Incluso el poder económico está sintiendo la crisis. Una de las mayores empresas del país, Arcor, que emplea a más de 20 000 personas del sector alimenticio, reportó pérdidas por unos 25 millones de dólares en 2018 por la caída de ventas y la devaluación de la moneda nacional, que llegó a 100 por ciento.
“El rechazo a la gestión de Macri alcanza a 59 por ciento de la sociedad. El deterioro económico llevó al gobierno a su peor momento", explicó a el politólogo Lucas Romero, en una entrevista con Ecoamericas.
“De cara a las elecciones, los principales candidatos son Macri y Cristina, pero la particularidad es que los dos tienen más de 50 por ciento de imagen negativa. Sus votantes los siguen porque creen que son la mejor herramienta para impedir que gane el otro”, agregó Romero, quien dirige la consultora política Synopsis.
“En este escenario puede ganar Macri, si la inflación empieza a bajar o, si persiste puede hacerlo Cristina. Pero también podría crecer un tercero. Cualquier cosa puede pasar de aquí a octubre”, concluyó.
  1. Edición: Estrella Gutiérrez


viernes, 13 de febrero de 2015

Imputan a Cristina Kirchner por la denuncia que Alberto Nisman presentó antes de morir

La presidenta Cristina Kirchner fue imputada por la denuncia que presentó Nisman antes de morir
lanacion.com - La presidenta Cristina Kirchner fue imputada por la denuncia que presentó Nisman antes de morir

La presidenta Cristina Kirchner quedó formalmente imputada por el supuesto encubrimiento de iraníes en la investigación sobre el atentado a la AMIA. La jefa de Estado había sido denunciada en la Justicia por el fiscal Alberto Nisman cuatro días antes de que fuera hallado muerto.
La imputación de la Presidenta se conoció este mediodía por decisión del fiscal Gerardo Pollicita, quien analizó la presentación de Nisman, de casi 300 páginas. El funcionario judicial, titular de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°11, firmó un requerimiento para que se tomen varias decenas de medidas de prueba. El dictamen quedó en el juzgado federal N° 3, Daniel Rafecas.
En la causa también quedaron implicados el canciller, Héctor Timerman, el diputado Andrés Larroque, el dirigente Luis D'Elía y el líder de Quebracho, Fernando Esteche. Todos ellos, según Nisman, siguieron un plan operado por Cristina Kirchner para encubrir a un grupo de iraníes y desviar la investigación por la voladura de la mutual judía.


El miércoles 14 de enero, Nisman, quien era el titular de la Unidad Fiscal AMIA, presentó su denuncia por "la existencia de un plan delictivo destinado a dotar de impunidad a los imputados de nacionalidad iraní acusados en dicha causa [AMIA], para que eludan la investigación y se sustraigan de la acción de la justicia argentina, con competencia en el caso".
"La decisión deliberada de encubrir a los imputados de origen iraní (...) fue tomada por la cabeza del Poder Ejecutivo Nacional, la Dra. Cristina Elisabeth Fernández de Kirchner e instrumentada principalmente por el ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, Sr. Héctor Marcos Timerman", había escrito Nisman.
"Imputar a la Presidenta sería una maniobra de desestabilización democrática", dijo Aníbal Fernández
Cuatro días después, horas antes de presentarse en el Congreso Nacional para dar detalles de la denuncia, Nisman fue encontrado muerto en su departamento con un balazo en la cabeza.


Sabiendo las consecuencias que tendría la imputación de Cristina Kirchner, desde el Gobierno salieron a defender su gestión. "Sería una maniobra de desestabilización democrática", afirmó el secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández. Y consideró que la imputación "no tiene ningún valor, ni importancia" en términos judiciales, pero que provocaría "estrépito" en la sociedad.
La denuncia de Nisman
La operatoria que develó Nisman consistía en que la Presidenta hablaba con un agente de la ex SIDE de su confianza o con "el Cuervo" Larroque y que éstos ponían en conocimiento de D'Elía o Esteche esas órdenes. Y D'Elía las comunicaba al supuesto agente iraní Alejandro Yussuf Khalil, que llamaba por teléfono a Irán a Mohsen Rabbani, uno de los prófugos del ataque.
Nisman escribió que Cristina negoció levantar las acusaciones contra Teherán para poder comprarle petróleo barato a cambio de granos y para eso acordó montar una pista falsa en la que se acusara a grupos "fachos locales", de modo de fabricar la inocencia de Irán. Incluso se habló de que Irán comprara armas. En la denuncia, se señala que "la confabulación criminal fue decidida por Cristina Kirchner y puesta en funcionamiento por Timerman".


El fiscal sostuvo que se buscó un acuerdo comercial antes de la firma del memorándum con Irán, supeditado a que se levantaran los pedidos de captura internacional contra el ex ministro de Inteligencia Ali Fallahijan; el ex jefe de la Guardia Revolucionaria Mohsen Rezai; el ex jefe de la fuerza Al Quds y ex ministro de Defensa Ahmad Vahidi; el ex agregado cultural de la embajada iraní en la Argentina Mohsen Rabbani y el ex tercer secretario de la embajada Ahmad Reza Asghari.
"El plan criminal se activó en enero de 2011, cuando Timerman viajó a la ciudad siria de Aleppo y secretamente se reunió con su par iraní, Ali Akbar Salehi, a quien le hizo saber que las autoridades argentinas estaban dispuestas a renunciar a la investigación del caso AMIA y a cualquier reclamo de cooperación y justicia, con tal de provocar un acercamiento y restablecer plenas relaciones comerciales entre ambos Estados."

lunes, 30 de junio de 2014

Argentina trabaja a contrarreloj para encontrar una solución a sus deudas

    Argentina admite que no puede afrontar el próximo pago de la deuda, previsto para el 30 de junio
Argentina deberá decidir antes de este lunes entre pagar las deudas con sus acreedores o las que tiene con los llamados "fondos buitre".
Si no paga antes del lunes, el país entra en un periodo de 30 días de gracia antes de declararse oficialmente en suspensión de pagos.
 
 
A Argentina se le agota el tiempo. El ejecutivo argentino se enfrenta antes de este lunes a una contrarreloj de vértigo: en menos de 24 horas deberá pagar a la gran mayoría de sus acreedores. Si no, tendrá 30 días antes de entrar en oficialmente un 'default' técnico, es decir, no podrá hacer frente a sus pagos.
Será durante esos 30 días en los que se enfrentará a otra contrarreloj: deberá decidir cómo pagar sus deudas a acreedores y, a la vez, negociar con los llamados "fondos buitre" para abonarles lo que les debe. El país ya había iniciado conversaciones con estos fondos, sin llegar a ningún acuerdo.
La razón por la que podría no pagar sus deudas antes del lunes es una: el juez Thomas Griesa. El juez estadounidense cree que Argentina debe pagar antes a los "fondos buitre" que reclaman deudas al país desde hace 13 años.
Este pasado jueves, el juez rechazó la solicitud argentina de suspender esta medida para poder cumplir con el resto de sus acreedores. Una decisión que el gobierno argentino ya ha calificado de "abuso de autoridad" y que, amenazó, puede suponer un peligro para el sistema financiero global.
Antes del lunes debería pagar alrededor de 1.500 millones de dólares en capital e intereses a NML y otros fondos que actúan de forma similar. Algo que podría abrir la puerta a que los tenedores de la deuda reestructurada con los mismos vencimientos reclamen las mismas condiciones, lo que supondría 15.000 millones de dólares.
 
Esa cifra supone más de la mitad de las actuales reservas de su país que, dijo, ascienden a 29.000 millones.
 
El gobierno trabaja ahora a contrarreloj para encontrar una solución al problema. Ya expresó su intención de pagar a sus acreedores, y esta semana efectuó los depósitos bancarios con esa intención. Pero, una vez más, el juez Thomas Griesa le llevó la contraria y pidió la anulación de esta transferencia.
El magistrado considera, y así se lo hizo saber a Argentina, que el país debe pagar a todos sus acreedores, no sólo a algunos, con lo que estrecha el margen de actuación del ejecutivo de Kirchner.

Una semana 'horribilis' para el gobierno argentino

El procesamiento del vicepresidente argentino, Amado Boudou, en un caso de presunta corrupción golpea de lleno al Gobierno de Cristina Fernández, agobiado ya por el litigio con los fondos de inversión especulativos, también llamados "fondos buitre", y desgastado de cara a las presidenciales del próximo año.
Es la primera vez en la historia argentina que un vicepresidente afronta una medida judicial de tal magnitud.
Hasta ahora, el Gobierno de Cristina Fernández, quien para lograr su reelección en 2011 designó a Boudou como su compañero de fórmula por ser "leal", viene sosteniendo la inocencia del vicepresidente.
Sin embargo, el auto de procesamiento por cohecho y negociaciones incompatibles con su cargo, delitos penados con hasta 6 años de prisión, es una bomba que amenaza con estallarle en las manos a la propia mandataria.
Desde la oposición, afirman que es ella, si Boudou no renuncia por iniciativa propia, quien debe pedirle urgentemente su dimisión o al menos exigirle que se tome una licencia mientras responde ante la Justicia, sin ampararse en sus fueros.
De momento todo es silencio desde la Casa Rosada, mientras que desde la vereda opositora estudian cómo lograr convencer a algunos oficialistas para que los acompañen en un pedido de juicio político a Boudou, quien además es titular del Senado.
Por ahora, esta vía está cerrada para la oposición, ya que el oficialismo es mayoritario en ambas cámaras del Parlamento.
"Para el Gobierno es un golpe político importante", aseguró el analista político Rosendo Fraga.

La desgastada imagen del Gobierno argentino

Fernández no lo tiene fácil: si Boudou sigue aferrado a su sillón, es probable que la imagen del Gobierno continúe en caída.
Desgastada tras siete años en el poder, la mandataria ya había descartado impulsar una reforma constitucional para habilitar la posibilidad de un tercer mandato presidencial, pero al menos contaba con aguantar el vendaval de la agitada vida política argentina para asegurarse la continuidad del kirchnerismo después de 2015.
El fallo en contra de Argentina en la Justicia estadounidense en el juicio entablado por los "fondos buitres" ha puesto al país al borde de un cese de pagos. Los fondos buitre tienen como principal objetivo comprar activos al precio más reducido posible para que en un periodo de tiempo razonable puedan venderlo a otros inversores y así conseguir altas rentabilidades.

Acosada ya por el enfriamiento de la economía y la alta inflación, Argentina afronta por estas horas en Nueva York una dura negociación de final incierto.
Y sobre llovido, mojado. El procesamiento de Boudou terminó por convertir el ventarrón en una verdadera tormenta perfecta que amenaza el futuro electoral del oficialismo.